Construcción Mixta Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Marzo de 2007 Elaboración, guión y locución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos de Diseño Ricardo Herrera Mardones
Advertisements

Flexión Ricardo Herrera Mardones
Tensión Héctor Soto Rodríguez
Propiedades del Acero Ricardo Herrera Mardones
Diseño completo de un edificio de 3 plantas
Diseño sismorresistente de estructuras de acero
Diseño de edificios habitacionales y de oficinas
Diseño de Armaduras Juan Felipe Beltrán Departamento Ingeniería Civil
Construcción Mixta Ricardo Herrera Mardones
Diseño de Trabes Armadas
Informática Aplicada Phillipo G. Correa Marchant
Perfiles Delgados Ricardo Herrera Mardones
Corte Ricardo Herrera Mardones
Diseño en Acero Introducción.
COMPRESION Elementos sometidos a compresión Secciones tipo
MIEMBRO EN FLEXION Miembro estructural sobre el que actúan cargas perpendiculares a su eje que producen flexión y corte Un miembro en flexión está sometido.
FLEXO COMPRESION Diseño de miembros de acero por cargas combinadas
Conexiones atornilladas Elementos de conexión
CRITERIOS DE DISEŇO Estabilidad Cedencia o plastificación
CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN DB SE-A Seguridad Estructural: Acero
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
CURSO DE POSGRADO DE CARÁCTER OBLIGATORIO
CERCHAS EQUIPO 1 FRANCISCO CADENA BIAGI LUIS FERNANDO MERAZ TREJO
BYRON JAVIER NAVAS JAYA JUNIO INTRODUCCIÓN.
SIMBOLOGÍA PARA LAS UNIONES SOLDADAS
Los límites se obtienen según formas seccionales de tabla B.5.1
BARRAS A FLEXIÓN Y CORTE VIGAS DE ALMA LLENA _Comportamiento de Vigas y Vigas armadas de alma llena en Flexión simple ESTADOS LÍMITES POR ACCIÓN DEL MOMENTO.
PLACAS A COMPRESIÓN Y CORTE INTRODUCCIÓN En las construcciones metálicas las secciones utilizadas están constituidas por placas Esto es: Frente a las solicitaciones.
TORSIÓN INTRODUCCIÓN La torsión aparece cuando:
DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
Diseño sismorresistente de estructuras de acero Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Marzo de.
Compresión Héctor Soto Rodríguez Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Mich. México Agosto de 2005 Revisión, elaboración del guión.
ENSAYO DE TRACCION. OBJETIVOS ing. metalurgica. Poma Leon, Antonio Joel
Propuesta ICHA para una Actualización de la Norma NCh427
Compresión, Tracción y Flexo- tracción
Una barra se denomina viga cuando esta cargada normalmente a su eje
Galería Nacional Mies Van der Rohe Pabellón Barcelona
LUNES 31… TAN RÁPIDO??????.
REGLAMENTO 301/2000 ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
Flexión Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Octubre de 2006 Elaboración, guión y locución a.
TORSIÓN INTRODUCCIÓN La torsión aparece cuando: Cuando el plano de carga no pasa por el centro de corte de la sección Cuando se aplica un momento torsor.
RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL HORMIGON DJUWOLF SKY S.P THIMOTHE ALVARO BAHAMONDES CONSTRUCCION CIVIL SECCION 61 PEDRO KASTOWSKY.
ACERO CORRUGADO EN LA CONSTRUCCION.  El concreto es un material débil en tracción, por lo tanto se le usa junto con acero de refuerzo capaz de resistir.
LOSAS.
TEMA:. MUROS DE CORTE. MATERIA:. CONCRETO ARMADO II DOCENTE:. ING
Diseño Basado en Desplazamiento
COMPRESION  Elementos sometidos a compresión  Secciones tipo  Esfuerzos residuales  Ecuación diferencial de Euler  Carga crítica de pandeo  Longitud.
COMPRESION Requisitos de Resistencia Parámetro de esbeltez Diseño y cálculo por compresión Pandeo Local.
Diseño sismorresistente de estructuras de acero Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Marzo de.
ANÁLISIS DE MIEMBROS A TENSIÓN. Área neta ■Se refiere al área bruta de la sección transversal menos los agujeros, ranuras o muescas. ■Al considerar.
Dirección de Investigación CENAPRED
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
Diseño plástico ó de resistencia ultima. INTRODUCCION Las estructuras se han diseñado durante muchas décadas con el método elástico con resultados insatisfactorios.
2. Usos de miembros en flexión Secciones típicas de miembros en flexión CanalViga W Viga I armadaSecciones armadas Secciones abiertas SECCIONES.
1. Determinación del número de pernos (Nb) y/o verificar la resistencia de los mismos 2. Disposición de los pernos en la conexión 3. Verificación del diseño.
FLEXION DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I TARAPOTO ‐ PERÚ.
DIMENSIONADO DE VIGAS Corte Flexión Simple – Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC artículo 9 Estructuras en Arquitectura (Simoneti –
1. Determinación el tipo de soldadura a utilizar 2. Determinación de los electrodos 3. Cálculo del área efectiva de soldadura 4. Verificación de la resistencia.
Page 29 Vigas doblemente reforzadas Introducción Las vigas con acero de tensión y de compresión se les llaman vigas doblemente reforzadas. Las vigas doblemente.
TEMA: Conceptos de resistencia de materiales. DOCENTE: Ing. Maximo Huambachano Martel. ASIGNATURA: Resistencia de Materiales. ALUMNO : José paucar sarango.
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa Gráficos tensión vs Deformación.
Clase 12: Elementos de pared delgada y Columnas
HORMIGÓN ARMADO TENSORES DE HORMIGÓN ARMADO INTEGRANTES: Christian Jiménez Xavier vizhco.
DISEÑO A FLEXIÓN EN ESTADO LÍMITE DE SERVICIO EN SECCIONES COMPUESTAS
PRESENTADO POR:  HUANCA MAMANI,Elvis Humberto  MESTAS  PÉREZ BALBOA, Javier Deyvis.
INGENIERIA DE MATERIALES Ing. Alejandra Garza Vázquez.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
Transcripción de la presentación:

Construcción Mixta Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Marzo de 2007 Elaboración, guión y locución a cargo del Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile con coordinación del Ing. Ricardo Herrera

CONTENIDO Construcción mixta 1.Introducción 2.Usos de construcción mixta 3.Tipos de construcción mixta 4.Estados límite 5.Diseño

CONSTRUCCION MIXTA 1. Introducción Utilización del hormigón y el acero en forma conjunta, ya sea en elementos estructurales o en sistemas estructurales, para resistir las solicitaciones que actúan sobre una estructura.

VENTAJAS 1. Introducción Optimización del material Mayores luces libres Mayor resistencia a corrosión Mayor resistencia a incendios Rapidez de construcción Menor costo de construcción

DESVENTAJAS 1. Introducción Difícil lograr trabajo conjunto acero- hormigón Proyecto y construcción más complejos

ACCION COMPUESTA DEFINICION 1. Introducción Dos materiales que conforman un elemento o dos elementos de diferente material que están conectados y se deforman como una unidad. Acción no compuestaAcción compuesta

1. Introducción a.Adherencia b.Trabazón ACCION COMPUESTA MECANISMOS

2. Usos de construcción mixta Viga de acero con losa colaborante PUENTES

2. Usos de construcción mixta Sistemas estructurales compuestos EDIFICIOS URBANOS Taipei 101, Taiwan 2 Union Square Building, Seattle Pacific First Center, Seattle Gateway Tower, Seattle Mellon Bank Center, Philadelphia First Bank Place, Minneapolis

2. Usos de construcción mixta Losa de hormigón sobre plancha de acero plegada EDIFICIOS URBANOS Armadura de refuerzo Plancha de acero plegada Hormigón

3. Tipos de construcción mixta Elementos estructurales mixtos: compuestos de acero y hormigón trabajando en conjunto Sistemas estructurales mixtos: compuestos de elementos de acero, elementos de hormigón y/o elementos mixtos trabajando en conjunto DEFINICION

ELEMENTOS MIXTOS CLASIFICACION 3. Tipos de construcción mixta De acuerdo a su configuración: Viga de acero con losa colaborante Losas de hormigón sobre plancha de acero plegada

3. Tipos de construcción mixta De acuerdo a su configuración: Perfiles de acero embebidos en hormigón Perfiles tubulares de acero rellenos con hormigón ELEMENTOS MIXTOS CLASIFICACION

3. Tipos de construcción mixta De acuerdo a su función: Vigas mixtas Columnas mixtas Losas mixtas Arriostramientos mixtos ELEMENTOS MIXTOS CLASIFICACION

