COMUNICACIÓN EN SALUD Dra. McS. María Teresa Diéguez Calderón Especialista I Grado en MGI Dra. McS Idania Oramas Domínguez Especialista I Grado en MGI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNICACIÓN EN SALUD Trabajo publicado en
Advertisements

ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Las comunicaciones. El proceso de la comunicación Realizado por Yahaira cruz Como requisito parcial para SEMI 1001 Dra. Virgenmina Torres Rosario.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
 El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica: el.
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
Una Terapia Exitosa es aquella que resuelve los problemas de un cliente, para ello el terapeuta debe saber como formular un problema y como resolverlo.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Ana Carolina Amaya Arias Psy, Esp, MSc(c) Epidemiología Clínica
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
Hacer circular el conocimiento desde la administración
Naturaleza, Proceso y Funciones de la Comunicación Humana
Estudio de la comunidad
Entrevista..
UNIDAD 3 GESTIÓN DE RECUROS HUMANOS.
Estructura de Base de Datos
Catherine Canales Herrada
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Comunicación Efectiva
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Comportamiento Organizacional
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
Proyecto de Vida.
Alejandra Giraldo Osorio
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
La Psicología como ciencia
MODELO DE DIRECCIÒN POR CALIDAD
Clase 14 Clase 15 Clase 16 Clase 17 Clase 18
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Investigación de mercados
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
Nuevos retos en la Arquitectura
Perla Simons Morales, MSP Febrero 2018
Comunicación efectiva y la toma de decisiones
Entrevista Flavio Sarmiento Metodología del diagnostico.
Resolución de Conflictos
Tema 1.- El desafío de ser persona
Dirección Clase 16 Clase 17 Clase 18.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
LA ENTREVISTA y la COMUNICACIÓN Gestión en Salud.
Dr. Danilo Machado Acosta. Especialista de 1er Grado en MGI.
Universidad Técnica De Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación NOMBRE: MARGARITA VILLACRÉS TEMA: ENTREVISTA MATERIA:
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
COMUNICACIÓN EN SALUD Dra. McS. María Teresa Diéguez Calderón Especialista I Grado en MGI Dra. McS Idania Oramas Domínguez Especialista I Grado en MGI.
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZ Ú - FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCI Ó N Telefax: –
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
Información documental y de campo. Informe final
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Para que un mensaje sea efectivo necesita:  Decodificación  Feedback  Claridad  Precisión  Objetividad.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
PLAN DE VIDA 1. 2 El proyecto o plan de vida es, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN EN SALUD Dra. McS. María Teresa Diéguez Calderón Especialista I Grado en MGI Dra. McS Idania Oramas Domínguez Especialista I Grado en MGI Trabajo publicado en La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

La práctica médica está inmersa en un complejo sistema de las relaciones humanas, el médico se relaciona con seres humanos para restablecer, mantener o incrementar la calidad de vida de los mismos su bienestar físico biológico psicológico y social. La práctica médica está inmersa en un complejo sistema de las relaciones humanas, el médico se relaciona con seres humanos para restablecer, mantener o incrementar la calidad de vida de los mismos su bienestar físico biológico psicológico y social. El proceso de comunicación puede representar la manifestación más compleja de las relaciones entre las personas y la práctica médica no es más que un tipo específico de relación interpersonal, donde resulta imprescindible que el profesional de la salud sea capaz de utilizar con efectividad métodos y procedimientos de interacción socio psicológicos, que garanticen una óptima comunicación. El proceso de comunicación puede representar la manifestación más compleja de las relaciones entre las personas y la práctica médica no es más que un tipo específico de relación interpersonal, donde resulta imprescindible que el profesional de la salud sea capaz de utilizar con efectividad métodos y procedimientos de interacción socio psicológicos, que garanticen una óptima comunicación.

COMUNICACIÓN ES UN PROCESO MULTIDIMENSIONAL, POLIFUNCIONAL Y SISTÉMICO Es una forma de relación interpersonal en el proceso de actividad humana. Comprende el intercambio de información sobre la realidad, es parte inseparable del ser social y medio de formación y funcionamiento de la conciencia individual y social.

