Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación Secretaría de Educación de Guanajuato 29 Noviembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Advertisements

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTIVOS DE LA ZONA ESCOLAR 01 SECTOR 04 TELESECUNDARIA MORELOS EQUIPO DE TRABAJO:  Dr. Rosa Mirna Arias Rodríguez  Lic. Gpe. Guiedany.
Estadística Básica Sistema Educativo Estatal Mayo 2008 Estado de México.
Relatoria Lectura relatoria Sesión del CTE anterior. Nombrar relator nuevo.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
Taller Salud en tu Escuela
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Subsecretaría de Educación Básica
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Capacitación Estatal a Supervisores
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Educación Media Superior
Consejos Técnicos Escolares
Relación con aprendizaje entre escuelas
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
Acompañamiento y Gestión Escolar
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
Lectura Relatorías de Agosto
Autonomía Curricular Tamaulipas Noviembre de 2017.
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Acuerdo 696 Por el que se establece las normas generales de evaluación, acreditación, promoción y certificación.
Proyectos Avances
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS INDUCCIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIAS.
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
en Consejo Técnico Consultivo”
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA “ C OMPONENTE DE LA A UTONOMÍA C URRICULAR” Mexicali, B.C a 25 de junio del 2018.
8ª Sesión de CTZ Equipo de SATE Zona Escolar 06 Junio 2018.
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA C.T.E Propósito Que el colectivo docente, con base en los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica,
Implementación del Nuevo Modelo Educativo
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
portada PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
Autonomía Curricular Tamaulipas Noviembre de 2017.
CIUDADANIA DIGITAL EQUIPO 6.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
ACUERDOS DEL ANÁLISIS FODA
AGENDA ESCOLAR Profesora:. DATOS PERSONALES NOMBRE DIRECCIÓN NÚMERO CEL. NÚMERO CASA CORREO CURP. R.F.C Datos de la escuela NOMBRE DE LA ESCUELA.
REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR EL CALENDARIO DE 185 DÍAS
La página oficial de HDT es
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Sexto Aniversario Agosto 8, 2008.
Seguimiento Estatal de los Consejos Técnicos
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.
AGENDA ESCOLAR Profesora:.
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Puebla-Tlaxcala-Veracruz
ACUERDO número 25/12/17 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar, para el ejercicio fiscal 2018.
EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS
Consejo Técnico Escolar Séptima Sesión
ACUERDO número 25/12/17 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar, para el ejercicio fiscal 2018.
Reunión conjunta de Equipos Técnicos Regionales: Salvaguardas Mecanismos de Compensación Monitoreo Forestal Abner Jimenez.
Octavo Taller Nacional CON SUPERVISORES ESCOLARES.
RETO.
RETOS Y BENEFICIOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR OBJETIVOS Que los participantes conozcan y reflexionen: Los periodos lectivos y los retos que implica la.
Transcripción de la presentación:

Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación Secretaría de Educación de Guanajuato 29 Noviembre 2017

Proceso de Autonomía Curricular Fase 0 Ciclo Escolar

de marzo presentación pública 2018 agosto entrada en vigor Publicación de nuevos planes y programas de estudio. Junio Adecuación y elaboración de LTG y materiales educativos. Abril 2017 – diciembre Implementación de Fase 0 de la Autonomía Curricular. Junio 2017 – junio Inicio de la capacitación masiva de los maestros en servicio y de los nuevos maestros – Entrada en vigor de los nuevos planes y programas. Ciclo escolar Ruta de Implementaci ón Fase 0 de la Autonomía Curricular

¿ Fase 0 de la Autonomía Curricular ? Ruta de Implementaci ón La Autonomía Curricular se incorpora en la educación básica, como un componente del plan de estudios que promueve la creatividad, el desarrollo integral y la innovación

Componente Autonomía Curricular

Recapitulando…. La Autonomía Curricular es un componente curricular innovador y flexible que se incorpora por primera vez al currículo de la educación básica en México. El Nuevo Modelo Educativo brinda un renovado protagonismo a la escuela y a su comunidad educativa a la hora de implementar el currículum. El ejercicio de esta Autonomía implica tomar decisiones y exige de parte de las autoridades, directivos y docentes una mayor colaboración.