3. Tipos de construcción mixta Marco rígido mixto Columnas mixtas Vigas de acero SISTEMAS MIXTOS EJEMPLOS

3. Tipos de construcción mixta Marco arriostrado con diagonales de pandeo restringido Arriostramiento de pandeo restringido SISTEMAS MIXTOS EJEMPLOS

3. Tipos de construcción mixta Muros de hormigón con vigas de acople mixtas SISTEMAS MIXTOS EJEMPLOS Muros Viga de acople: Placa de acero embebida

4. Estados límite De resistencia: –Falla por compresión del hormigón –Plastificación del acero –Pérdida de acción compuesta SECCION

4. Estados límite Falla por compresión del hormigón ESTADOS LIMITE SECCION

4. Estados límite Plastificación del acero ESTADOS LIMITE SECCION

4. Estados límite Pérdida de acción compuesta ESTADOS LIMITE SECCION

4. Estados límite De resistencia: –Estados límite de sección –Inestabilidad global (pandeo, pandeo lateral- torsional) De servicio: –Fisuración excesiva –Deformación excesiva –Vibración excesiva ESTADOS LIMITE ELEMENTO

4. Estados límite De resistencia: –Inestabilidad global Pandeo ESTADOS LIMITE ELEMENTO P P L P xx y y

4. Estados límite De resistencia: –Inestabilidad global Volcamiento ESTADOS LIMITE ELEMENTO Alma esbelta Alma no esbelta

4. Estados límite De servicio: –Fisuración excesiva (vigas) Fisuración es inevitable Efecto sobre durabilidad y apariencia Importa fisuración debido a cargas sostenidas Lograr fisuración distribuida a través de: –Armadura mínima –Límites en diámetros y espaciamiento de barras ESTADOS LIMITE ELEMENTO M M

4. Estados límite De servicio: –Deformación excesiva Limitada por: Condiciones de uso Daño a elementos no estructurales Aceptabilidad (estancamiento de agua, estética) Otros ESTADOS LIMITE ELEMENTO

4. Estados límite De servicio: –Deformación excesiva Difícil determinar debido a: Rigidez variable (fisuración, armaduras) Módulo de Young cambia con el tiempo y condiciones de curado Método de construcción Fluencia lenta (creep) y retracción Desfase de cortante Deslizamiento en interfaz acero-hormigón ESTADOS LIMITE ELEMENTO

4. Estados límite De servicio: –Vibración excesiva Limitada por: Incomodidad de usuarios Daño a elementos no estructurales Condiciones de operación de equipos Otros Parámetro principal: ESTADOS LIMITE ELEMENTO

4. Estados límite Propiedades –Módulo de elasticidad Acero Hormigón ASPECTOS RELEVANTES

4. Estados límite Propiedades –Momento de inercia Sección no fisurada Sección fisurada ASPECTOS RELEVANTES

4. Estados límite Propiedades –Ancho efectivo ASPECTOS RELEVANTES

4. Estados límite Deformaciones de largo plazo –Fluencia lenta (creep) ASPECTOS RELEVANTES

4. Estados límite Deformaciones de largo plazo –Retracción ASPECTOS RELEVANTES

4. Estados límite Método de construcción ASPECTOS RELEVANTES Apuntalado Sin apuntalar Sección de acero

REFERENCIAS PRINCIPALES 5. Diseño Especificaciones AISC (2005) –Capítulo I. Diseño de miembros compuestos Especificaciones ACI (2005)

5. Diseño Resistencia nominal –Método de la distribución de tensiones plásticas –Método de la compatibilidad de deformaciones METODOS

5. Diseño Del material: –Hormigón convencional: –Hormigón liviano: –Acero LIMITACIONES

ORGANIZACION 5. Diseño Esfuerzo axial Flexión Flexión y esfuerzo axial Corte Conectores de corte

5. Diseño Perfiles embebidos en hormigón 1. A s ≥ 0.01 A g 2. A sr ≥ A g, mínimo 4 barras 3. A st ≥ 0.23 mm 2 /mm s ≤ min(16 d st, 48 d sr, 0.5 b, 0.5 d) ESFUERZO AXIAL REQUISITOS AsAs A sr AgAg A st b d

5. Diseño Perfiles tubulares rellenos con hormigón 1. A s ≥ 0.01 A g 2. b/t y d/t ≤ 3. D/t ≤ 0.15 E s / F y ESFUERZO AXIAL REQUISITOS AsAs b t d D t A sr

