La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Perla Simons Morales, MSP Febrero 2018

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Perla Simons Morales, MSP Febrero 2018"— Transcripción de la presentación:

1 Perla Simons Morales, MSP Febrero 2018
CALIDAD DE ATENCION A PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL, MAYORES DE 18 AÑOS QUE ASISTEN A SERVICIOS AMBULATORIOS DE LA SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS INSTRUMENTO CUALITATIVO Perla Simons Morales, MSP Febrero 2018

2 Criterios de inclusión
Acudir a la consulta de atención ambulatoria de las unidades de la Secretaria de Salud de Honduras Tener diagnostico de hipertensión arterial Tener una edad mayor de 18 años.

3 OBJETIVO CUALITATIVO Evaluar el nivel la satisfacción que tienen las personas mayores de 18 años con hipertensión arterial en cuanto a la calidad de atención que reciben en las unidades de salud dependientes de la Secretaria de Salud de Honduras.

4

5 Categorías del estudio
Nivel la satisfacción que tienen las personas mayores de 18 años con hipertensión arterial en cuanto a la calidad de atención recibida de los servicios de salud ambulatorios de la SS.

6 Definiciones 1. Calidad de atención en salud
Garantizar que lo que se ofrece de atención en salud cumpla con las especificaciones establecidas por el proveedor al usuario del servicio. Asegurar la continuidad de la calidad a lo largo del tiempo. Identificar las necesidades de salud (educativa, preventivas, curativas y de mantenimiento) de los individuos o de la población, de una forma total y precisa, y destinar los recursos (humanos y otros), de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite.

7 CALIDAD DE ATENCION ¿Cuál es la opinión que tienen las personas con HTA sobre la calidad en la atención de los servicios que reciben en los servicios ambulatorios de la SS.?

8 Categorías Dimensiones Elementos de dimensiones Calidad de atención 1-Desarrollo y la adherencia al seguimiento de directrices para el cuidado de la salud del paciente con HTA 1.1. Actividad física 1.2. Control de dieta alimenticia 1.3. Ingesta de fármaco anti hipertensivo 1.4. Control de peso 1.5. Disminución de ingesta de sal 1.6. Disminución ingesta de bebidas alcohólicas 1.7. Participación de miembros de la familia en apoyo 1.8.Participación en grupos de auto apoyo 2- Acceso a medicamentos esenciales 1. Acciones que realiza para obtener medicamentos antihipertensivos.

9 Dimensiones a valorar sobre calidad de la atención
Desarrollo y la adherencia al seguimiento de directrices para el cuidado de la salud del paciente con HTA. 1. Que acciones de las que le indican en el servicio de salud usted realiza para mantener estable los niveles de su presión arterial ?. 1.1. Actividad física 1.2. Control de dieta alimenticia 1.3. Ingesta de fármaco anti hipertensivo 1.4. Control de peso 1.5. Disminución de ingesta de sal 1.6. Disminución ingesta de bebidas alcohólicas 1.7. Participación de miembros de la familia en apoyo 1.8.Participación en grupos de auto apoyo 2. Acceso a medicamentos esenciales. 2.1. Como hace para tener acceso a los medicamentos que le prescriben para controlar la HTA? Elementos a profundizar

10 2. Satisfacción Desde la óptica del usuario
Que los cuidados sanitarios sean acordes a las expectativas del usuario. Es recibir respuesta a sus necesidades percibidas, debe prestarse de manera cortez en el momento en que lo necesiten.

11 ITEM SATISFACCION ¿Cuál es el grado de satisfacción que tienen las personas con HTA en cuanto a los servicios de salud recibidos?

12 Categorías Dimensiones Elementos de dimensiones Satisfacción acerca de los servicios recibidos 1. Empatía 1. Accesibilidad, comunicación, cortesía, saludo, trato, brinda indicaciones, comprensión del usuario. 2.Fiabilidad 2. Atención que realiza el personal de salud de forma segura y cuidadosa. 3. Seguridad Nivel de competencias y conocimiento que posee el personal de salud sobre el problema de salud que lo atiende. 4. Capacidad de respuesta Atención que se realiza en forma oportuna en tiempo y forma. 5. Elementos tangibles Condiciones físicas del inmueble donde recibe atención. Condiciones del equipo utilizado en la atención que se le brinda.