Ruta crítica de implementación

10 – 14 Julio Aplicación cuestionario intereses de niñas y niños. Reunión Presentación Pública 13 Marzo 27 y 28 de junio de 2017 Talleres Estatales 100% de Supervisores 12 Octubre Foros Expectativas y Desafíos de Nuevo Modelo Educativo 3 – 4 Julio Séptimo Taller Nacional con Supervisores Escolares Acercamiento al Nuevo Modelo Educativo en Fase Intensiva de Consejo Técnico Ciclo Escolar – 18 Agosto Inicio de Fase 0 80 escuelas participantes 21 Agosto 21 Cursos en Línea Maestros y Directivos Enero 2018 MATERIALES PARA MAESTROS Distribución Noviembre Revisión CTE Diciembre El estado con mas escuelas participantes en el país Próximas Acciones Curso-Taller Plan y Programas de Estudio para EB Reunión equipo estatal dar a conocer Fase 0 8 Junio Curso de presentación componente Autonomía Curricular con Escuelas Focalizadas 21 y 22 Junio Capacitación estatal al 100% de Escuelas Participantes en la Fase 0 6 y 7 Julio 29 Noviembre 21 y 22 Septiembre 22 - Septiembre Publicación, selección, tramite de oferta académica Reunión Seguimiento Directores de Plantel Agosto Aplicación de Madurez organizacional RUTA CRÍTICA Diciembre Seguimiento Horarios, práctica pedagógica

Agenda HORARIOTEMA 10:00 – 10:15Bienvenida y Encuadre de la reunión 10:15 – 10:45 Proceso de Autonomía Curricular Fase 0 Plenaria Ciclo Escolar :45 – 12:15 Revisión y análisis de las acciones realizadas Mesas de Trabajo Identificación de intereses de los alumnos. Evaluación del nivel de capacidad organizacional. Propuestas de contenidos en plataforma de Autonomía Curricular. 12:15 – 13:00 Reporte de los resultados de capacidad organizacional. Plenaria Determinación de Clubs. o Análisis de intereses de los alumnos. o Organización de Clubs por grupos de interés. o Organización de horarios. o Oferta Interna. 13:00 – 14:30 Estrategia de operación de la Autonomía Curricular. Mesas de Trabajo Selección y validación de oferta. 14:30 – 15:00R E C E S O – 15:30 Estrategia de seguimiento y evaluación del proceso Plenaria Ruta de Mejora. Transparencia y evaluación de impacto. Seguimiento al proceso. 15:30 – 16:00Acuerdos y compromisos 16:00 – 17:00C O M I D A

Revisión y análisis de las acciones realizadas Identificación de intereses de los alumnos. Evaluación del nivel de capacidad organizacional. Propuestas de contenidos en plataforma de Autonomía Curricular.

RECONOCER Y DETERMINAR LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS CCT: ______________ NOMBRE DEL CENTRO DE TRABAJO: _____________________________________________________ NIVEL:__________________ DELEGACIÓN REGIONAL:_______________________ TURNO:____________________________ Durante la Cuarta Sesión del Taller de Inducción sobre el componente de Autonomía Curricular, se desarrolló una actividad para identificar acciones a realizar para conocer los intereses y necesidades de los alumnos (encuesta, entrevista, votación, mano alzada, por grupo, cuestionario o buzón de opiniones). INSTRUCCIONES: 1.- De manera individual, anota cual fue la metodología y estrategia implementada para conocer los intereses y necesidades de los alumnos. (si fueron empleadas más de una, favor de anotarlas). 2.- En el grupo, comenten acerca de ellas del porqué fueron seleccionadas. 3.- De manera individual identifique en una frase, cuáles fueron las principales dificultades que encontró para “Implementar una metodología para reconocer, identificar y determinar los intereses y necesidades de los alumnos”. 4.- En el grupo, comenten las dificultades y recomendaciones.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA IMPLEMENTADA PRINCIPALES DIFICULTADESRECOMENDACIONES Encuestas Entrevistas Buzón Cuestionario Demostración vivencial Mano alzada Número muy grande de alumnos Los alumnos no relacionan el nombre del club o taller con el tipo de aprendizaje que puedan adquirir. Concentración de la información. Apatía de los docentes. Nulo acompañamiento. Diversidad de opciones. Diseño de talleres en las escuelas. Tener una referencia previa. Instrumentos acordes a la edad de los alumnos. Previa priorización por el CTE Mecanismo que ayude a integrar la oferta y los intereses Sugerir diversos métodos en función del tamaño de las escuelas. INTERESES DE LOS ALUMNOS

