Recinto Universitario Augusto C. Sandino

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas.  Por lo tanto, una mezcla.
Advertisements

Mezclas Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla.
EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN La precipitación de un compuesto dependerá de su solubilidad en el solvente.
Disoluciones químicas. Recordemos…. ¿Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones.
Soluciones Soluto + solvente = solución Tipos de soluciones Soluciones verdaderas : Son aquellas en que el diámetro de las partículas es inferior a 10.
Unidad: 1 Propiedades generales de las soluciones.
Ciencias de la Tierra II
DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES
SOLUCIONES NO ELECTROLITICAS (PARTE I)
Unidad de Disoluciones
SOLUCIONES QUIMICAS.
Las DISOLUCIONES Sara Martillanes Costumero
Propiedades coligativas de las soluciones
¿Qué es una solución Química?
Disoluciones químicas
Concentración de las Soluciones Parte I
Soluciones Prof. Miguel Moreno.
Disoluciones químicas
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
Colegio Centroamérica
Disoluciones y cálculos de concentraciones. Disoluciones Debemos distinguir entre: Soluto: sustancia que se disuelve. Disolvente: sustancia en la que.
Molaridad Medida de Concentración de las Soluciones
MODULO DE QUÍMICA Parte VI SOLUCIONES.
ALCOHOLEMIA.
Manejo de Soluciones: Concentraciones y Diluciones
Soluciones o Disoluciones Químicas
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Núcleo Temático 3. Soluciones
La diversidad de la materia
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
CONCENTRACION DE SOLUCIONES I LICDA. CORINA MARROQUIN
Tema 1: Disoluciones. Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Al componente que se encuentra en mayor proporción, o si se trata.
Procesos Químicos U.1 La reacción química
Química : Unidad 1 Sistemas materiales
La diversidad de la materia
Disoluciones químicas
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
DISOLUCIONES.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Soluciones o Disoluciones Químicas. Soluciones Químicas Soluto + Solvente → Solución Solución.
Soluciones o Disoluciones Químicas Unidad 4 Profesor Jorge Díaz Galleguillos.
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
Concentración de las Soluciones
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES 1ª. Parte
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
DISOLUCIONES CONCENTRACIONES
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2018
Conceptos Básicos y Ley Periodica
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Tema de Unidad: Disoluciones químicas
CONCENTRACIÓN.
Química General 18/11/2018 Ing. Karla Dávila.
Enlace Químico Nomenclatura Química
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Mezclas, disoluciones y dispersiones
SOLUCIONES DISOLUCIONES.
CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES EN UNIDADES QUÍMICAS.
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
EJERCICIOS.
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Solubilidad.
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
SISTEMAS MATERIALES Historia de la Vida y de la Tierra 3º Química
Diversidad de la materia
SOLUCIONES.
QUÍMICA I mezclas Universidad Autónoma del Estado de México
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
CONCENTRACION DE SOLUCIONES I LICDA. CORINA MARROQUIN
Transcripción de la presentación:

Recinto Universitario Augusto C. Sandino Química General Recinto Universitario Augusto C. Sandino 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Objetivos Identificar los tipos de soluciones indicando las formas de expresar la concentración de solución a través de la resolución de ejercicios que involucren cálculos.   19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Contenidos Tipos de Concentraciones - Físicas (porcentaje en peso, porcentaje peso / peso, porcentaje peso / volumen) - Químicas (molaridad, Normalidad, ppm) 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

