BALANCEO NUTRICIONAL PARA CERDOS María Alejandra Moreno Mendoza Código: Grupo: 3 Curso: LINEA DE PROFUNDIZACION EN SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller 2 “PROGRAMACION DE LA PRODUCCION”
Advertisements

“DESTETE DE LOS LECHONES”
Línea de Profundización en Sistemas de Producción Porcina
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
Prioridades en la investigación de nutrición de monogástricos
“MANEJO DE HEMBRAS EN GESTACION”
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS
Cuca, M.; Muñoz, V; Pro, A. y Figueroa, J. L.. México principal consumidor de huevo fresco en el mundo. (UNA, 2005) Producto económico, uno de los factores.
BIENVENIDOS al CURSO MODULAR de PRINCIPIOS de NUTRICION y ALIMENTACION 2005.
PORCINOS.
Escuela Turismo y Negocios Docente Virtual :CPC. María del Carmen Díaz GERENCIA FINANCIERA.
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
LOGISTICA DE PRODUCCION TEMA: LOGISTICA DE PRODUCCION Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
El lechón recién nacido. La mortalidad neonatal es un aspecto poco investigado a pesar de que este aspecto puede afectar hasta el 15% de los ingresos.
REPUBLICA DE PANAMÀ MINISTERIO DE EDUCACIÒN I.P.T.A EL SILENCIO PROFESOR: JOSE SANTO INTEGRANTE: MARISOL QUINTERO HEBER CASTILLO FRANSICO ABREGO DIDIER.
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia. INTRODUCCIÓN Etapa fundamental dentro de los sistemas de producción. No existe un sistema único de crianza de terneros.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
 Exigencias proteínica en cerdos, por porcentaje por kg de ración Categoría de acuerdo con o peso vivo (kg) Proteína bruta%
Alimentación Saludable
CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE CRÍAS DE “LAGARTO ENANO” Paleosuchus trigonatus (SCHNEIDER, 1801) ALIMENTADOS CON RACIONES ARTIFICIALES ISONITROGENADAS.
REGISTRO DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Buenas prácticas porcícolas
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
2° Simposio Bioeconomía Región Centro Pampeano Sur Mejoramiento genético porcino: ¿La ciencia satisface las demandas del sector?
SISTEMA HACCP EN EL MANEJO DE ALIMENTOS
ALIMENTACION DE CERDOS
Inicia el 21 de septiembre de 2016
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
LAS DIETAS MITOS O REALIDADES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA         APLICACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACÓN       Producción de carnes en la industria.
Nutrición y alimentación del guanaco
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
LECHONES.
MANEJO DE LA CERDA GESTANTE
APROVISIONAMIENTO PROCESOS LOGISTICOS EN APROVISIONAMIENTO PRESENTADO POR: JULIO CESAR CHIVATA PINEDA PRESENTADO A: INGENIERA DIANA MAYA TECNOLOGIA EN.
Productividad en Hatos de Ganado de Cría y Doble Propósito
CONCEPTOS GENERALES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIOLOGIA
Minutas Jardin Infantil Pinocho
ESTRATEGIA LOGISTICA CRISTIAN MENDEZ DR. ANTONIO REYMOND ALAMO 6° INGENOERIA INSUSTRIAL I.
GESTION DE INVENTARIOS
Indicadores productivos
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Centro de Estudios Técnicos de Bachillerato Profesional S. C
Por Ing. Gustavo Ardón, MAE
Objetivos basicos del control interno.
Elaboración de alimento balanceado para animales.
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada punto crítico de control CAPÍTULO 3 Mod. 9 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos.
BUENAS PRACTICAS PECUARIAS EN PRODUCCION DE BOVINOS CARNE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CAMPO 4.
ING IVAN PORCEL HUILLCA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROPECUARIA.
Portafolio virtual de Evidencias
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Departamento técnico, Pacific Fruits International S.A.S SISTEMA HACCP: Sus iniciales en español se traducen: "Análisis de Peligros y Puntos de.
“PRINCIPIOS BASICOS EN LA ALIMENTACION DE POLLOS PARA CARNE” Ing.Mg.Julissa del Carmen Ancajima Encalada.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
Carrera Ingeniería de sistemas curso Formulación y evaluación de proyectos Alumna: Machuca Chavez Yuli Código: UD Cede: Cajamarca UNIVERSIDAD PRIVADA.
INFORMES DE LA REVISIÒN AMBIENTAL INICIAL – RAI APRENDICES : SILLY TATTIANA CASTAÑO STEFHANIE HERRERA GIL YOHANNA TRIVIÑO PATIÑO.
PLAN HACCP DEL PLATANO VERDE PELADO Y PARAMETROS DE CALIDAD EN RECEPCION.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
Comportamiento del animal según estadio biológico, requerimiento nutricional Asociado a la nutrición Tasa de alimentación, forma de alimentación, calidad.
Sistemas de Administración
MANEJO DE LECHONES AL NACIMIENTO LIMPIEZA DE ENVOLTURAS CORTE Y DESINFECCIÓN DEL OMBLIGO TOMA DE CALOSTRO IDENTIFICACION, PESADA Y REGISTRO CONTROL DE.
Transcripción de la presentación:

BALANCEO NUTRICIONAL PARA CERDOS María Alejandra Moreno Mendoza Código: Grupo: 3 Curso: LINEA DE PROFUNDIZACION EN SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINO

 Podemos identificar la importancia que tiene llevar unas B.P.P.  Aquí podrá encontrar los beneficios de una dieta balanceada, teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales según su etapa productiva, para ello se vera manejado el método PEARSON, y los objetivos de una buena alimentación. Introducción:

 Identificar las buenas practicas porcinas, teniendo en cuenta todos sus factores  El objetivo de la alimentación de los animales es determinar la combinación optima de los ingredientes disponibles en cada región para formar relaciones que cumplan determinadas condiciones nutricionales; que suelen ser diferentes dependiendo la fase en la que se encuentre el animal. Objetivo de una buena nutrición

 En un sistema porcícola se tiene en cuenta:  Alimentación durante su producción; ya que se debe tener en cuenta sus aditivos, calidad microbiológica, composición nutricional, cantidad de los ingredientes y agua y su calidad  Sanidad porcícola, uso de agentes biológicos  Manejo animal; bioseguridad de la granja, manejo de animales, excretas y animales muertos, Buenas practicas porcinas

 Programa de evaluación de puntos críticos; análisis de peligro y medidas preventivas  Establecimiento del sistema de documentación; establecimiento de la metodología de verificación interna, revisión de verificación interna

Fotografías practica Área parideras

área gestación

Área reproductores

Área precebo

ceba

Compost de mortalidad

Puntos amables con el medio ambiente

Resumen trabajo virtual

Etapa productiva% proteína Cerdas remplazo14.5% Gestantes12% Lactancia16% Reproductor14% Requerimientos en % proteína cerdas productoras y reproductor

Etapa reproductiva% proteínatiempo Lechón Preinicio 20%Desde 7 días vida- asta1 semana destete Lechón Inicio 20%5ta semana asta alcanzar 32 kilos LevanteMin 17% Ceba13% a 16% Max. Requerimientos % de proteína para preinicio, inicio, levante y ceba

Materia prima% proteína% EM (kcal/kg) Maíz8%3340 % Mogolla de trigo14%2300 % Sorgo7%3296 % Harina de arroz12 %3400 % Torta de soya45%0 Materias primas locales

 &rlz=1C1HLDY_esCO788CO788&source=lnms&tbm=is ch&sa=X&ved=0ahUKEwjPzdyv4IHbAhUPpFkKHd- wDSgQ_AUICigB&biw=667&bih=586#imgrc=g9uxx_c PAabFtM: &rlz=1C1HLDY_esCO788CO788&source=lnms&tbm=is ch&sa=X&ved=0ahUKEwjPzdyv4IHbAhUPpFkKHd- wDSgQ_AUICigB&biw=667&bih=586#imgrc=g9uxx_c PAabFtM  Bibliografía

Muchas gracias