PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Advertisements

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Resumen. HISTORIA Experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en Enseñó en las Universidades.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Los Organizadores Gráficos MAPA CONCEPTUAL
Tema 3: Organizadores de la Información: Mapas Conceptuales
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
El Mapa conceptual. ¿Qué es un mapa conceptual? expresión gráfica de ideas centrales resumen, más condensado y esquematizado. establece una jerarquía:
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Es una representación mental. Está formado por: CONCEPTOS: Siempre dentro de un globo. CONECTORES: Sin englobar, sobre la línea de unión. LÍNEAS DE UNIÓN:
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
Mapas conceptuales. Luis Carlos Armero Eraso. Fisioterapia.
¿Qué son los mapas conceptuales? Las mapas conceptuales son herramientas graficas que nos permiten: -Organizar -Sintetizar -Distribuir de una manera Jerárquica.
Mapas conceptuales Danilo Sarzuri C. Cursante en diplomado en educación superior.
Tutorial Cmap-tools.
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
Es una representación mental.
Los mapas conceptuales
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
Mapas mentales Aprender y enseñar con Basado en la presentación del Mgr. Jorge Grigoriu Siles.
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Enith Castaño Bermúdez
Elaboración de mapas conceptuales
METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE TEXTO
Elementos básicos de un Mapa Conceptual
LOS MAPAS CONCEPTUALES
Mapa mental Definición ¿Qué usos tienen? ¿ como se crea un mapa metal?
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
«Tipos de organigramas
Sena Pereira.
LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE COMPONEN UN MAPA CONCEPTUAL.
Cuadro Sinóptico Es un resúmen esquematizado que proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Se representan.
ELABORANDO MAPAS CONCEPTUALES CON CMAPTOOLS
LENGUAJE PERIODÍSTICO Y LA NOTICIA
ORGANIZADORES GRÁFICOS
CUADRO SINOPTICO.
Los conocimientos matemáticos se han originado con los contextos de época. La Geometría se vinculó a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al.
PROYECTO SEP COLEGIO SAN NICOLAS
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
“AÑO DE LA INTEGRACIÒN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Facultad de Contabilidad y Finanzas ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES.
Mg. Jorge Breña Oré Ing. Enrique Neira Montoya 2009.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Profesora: Sonia Ordoñez Valdovinos
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ELABORANDO MAPAS CONCEPTUALES CON CMAPTOOLS
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.
Profesora: Mariely Hernández
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Visible Una metodología activa y contextualizada para sensibilizar y propiciar la toma de conciencia de los adolescentes a través de la creación de materiales.
MAPAS CONCEPTUALES. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES  Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de.
DINAMICA Cuadro sinóptico Mapa mental Red semántica.
“Literatura del S- XX: La Vanguardia Nicaragüense.”
Técnica de análisis a través de la observación de imágenes.
Estrategias de Estudio
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Mapas conceptuales Florina Gatica Lara Depto. Informática Médica Octubre, 2004.
El mapa conceptual 3er grado de Primaria. El mapa conceptual es la representación gráfica de un conjunto de ideas o conocimientos interrelacionados. El.
TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Lic. Ψ Mercedes Pérez Hernández.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Mapas Conceptuales Los mapas conceptuales representan la estructura del conocimiento. Se considera que el conocimiento está formado por conceptos y por relaciones entre ellos, llamados proposiciones o principios, que se ordenan en una estructura jerárquica. Por ello los mapas conceptuales requieren: La comprensión de la información que se esquematiza La presentación de la información de forma clara y precisa Proporcionar una síntesis apropiada, que abarque todos los aspectos que refiere la información, siendo fiel al texto

ACTIVIDADES PREVIAS Imaginar un objeto y un acontecimiento. Nombrar lo que se imaginó, es decir, expresar con palabras su imagen mental. Las palabras expresan conceptos, que nos transmiten significados, es decir, que tienen sentido para nosotros, que entendemos y que nos permiten comunicarnos y comprendernos. CASA Imagen Palabras POSADA

ACTIVIDADES PREVIAS Los conceptos siempre cuentan con una representación mental, de lo contrario no tendrían significado. Por ejemplo imaginen la entropía [1] y la anomia.[2] Si no tenemos una representación mental del concepto, éste no tiene significado para nosotros. [1]Pérdida de energía durante la producción de trabajo, por ejemplo, movimientos migratorios, descenso demográfico, cambios climatológicos, etc., si disminuye la energía la sociedad puede entrar en decadencia, en caso contrario en auge, por ejemplo: Teotihuacanos y mayas. [2]Pérdida de valores, relajamiento de las costumbres, aumento de la violencia, decadencia de la sociedad.