ESTRUCTURA COMUNICATIVA n Macronivel La comunicación del individuo con otras personas se analiza como un aspecto de su modo de vida, se tiene en cuenta las interacciones que se establecen en los diferentes grupos sociales laborales, de estudio, familiares etc. La comunicación del individuo con otras personas se analiza como un aspecto de su modo de vida, se tiene en cuenta las interacciones que se establecen en los diferentes grupos sociales laborales, de estudio, familiares etc. Se hace evidente el carácter social de este proceso. Se hace evidente el carácter social de este proceso.

n Mesonivel Relacionados con el estudio de actos de comunicación aislados (actividad conjunta, conversación, juegos, etc.) Relacionados con el estudio de actos de comunicación aislados (actividad conjunta, conversación, juegos, etc.) En este nivel se puede incluir la relación médico paciente. En este nivel se puede incluir la relación médico paciente.

n Micronivel Estudio de actos conjugados aislados de la comunicación en este proceso. Estudio de actos conjugados aislados de la comunicación en este proceso. Ej. Preguntas respuestas, incitación para la acción, transmisión de una información y reacción ante esta, toda clase de reacciones mínimas, etc. Ej. Preguntas respuestas, incitación para la acción, transmisión de una información y reacción ante esta, toda clase de reacciones mínimas, etc.

PROCESO DE COMUNICACIÓN INFORMATIVA La comunicación que se establece entre el paciente y el trabajador de salud en el marco de servicios médicos no es espontánea, está predeterminada por los respectivos papeles que asumen ambos interlocutores. Es responsabilidad del médico dirigir el proceso de comunicación, dado que está preparado para ello. Existe una necesidad de participación más activa de la población en las acciones de salud y por tanto de una efectiva comunicación. La comunicación con el paciente adquiere no solo un valor en el orden social, sino además un gran valor terapéutico.

Calidad de la comunicación afectiva La esfera afectiva, sentimental o emocional de la personalidad, es aquella integrada por el conjunto de sentimientos y emociones que continuamente se suscitan en el permanente flujo de comunicación consustancial a las relaciones sociales. La esfera afectiva, sentimental o emocional de la personalidad, es aquella integrada por el conjunto de sentimientos y emociones que continuamente se suscitan en el permanente flujo de comunicación consustancial a las relaciones sociales. La satisfacción con la atención médica, el cumplimiento de las indicaciones y el resultado del tratamiento, está íntimamente vinculados con la capacidad del médico para satisfacer las necesidades emocionales del paciente. La capacidad del médico para establecer empatía con el paciente depende en gran medida de sus habilidades de comunicación y sobre todo de la decodificación y codificación de mensajes afectivos a través del lenguaje verbal y extraverbal. La satisfacción con la atención médica, el cumplimiento de las indicaciones y el resultado del tratamiento, está íntimamente vinculados con la capacidad del médico para satisfacer las necesidades emocionales del paciente. La capacidad del médico para establecer empatía con el paciente depende en gran medida de sus habilidades de comunicación y sobre todo de la decodificación y codificación de mensajes afectivos a través del lenguaje verbal y extraverbal.

Entrevista Es una conversación con un propósito definido entre la persona que entrevista y el o los entrevistados. La entrevista puede tener el propósito de obtener información, pero también puede ofrecer o facilitar información e influir en aspectos conductuales del entrevistado.

TIPOS DE ENTREVISTA Por su estructura Directiva No directiva Por el número de entrevistados Individual Grupal Por el objetivo Informativa Orientación

Entrevista directiva. Es un tipo de entrevista pautada, que puede tener cierta rigidez. Es un tipo de entrevista pautada, que puede tener cierta rigidez. Puede ser guiada, de acuerdo a un plan. Las preguntas no se plantean por igual a todas las personas. Puede ser guiada, de acuerdo a un plan. Las preguntas no se plantean por igual a todas las personas. Entrevista no directiva. Su objetivo es entrevistar el mundo interno del entrevistado, por lo que es él mismo el encargado de estructurar la entrevista, la función del entrevistador es adoptar una actitud comprensiva para tratar de percibir las actitudes, emociones y sentimientos del entrevistado. Su objetivo es entrevistar el mundo interno del entrevistado, por lo que es él mismo el encargado de estructurar la entrevista, la función del entrevistador es adoptar una actitud comprensiva para tratar de percibir las actitudes, emociones y sentimientos del entrevistado.