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL CCT: ______________ NOMBRE DEL CENTRO DE TRABAJO: _____________________________________________________ NIVEL:__________________ DELEGACIÓN REGIONAL:_______________________ TURNO:____________________________ Durante la Segunda Sesión del Taller de Inducción sobre el componente de Autonomía Curricular, se analizó ¿Qué es?, ¿Cómo se determina? y ¿Para qué sirve?, La Capacidad Organizacional de la escuela para ejercer a Autonomía Curricular. INSTRUCCIONES: 1.- De manera individual, anota cual fue su experiencia en la aplicación de la herramienta informática propuesta. 2.- En el grupo, comenten su experiencia en la aplicación de la herramienta informática propuesta. 3.- De manera individual identifique en una frase, cuáles fueron las principales dificultades que encontró para lograr obtener la “Evaluación del nivel de capacidad organizacional”, del Centro Educativo. 4.- En el grupo comenten las dificultades y recomendaciones.

EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PRINCIPALES DIFICULTADESRECOMENDACIONES Frustrante y desesperante. Piden todo de un día para otro y dependemos para que el avance de algo o alguien para obtener el resultado y seguir avanzando. Preocupante al ver en plantilla personal que no existía en mi centro de trabajo No tuve ningún problema para acceder y dar respuesta a la información requerida Tiempos para capturar la información. Ninguna me ayudo a sistematizar lo resultados. La pagina no funciono adecuadamente. El CURP y datos de la nueva supervisora no estaban. No se conocían las ponderaciones para el cálculo del resultado. Permitir respuestas libres en algunas de las preguntas. Ponerlos de acuerdo a las necesidades que tienen las escuelas rurales y urbanas. Que tenga indicaciones claras y precisas. La leyenda irreversible es inaceptable sobre todo cuando la información no es clara. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Reporte de los resultados de capacidad organizacional 80 escuelas públicas participando en la Fase 0 del Componente de AC 6 escuelas privadas participando en la Fase 0 del Componente de AC 20 preescolares 32 primarias 8 CAM 10 secundarías generales 9 Telesecundarias 7 secundarias técnicas

PROPUESTAS DE CONTENIDOS EN PLATAFORMA DE AUTONOMÍA CURRICULAR CCT: ______________ NOMBRE DEL CENTRO DE TRABAJO: _____________________________________________________ NIVEL:__________________ DELEGACIÓN REGIONAL:_______________________ TURNO:____________________________ Durante la Cuarta Sesión del Taller de Inducción sobre el componente de Autonomía Curricular, se analizaron las características generales que debían contener los contenidos, materiales, recursos y métodos que debían contener las propuestas de oferta curricular. INSTRUCCIONES: 1.- De manera individual, anota cual fue su experiencia en la selección de oferta de las propuestas curriculares propuesta en el portal. 2.- En el grupo, comenten su experiencia en la selección de oferta de las propuestas curriculares propuesta en el portal. 3.- De manera individual identifique en una frase, cuáles fueron las principales dificultades que encontró para lograr la selección de oferta de las propuestas curriculares propuesta en el portal. 4.- En el grupo comenten las dificultades y recomendaciones.