5. Diseño El diseño de miembros compuestos bajo esfuerzo axial consiste en comparar la resistencia con la acción de diseño ó Tracción  t = 0.90 (LRFD)  t = 1.67 (ASD) ESFUERZO AXIAL RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño Compresión  c = 0.75 (LRFD)  c = 2.00 (ASD) –Pandeo Elástico –Pandeo Inelástico ESFUERZO AXIAL RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño Compresión –Perfiles embebidos en hormigón Capacidad sección Capacidad pandeo Euler donde ESFUERZO AXIAL RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño Compresión –Perfiles tubulares rellenos con hormigón Capacidad sección Capacidad pandeo Euler donde ESFUERZO AXIAL RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño Vigas con losa colaborante 1. h r ≤ 75 mm 2. w r ≥ 50 mm 3. h c ≥ 50 mm FLEXION REQUISITOS AcAc hrhr wrwr hchc Pliegues paralelos Pliegues perpendiculares

5. Diseño Vigas con losa colaborante 1. b eff ≤ L / 8 2. b eff ≤ S / 2 3. b eff ≤ L g FLEXION ANCHO COLABORANTE L S LgLg b eff2 b eff1 Borde de losa

5. Diseño El diseño de miembros compuestos sometidos a flexión consiste en comparar la resistencia con la acción de diseño ó  b = 0.90 (LRFD)  b = 1.67 (ASD) FLEXION RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño Viga con losa colaborante –Momento positivo Alma no esbelta M n = M p Alma esbelta M n = M y FLEXION RESISTENCIA NOMINAL Considera método constructivo

5. Diseño Viga con losa colaborante –Momento negativo a. M n = M n perfil doble T b. M n = M p compuesta i.Perfil compacto ii.L b ≤ L p iii.Conectores de corte iv.Refuerzo apropiadamente desarrollado FLEXION RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño Perfiles embebidos o rellenos con hormigón a. M n = M y b. M n = M p perfil FLEXION RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño Perfiles embebidos o rellenos con hormigón c.  b = 0.85,  b = 1.76 a.Compatibilidad de deformaciones FLEXION RESISTENCIA NOMINAL b.Distribución de tensiones plásticas

5. Diseño Se debe verificar por separado Flexión  b = 0.90 (LRFD)  b = 1.67 (ASD) ó Compresión  c = 0.75 (LRFD)  c = 2.00 (ASD) ó FLEXION Y ESFUERZO AXIAL RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño Perfiles embebidos o rellenos con hormigón –Compatibilidad de deformaciones FLEXION Y ESFUERZO AXIAL RESISTENCIA NOMINAL - Mn

5. Diseño Perfiles embebidos o rellenos con hormigón –Distribución de tensiones plásticas FLEXION Y ESFUERZO AXIAL RESISTENCIA NOMINAL - Mn

5. Diseño Pandeo Elástico Pandeo Inelástico donde P 0 sale de compatibilidad de deformaciones o distribución de tensiones plásticas FLEXION Y ESFUERZO AXIAL RESISTENCIA NOMINAL - Pn

5. Diseño Perfiles embebidos o rellenos con hormigón a.Resistencia del perfil + armadura b.Resistencia del hormigón (ver ACI) Vigas con losa colaborante Resistencia del perfil CORTE RESISTENCIA NOMINAL s dcdc

5. Diseño Perfiles embebidos o rellenos con hormigón cargados axialmente –Carga V aplicada al perfil de acero –Carga V aplicada al hormigón CONECTORES DE CORTE DEMANDA

5. Diseño Vigas con losa colaborante –Momento positivo Falla por compresión del hormigón Plastificación del perfil Falla de conectores de corte CONECTORES DE CORTE DEMANDA

5. Diseño Vigas con losa colaborante –Momento negativo Falla por fluencia de armadura Falla de conectores de corte CONECTORES DE CORTE DEMANDA

5. Diseño De un conector donde CONECTORES DE CORTE RESISTENCIA NOMINAL d stud

5. Diseño R g y R p –Perfiles embebidos o rellenos con hormigón: No son aplicables. Usar R g y R p = 1.0 –Vigas con losa colaborante CONECTORES DE CORTE RESISTENCIA NOMINAL

5. Diseño No hay recomendaciones Comentario, sección I3.1: –Limitar comportamiento del elemento al rango elástico para condiciones de servicio. –Expresiones para el cálculo del momento de inercia. DEFORMACIONES