13 Dimensiones de Satisfacción del usuario
1. Empatía :Como fue el trato recibido por el personal de salud cuando le atendió? (accesibilidad, comunicación, cortesía, saludo, trato, brinda indicaciones, comprensión del usuario). 2. Fiabilidad: Como considera que eran las habilidades del personal de salud para atender su problema de HTA? (la atención de forma segura y cuidadosa) 3. Seguridad: Cual es su opinión en cuanto a los conocimiento que pudiera tener el personal de salud que lo atendió? ( credibilidad y seguridad) 4. Capacidad de respuesta: Cual fue la disposición del personal de salud para brindarle un servicio rápido?.

14 GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
1era parte 1. ¿Cuál es su opinión sobre la calidad en la atención de los servicios que reciben en los servicios ambulatorios de la SS.? 1.1. Que cosas de las que le indican en el servicio de salud usted realiza para mantener estable los niveles de su presión arterial ?. Actividad física Control de dieta alimenticia Ingesta de fármaco anti hipertensivo Control de peso Disminución de ingesta de sal Disminución ingesta de bebidas alcohólicas Participación de miembros de la familia en apoyo 1.1.8.Participación en grupos de auto apoyo 1. 2. Como hace para tener acceso a los medicamentos que le prescriben para controlar la HTA?

15 GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
2da parte 2. Como fue el trato fue el trato recibido por el personal de salud cuando le atendió?. 2.1. Como considera que eran las habilidades del personal de salud para atender su problema de HTA?. 2.2. Cual es su opinión en cuanto a los conocimiento que pudiera tener el personal de salud que lo atendió?. 2.3. Cual fue la disposición del personal de salud para brindarle un servicio rápido?.

16 ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS

17 Pasos para análisis de datos cualitativos
Obtener la información: a través de la realización de entrevistas Capturar, transcribir y ordenar la información: a través de un registro electrónico (grabación o en formato digital) Toda la información obtenida, sin importar el medio utilizado para capturarla y registrarla, debe ser transcrita en un formato que sea perfectamente legible. Codificar la información: codificar es el proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos. Los códigos son etiquetas que permiten asignar unidades de significado a la información descriptiva compilada durante una investigación. Son recursos utilizados para identificar o marcar los temas específicos en un texto.

18 Integrar la información
El proceso de codificación fragmenta las transcripciones en categorías separadas de temas, conceptos, eventos o estados. La codificación fuerza al investigador a ver cada detalle, cada cita textual, para determinar qué aporta al análisis. Una vez que se han encontrado esos conceptos y temas individuales, se deben relacionar entre sí para poder elaborar una explicación integrada. Al pensar en los datos se sigue un proceso en dos fases. Primero, el material se analiza, examina y compara dentro de cada categoría. Luego, el material se compara entre las diferentes categorías, buscando los vínculos que puedan existir entre ellas.

19 Categorías Dimensiones Códigos Calidad de atención 1-Desarrollo y la adherencia al seguimiento de directrices para el cuidado de la salud del paciente con HTA 1.1 C. Act física 1.2. C. dieta 1.3. C. fármaco 1.4. C. peso 1.5. C. sal 1.6. C. alcohólicas 1.7. C. apoyo 1.8.C. auto apoyo 2- Acceso a medicamentos esenciales 1. C. acceso medicamentos Categorías Dimensiones Códigos Satisfacción acerca de los servicios recibidos 1. Empatía 1. S.Emp 2.Fiabilidad 2. S.Fiable 3. Seguridad 3. S. Seguridad 4. Capacidad de respuesta S. Cap respuesta


Descargar ppt "Perla Simons Morales, MSP Febrero 2018"

Presentaciones similares


Anuncios Google