ACTIVIDADES PREVIAS Las palabras sólo son signos que utilizamos para representar y manifestar significados (puesto que cambian dependiendo del idioma) Esa representación mental que tenemos es nuestra particular apropiación o asimilación de los conceptos. Lluvia Plouvoir Rain

ACTIVIDADES PREVIAS ¿KARILY? Los conceptos son objetos, acontecimientos o regularidades. Casa, sismo, primavera. Los conceptos no son nombres propios por ejemplo: imaginen a Karily, ¿qué es, una persona, una gatita, un perro, un canario? No tiene significado porque es un nombre propio no un concepto. Existen nombres propios que tienen significado como Miguel Hidalgo, pero para elaborar un Mapa Conceptual necesitamos básicamente palabras en las que reconozcamos su significado, por ello, hay que procurar evitar los nombres propios. ¿KARILY?

ACTIVIDADES PREVIAS CARRO Los conceptos no son rígidos y pueden cambiar en la medida en que conozcamos más. Además son nuestra propia representación mental de una palabra, por eso puede haber diferencias entre lo que cada uno concibe cuando escucha o utiliza una palabra. Ejemplo: Carro. Por eso se dice que un mapa conceptual nos permite observar los matices en el significado que cada alumno da a los conceptos. CARRO

ACTIVIDADES PREVIAS PALABRA ENLACE PALABRA ENLACE Para elaborar un Mapa Conceptual se deben distinguir los conceptos de los conectores o palabras enlace. Las palabras enlace no son conceptos, nos permiten unirlos y crear frases con sentido. Por ejemplo: La escuela es azul y tiene pizarrones, escritorios y pupitres PALABRA ENLACE CONCEPTO PALABRA ENLACE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN (Consideraciones) Los conceptos se escriben dentro de un óvalo o elipse En el MC sólo aparece una vez el mismo concepto Los conceptos se unen con una línea donde se colocan las palabras enlace Como palabras enlace se usan verbos, artículos, preposiciones, conjunciones. Las palabras enlace pueden ser distintas a las utilizadas en el texto, mientras se mantenga el mismo significado de la frase

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Seleccionar un texto Subrayar las ideas principales En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

Subrayar las ideas principales En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del tema Reflexionar sobre el tipo de relación que existe entre los conceptos Elaborar una lista con ellos ordenándolos jerárquicamente. Revolución Francesa Transición Sociedad Estamental Sociedad Capitalista Burguesía Economía de Mercado Aristocracia Monarquía Absoluta Poder

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Determinar las relaciones existentes entre ellos, inicialmente de subordinación, en primer lugar deben ubicarse los conceptos más generales que incluyen a los otros y así sucesivamente. En segundo lugar determinar las relaciones de interacción entre ellos. 2. Colocar los conceptos dentro de una elipse y con líneas establecer las relaciones, sobre las líneas anotar las palabras enlace. 3. Se recomienda anotar los conceptos en mayúsculas y las palabras enlace en minúsculas.

EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA Explicación inicial del profesor sobre la nueva estrategia Se explica con ejemplos el significado de los términos: concepto y palabra enlace Se elige un texto sencillo

EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA El profesor hace dos columnas en el pizarrón En una escribe los conceptos principales que los alumnos le van diciendo Y en la otra las palabras enlace Se procura que el número de conceptos elegidos sea reducido

EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA El profesor dialoga con los alumnos sobre cuáles son los conceptos más generales o inclusivos y cuáles son las palabras enlace más adecuadas. Se construye el mapa en el pizarrón

Construcción del mapa conceptual en equipos La clase se divide en equipos y se les señala un texto corto para que cada equipo elabore su mapa conceptual Pueden hacerse tamaño mural para reforzar la estrategia

Construcción del mapa conceptual en equipos Al finalizar, cada equipo explica su mapa para que se den cuenta de que no tienen por qué ser iguales Leer el Mapa Conceptual como si fuera una narración. Reconociendo que en él se captan los contenidos esenciales del texto.