Entrevista individual. Es la que más se conoce y la que más se emplea, se entrevista a una sola persona. Es la que más se conoce y la que más se emplea, se entrevista a una sola persona. Entrevista grupal. Está dirigida a obtener o brindar información a un grupo de personas, a partir de un interés común. Está dirigida a obtener o brindar información a un grupo de personas, a partir de un interés común. Hay que tener en cuenta lo que piensa cada uno de los miembros del grupo, así como las actitudes que se revelan en el momento de la entrevista. Hay que tener en cuenta lo que piensa cada uno de los miembros del grupo, así como las actitudes que se revelan en el momento de la entrevista.

Entrevista informativa. Es una de las más comunes, su objetivo esencial es la recolección de datos que él o los sujetos proporcionan al entrevistado, según el propósito de la entrevista. Es una de las más comunes, su objetivo esencial es la recolección de datos que él o los sujetos proporcionan al entrevistado, según el propósito de la entrevista. Entrevista de orientación. El propósito fundamental es orientar a los sujetos, ofrecer informaciones y orientaciones, con vistas a modificar actitudes, analizar conflictos y situaciones en las que se encuentre inmerso el sujeto y llevarlo a la reflexión para la toma de decisiones vitales. El propósito fundamental es orientar a los sujetos, ofrecer informaciones y orientaciones, con vistas a modificar actitudes, analizar conflictos y situaciones en las que se encuentre inmerso el sujeto y llevarlo a la reflexión para la toma de decisiones vitales.

La entrevista médica abarca aspectos de cada uno de ellos, por lo que puede decirse que la consulta es una entrevista mixta. La entrevista médica abarca aspectos de cada uno de ellos, por lo que puede decirse que la consulta es una entrevista mixta. Cualquier profesional de la salud y en especial el médico debe estar lo suficiente preparado para desarrollar una entrevista exitosa y afectuosa. Cualquier profesional de la salud y en especial el médico debe estar lo suficiente preparado para desarrollar una entrevista exitosa y afectuosa.

ENTREVISTA MÉDICA Que hacer en una entrevista médica? - Escuchar y preguntar. - Observar y examinar. - Identificar el problema. - Decidir el camino a tomar. - Evaluar las acciones Un indicador que permite valorar el nivel de efectividad de la Entrevista Médica se obtiene cuando se analiza la relación entre el tiempo que está hablando el médico y el que empleó el paciente, en la medida que el médico habla más es menos efectiva la Entrevista Médica.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA nInInInINICIO Establecer relación médico paciente. Basado en la confianza, seguridad y simpatía. nPnPnPnPARTE CENTRAL Una vez establecido el rapport, se define el motivo de consulta. La entrevista se dirige a la comprensión del problema planteado y a la búsqueda de su solución, a través de la información que el médico y el paciente comparten. nCnCnCnCONCLUSIÓN El médico resume la entrevista y son consideradas las alternativas para el tratamiento.

Habilidades comunicativas que deben ser dominadas por el médico nSnSnSnSaber escuchar atentamente nUnUnUnUtilizar el silencio oportuno nSnSnSnSaber aclarar lo expuesto por el paciente nPnPnPnParafrasear nRnRnRnReflejar nPnPnPnPreguntas abiertas nNnNnNnNo desorientar la comunicación

Bibliografía - Lomov, BF. El problema de la comunicación en psicología, Ed. Ciencias sociales. La habana, Alvarez Sintes. Temas de MGI. T.1. Ed. Ciencias Médicas, La Habana, Nuñez de Villavicencio. Psicología de la Salud. La Habana. Ed. Ciencias Médicas, 2001, VII, Fernández Sacasás, J A. La relación médico paciente en el Sistema de Salud.Coloquio Problemas Filosóficos en la medicina, ISCM Habana,1984