TRAUMA CRANEOENCEFALICO El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alteraciones del II, III, IV y VI par craneal. Alteraciones en II par craneal El paciente presenta alteraciones en los campos visuales según donde sean.
Advertisements

Lesiones Deportivas ¿QUE SON LESIONES DEPORTIVAS?
Síndrome de Hipertensión Endocraneal.
SINDROME DE HIPERTENSION INTRACRANEANA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
La Afasia: Definición, Características y Tratamiento
Dra. Katherine Escoe Bastos Neurocirugía-HSJD
Isabel Velasco Octubre, 2004
FX EXPUESTA Y SME. COMPARTIMENTAL
Traumatismo Encefalocraneano
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
Dr. A.Candela Dr. J. Alijotas
Enfermería en la evolución
Trauma Encéfalo Craneano
Dr. Ignacio J. Previgliano Prof. Asoc
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO MANEJO HOSPITALARIO CRITERIOS PARA TAC URGENTE
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
Traumatismo Encefalocraneano
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
GRUPO FemeninoMasculinoTotalFemeninoMasculinoTotal Sin educación Jóvenes (15-29) Adultos(30.
PEDIATRÍA Y DETERMINANTES DE LA SALUD Políticas Sanitarias.
TRAUMACRANEO ENCEFALICO
“RX CONVENCIONAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO”
CASO 1. Enfermedad Focal. Lesión Isquémica Aguda.
EDEMA CEREBRAL. Incremento del volumen encefálico debido al mayor contenido de agua y de sodio.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO: CASO CLÍNICO Dra. Varela (NCR)
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
PATOGENIA El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inerciafuerzasinercia contacto suelen.
Traumatismo Abdominal
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
Residencia de clínica medica Hospital Pirovano Moirón Romina.
Conociendo sobre salud.
H C TRAUMA DE URETRA POSTERIOR
Lesiones Deportivas ¿QUE SON LESIONES DEPORTIVAS? ALTERACION EN AQUELLAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FISICA QUE LIMITAN, ALTERAN O DISMINUYEN.
Glaucoma secundario a subluxación de cristalino bilateral
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
Curva normal de la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral y curva anormal en caso de lesión cerebral traumática (TBI). El control autorregulador.
DIAGNÓSTICO Estabilidad cardiopulmonar Examenneurológico Escala de Coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO (TCE)
II JORNADA DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO INFANTIL Detección y atención. Abordaje educativo Introducción al Daño Cerebral Adquirido Infantil.
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL RADIO Carlos Andrés Rosero M. Médico Interno - Univalle.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
CLASIFICACIÓN AO/WEBER Las fracturas tipo A son infrasindesmales y suelen ser fracturas por avulsión con un mecanismo de inversión. Las fracturas tipo.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
SISTEMA NERVIOSO Es un conjunto de estructuras que controla el funcionamiento de todo el organismo, tanto a través de distintas reacciones automáticas.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
TRAUMATISMO MAXILOFACIALES Integrantes: Nicolás Arias Franchesca Ubilla Docente: Cristina Alfaro.
Atención al paciente Politraumatizado. Las muertes provocadas por lesiones traumáticas ocupan el cuarto lugar y los vehículos de motor han contribuido.
FRACTURAS DE HUMERO DISTAL Se consideran fx. Del húmero distal cuyo epicentro Se encuentra en el cuadrado de müller. Incidenciarelativamentebajaenadultos.
CLASIFICACIÓN DE ASA La clasificación de los CRITERIOS DE RIESGO ANESTÉSICO enunciados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO VILCANOTA - SICUANI DOCENTE: LIC. TEMA: CURSO: DOCUMENTACIÓN PRESENTADO POR LA ALUMNA:  FLOR LILIBETH.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.
Anatomía Cerebral, clasificación clínica y radiológica del TCE UNIDAD MEDICINA CRÍTICA HOSPITAL GENERAL ISSS Dr. Edgar Alberto García Iraheta.
Alumno: Solórzano Chilón Erlin. Es una prueba de bienestar fetal para la prevención de morbi-mortalidad del producto. Se utiliza para el seguimiento de.
Rx en Columna. COLUMNA CERVICAL NO TRAUMATICA : Radiología Simple 2 PROYECCIONES: – LATERAL – ANTEROPOSTERIOR.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

TRAUMA CRANEOENCEFALICO El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales causas de muerte entre la población pediátrica y adulta joven. ESCALA DE GLASGOW CLASIFICACION

Mecanismo lesional primario Mecanismo lesional secundario Mecanismo lesional terciario

I.Lesiones focales (hematomas, contusiones cerebrales y laceraciones). II.Lesiones difusas: Se subdividen en 4 sub-grupos: 1.Lesiones difusas tipo I: Ausencia de patología intracraneal visible en TAC cerebral (TAC normal). 2. Lesión difusa tipo II: En este grupo observamos: Cisternas perimesencefálicas presentes y sin alteraciones 9 El desplazamiento de la línea media es de 0-5mm, si lo hay. En esta categoría pueden existir lesiones focales: (Hiperdensidad o Densidad mixta cuyo volumen debe ser igual o inferior a 25 c.c.). También es aceptable encontrar fragmentos óseos o cuerpos extraños. III. Lesiones difusas tipo III: "swelling": En esta categoría se incluyen aquellos pacientes en los cuales: Las cisternas perimesencefálicas están comprimidas o ausentes El desplazamiento de la línea media es de 0-5 mm No deben existir lesiones hiperdensas o de densidad mixta con volumen superior a los 25 c.c IV. Lesiones difusas de tipo IV: "Desplazamiento": En esta categoría se incluyen aquellos pacientes en los cuales: La desviación de la línea media es superior a 5 mm. Lesiones focales (Hiperdensidad o Densidad mixta menor de 25 c.c.).