EXPERIENCIA EN LA SELECCIÓN DE OFERTA DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES PROPUESTA EN EL PORTAL PRINCIPALES DIFICULTADESRECOMENDACIONES Un extenso menú y oferta repetida. Fichas no homologadas, no se sabía la duración de la oferta. Suficientes pero no están todas las que se propusieron en los talleres. Que elegimos y posteriormente salía que no estaba ofertado para el Estado de Guanajuato. Muy pocos se orientan a los intereses del alumno. No contemplar que el menú era para los tres diferentes niveles. El tiempo de espera para recibir el material impreso y digital. En la práctica, el tiempo para impartir lo clubs, ya que la jornada de los docentes no permite, es difícil juntar alumnos de distintos grados. Desconocimiento y tiempo para elegir, mayor apoyo en materiales. Antes de mostrar el menú de talleres hubiera un cuadro para cada nivel y así ubicarse en el nivel correcto. Que se deje a todas las escuelas aplicar la autonomía curricular. Adecuar propuestas según nuestro contexto. El incursionar a cualquier plataforma requiere de un curso de inducción y de acompañamiento. Crear grupos de interés internos. CONTENIDOS EN PLATAFORMA

COMITÉ TÉCNICO DE AUTONOMÍA CURRICULAR SEB 5 Direcciones Generales Organizaciones de la sociedad civil Dos organizaciones Iniciativa privada Dos organizaciones Criterios para orientar la elaboración, evaluación y dictaminación de ofertas curriculares

Subcomités técnicos AEL Organismos especializados Instituciones de educación superior Docentes SUBCOMITÉS TÉCNICOS

Evaluación del nivel de capacidad organizacional Propuestas de contenidos en plataforma de Autonomía Curricular Conformación de la oferta de Autonomía Curricular Determinación Intereses de los Alumnos ¿ En qué punto nos encontramos ? Organización de Grupos Organización de Horarios Operación de la Autonomía Curricular Seguimiento y Evaluación

AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIO PLANEACIÓN SisAT IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FASE INTENSIVA Sesión 1 29 Septiembre Sesión 3 1 diciembre SisAT RENDICIÓN DE CUENTAS Sesión 4 26 Enero Sesión 5 23 Febrero Sesión 6 27 Abril Sesión 8 C – de Junio C – de Junio Sesión 7 23 Mayo RUTA DE MEJORA ESCOLAR LINEA DE TIEMPO DE CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Sesión 2 27 Octubre CAPACITACIÓN MÉXICO CAPACITACIÓN REPLICA SUPERVISORES DIECTORES CAPACITACIÓN DOCENTES RECONOCER LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS CONFORMACIÓN DE LA OFERTA DE AUTONOMÍA CURRICULAR EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL. DETERMINACIÓN INTERESES DE LOS ALUMNOS PROPUESTAS DE CONTENIDOS EN PLATAFORMA DE AUTONOMÍA CURRICULAR Proceso de Autonomía Curricular Fase 0 Ciclo Escolar PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

TIEMPO PARA APLICAR AUTONOMÍA CURRICULAR ¿En cuántos clubes puede participar un alumno? Ejemplo: Primaria Jornada Regular, calendario 195 días 2 periodos lectivos semanales MES Semanas en el mes Horas de AC en el mes AGOSTO24 SEPTIEMBRE48 OCTUBRE48 NOVIEMBRE48 DICIEMBRE36 ENERO48 FEBRERO48 MARZO36 ABRIL36 MAYO48 JUNIO48 JULIO12 20 hrs. 40 hrs. 20 hrs.

Estrategia de Transparencia, seguimiento, evaluación del proceso

En los criterios para seleccionar los contenidos Evaluación del impacto en el logro académico de los alumnos TRANSPARENCIA

DELIMITACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE FASE CERO

Seguimiento - Ruta de Mejora PLANEACIÓNIMPLEMENTACIÓNSEGUIMIENTOEVALUACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS IDENTIFICAR INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ALUMNOS RME Resultados de intereses y necesidades Determinar Prioridades Elegir propuestas de contenidos Identificar que se puede lograr Para que se va a hacer Elaborar Objetivos Reorganizar recursos y establecer compromisos

Evaluación

Fortalezas de Guanajuato: La implementación de una Ruta Crítica sobre el ciclo escolar. Las reuniones de seguimiento que se han dado, del apoyo en el acompañamiento a las escuelas por parte de las Delegaciones Regionales. La articulación entre los niveles educativos. De los retos para el próximo año: Arrancar de ya con capacitación y sensibilización al total de supervisores, directores y docentes para el próximo ciclo. Prever una estrategia para los recursos económicos debido a que son limitados. Fortalecer el catálogo de la SEP con proyectos estatales y apostarle a los clubes internos de las escuelas. Por último…