Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Portafolio de Presentación Isabel Arregocés Julio Maestrante en Pedagogía de las TIC Uniguajira.
Advertisements

La construcción de procesos formativos en educación no formal Ejemplos e instructivos Dra. Inés Rosario Betancourt García Fuente: LAMATA, R y otros. (2003)
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UFAP ASIGNATURA DE: GESTION PEDAGOGICA DOCENTE: MSC. JORGE CALERO INTEGRANTES: ALICIA QUISHPI, ELVIA ORTIZ, MARIA COPA,
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
CURSO DE FORMACION GENERAL - CURSO DE FORMACION GENERAL TERRITORIO Y POLITICAS PUBLICAS 2do semestre 2015 Equipo Docente: Fernanda Contreras, Viviana Fernández,
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
ALUMNOS: *MADRID LUZANILLA CARLOS J *BALDENEBRO GARCIA YONNALY *CARRILLO MEDINA SARAHI *MOYA MARTINEZ EDNA *MARTINEZ ROBLES FLOR I. *LÓPEZ YOCUPICIO HILDA.
Enseñanza y Aprendizaje en Contextos diversos Tecnicatura en Pedagogía y Educación Social IFD José Manuel Estrada ECDECDECDECD.
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIDÁCTICA DEL INGLES. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Informática Especial de la Matemática
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Universidad de Valladolid
Investigadora principal Viviana Gómez Nocetti Coinvestigadoras
Educación Intercultural
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Evaluación de la aplicación de A+S
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
Presentación de la asignatura Metodología de la Investigación
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Presentación de la asignatura Discapacidad e integración
Secuencias didácticas
Unidad: I Introducción al estudio de la didáctica de las ciencias sociales.
COLEGIO MODERNO TEPEYAC
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
Presentación del Curso
DIA 2: Evaluación por competencias
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
OCTUBRE 2017 INSTITUTO CAMPECHANO. Experiencias Ideas Conocimientos Opiniones … El alumno obtendrá la capacidad de analizar el entorno actual de las empresas,
Escuela Normal de Naucalpan
PENSAMIENTO MATEMATICO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar de Histología ICBP “Victoria de Girón” Lic. Eduardo.
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA UNE PFS Mtro. Jorge Arroyo Gallegos
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Evaluación y Planeación Didáctica II
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE “INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Ing. Mariana Zúñiga Yáñez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Licenciatura en Intervención Educativa Desarrollo Regional y Microhistoria 2° semestre Ciclo Prof.
PRÁCTICAS PROFESIONALES
Seminario Mayor de Guadalajara Pedagogía Tradicional
INTEGRACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Dra. Caroll Schilling Lara Fundamentos de la educación Construcción de proyecto de investigación.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Dr. C. Ernesto Ramón Ávila Guerra. UHO
Transcripción de la presentación:

Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A

Julio César Bustos Solís

DÍAHORARIOITINERARIO 4 de septiembre de :10-15:20Bienvenida 15:20-15:30Presentación del curso 15:30-15:40Las reglas del juego 15:40-16:30Discusión de conceptos AGENDA DEL DÍA Julio César Bustos Solís

PRESENTACIÓN El curso “Aspectos Sociales de la Educación” se imparte en el tercer semestre de la carrera de Licenciatura en Pedagogía (8 semestres) con una carga horaria de 4 horas por semana. Pertenece a la línea socio educativa y al Campo de Formación y Trabajo Profesional de la Formación Inicial.

Tiene como antecedentes las siguientes asignaturas:

Al ser la Educación -como hecho, como proceso o como fenómeno- el objeto de estudio de la Pedagogía con un carácter eminentemente social, el futuro profesional debe tener claras todas las vertientes sociales de la misma y a la vez que las comprende debe desarrollar habilidades intelectuales de reflexión y comprensión de los procesos y contextos socio–históricos en los cuales se inscribe la educación para ser capaz, como profesional, de analizar y comprender realidades inéditas donde deba intervenir.

OBJETIVO GENERAL El objetivo general del curso es contribuir a la formación del profesional de la pedagogía mediante: a)El desarrollo de las habilidades intelectuales orientadas a la reflexión y la comprensión de los procesos y los contextos socio–históricos en los que se inscribe la educación. b) La adquisición de herramientas conceptuales y procedimentales fundamentales para la reflexión crítica, la problematización y la investigación de las dinámicas institucionales y las problemáticas socioeducativas de nuestro tiempo.

ENFOQUE DIDÁCTICO Con el objetivo mencionado y el enfoque teórico disciplinario el docente debe considerar un seminario con la participación activa de los estudiantes, donde las actividades los conduzcan a apropiarse de los contenidos y a ejercitar sus habilidades cognitivas de reflexión y de análisis principalmente.

CONTENIDOS. Los contenidos del curso están organizados en 5 momentos (Introducción y cuatro unidades).

INTRODUCCIÓN En este primer momento se revisa, de manera general, la relación entre sociedad y educación, subrayando los siguientes asuntos: 1. El surgimiento y consolidación de la sociedad capitalista en el siglo XIX. 2. Las contradicciones y los conflictos de este orden social. 3. Las condiciones históricas determinantes para el surgimiento de la ciencia social. 4. El surgimiento de las instituciones del Estado moderno, entre ellas: la escuela pública, laica y científica, concebida como tal en el marco de una educación universal y obligatoria.

HOY Responderemos las siguientes preguntas ¿Cuál es la concepción de educación? ¿Cuál es el fin de la educación? ¿Cuál es la relación entre la sociedad y la educación? ¿Cuál es el papel de la escuela en la sociedad? ¿Cómo se concibe al alumno y al maestro?

HOY Nos dividiremos en dos equipos para revisar los textos Educación y sociedad de Gerardo Retamoso Rodríguez, y Educación y Sociedad de Ma. Isabel Rael Fuster. Una vez leído comentaremos con nuestros compañeros nuestras apreciaciones y realizaremos un análisis profundo comparativo con lo que conocemos basados en nuestra experiencia. En común realizaran un texto en el que vinculen la información revisada con los comentarios realizados. Pondremos en la mesa lo revisado, para en colectivo realizar un mega mapa mental. Durante toda la sesión el profesor estará para ayudarlos en aclarar dudas respecto al trabajo.

Tarea #1 para 5 de septiembre Leer la introducción del libro Sociología de las instituciones bases sociales y culturales de la conducta. Traer Ficha de libro de lectura Julio César Bustos Solís