¿Disolución? La mezcla homogénea de partículas (iones, átomos o moléculas) de dos o más sustancias, donde no hay limite visible entre las partículas, inclusive con la ayuda de instrumentos ópticos. Sistema disperso molecular o iónico, homogéneo de composición variable dentro de ciertos limites y cuya estabilidad es tal que sus componentes solo pueden separarse en sustancias puras, mediante cambios de estado de agregación 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Las disoluciones son frecuentes en la naturaleza y son extremadamente importantes en todos los procesos de la vida, en todas las áreas científicas y en muchos procesos industriales. Los fluidos corporales de todas formas de vida son disoluciones. Las variaciones en sus concentraciones especialmente las de la sangre y orina, proporcionan pistas valiosas acerca de la salud del individuo. 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Componentes de una solución En un sistema disperso, como lo es la disolución existen dos fases: una fase dispersa (soluto) y otra fase dispersante(disolvente). La fase dispersa: es aquella que se encuentra distribuida en el seno de la otra, la cual en una disolución se le denomina soluto. La fase dispersante: es aquella que recibe en su seno a la fase dispersa, la cual en una disolución se le denomina disolvente. 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Características de las disoluciones Las sustancias se disuelven uniformemente unas en el seno de otras. No pueden reconocerse a simple vista los componentes de una disolución. La formación de una disolución generalmente implica desprendimiento o absorción de energía en forma de calor. El tamaño de sus partículas es menor que 1 nm no visibles al microscopio ni al ultramicroscopio. 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Concentración de las disoluciones Formas de expresar la concentración de las disoluciones. Cualitativa: Teniendo en cuenta la relación masa de soluto – masa del disolvente, pueden ser: saturada, no saturada, sobre saturada. 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Disolución saturada: Cuando a una temperatura dada, a una masa de disolvente se la añade continuamente soluto sólido este se ira disolviendo hasta determinada condiciones, a partir de la cual, la masa de soluto disuelto no aumenta más y aunque agitemos (con tal de favorecer la disolución) el liquido y adicionemos más soluto, de manera constante la temperatura, no logramos que siga aumentando la masa de soluto disuelta; en estos instantes la disolución preparada es saturada. Una disolución es saturada cuando en ella encontramos un equilibrio entre el soluto disuelto y el exceso de soluto no disuelto a una temperatura dada. 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Disolución no saturada: Es aquella disolución que contiene menor cantidad de soluto que la correspondiente a una saturada a una temperatura dada.   Disolución sobresaturada: Es aquella disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la correspondiente a una saturada a una temperatura dada, siendo un equilibrio inestables. 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

SOLUTO + DISOLVENTE = DISOLUCION Cuantitativa: antes de entrar analizar las diferentes formas de expresar la concentración de una disolución, debemos dejar claro que la unión del: SOLUTO + DISOLVENTE = DISOLUCION 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Así como el significado del termino concentración siendo la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de disolución. Hay que tener en cuenta que se emplean diversas formas de expresar la concentración de una disolución, las cuales se dividen estas basado en unidades físicas ( unidad de masa, unidad de volumen, %) o químicas (mol, equivalente ‘ gramo, unidad de volumen) en: 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Porcentaje en masa (%m) Esta forma d expresar la [ ], porcentaje en masa o porcentaje en peso o peso porcentual, se define como los gramos de soluto disueltos en 100 gramos de disolución. Matemáticamente se expresa:  %(x) = m(x)/ m(x) + m(d) * 100 ó %(x) = m(x)/ m(D)* 100 donde: %(x) = porciento en masa de soluto. m(x) = masa de soluto, unidades gramos (g) m(d) = masa del disolvente, unidad gramos (g) m(D) = masa de la disolución, unidad (g) (x) = corresponde a la fórmula del soluto. 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Partes por millón. Constituye otra forma de expresar la [ ], de una disolución en unidades físicas, se utiliza para disoluciones muy diluidas, la cual nos expresa miligramos de soluto por litro de disolución acuosa, cuando la densidad de la misma es aproximadamente igual a la unidad; se simboliza por ppm. Su expresión: ppm = masa de soluto (mg) / masa de la disolución * 1000  Expresión que puede simplificarse, quedando:  ppm(x) = m(x) /m(D) * 1000 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

% en peso: Se define como la masa de una sustancia A de la solución dividido sobre la masa de la solución multiplicado por 100 Matemáticamente se expresa: %𝑋=mA/mD ∗ 100 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Concentraciones (Químicas) Concentración Molar o Molaridad. Molaridad: Se define como el número de moles de soluto contenidos en un litro de disolución, se representa por M; su unidad (mol/ litro), aunque en la respuesta comúnmente suele emplearse el termino molar. Matemáticamente se representa:  M = n(x)/V(D) ó c(x) = n(x)/V(D) La concentración molar se puede expresar de la siguiente forma: M = m(x) / M(x)/V(D) ó c(x) = m(x) / M(x)/V(D) 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Concentración molar en equivalentes (Normalidad) Se define como el número de equivalentes gramos de soluto contenidos en un litro d disolución; se representa por N; su unidad equivalente gramo / litro (Eqg/L); aunque en la respuesta comúnmente suele emplearse el término normal. N = # Eqg (x)/ V(D) ó c(x/z*) = # Eqg (x)/ V(D)   N = m(x)/# Eqg (x)/ V(D) (1) Hay que tener presente en la fórmula (1) la naturaleza del soluto, pues los Eqg (x) dependen de la naturaleza del mismo. 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Si (x) es ácido (hidrácido u oxácido): Eqg (ácido ) = M(x) / # de H+ sustituibles Para Hidróxidos o base: Eqg (x) = M(x) / # OH sustituibles Para sales ( binarios u Oxisales): Eqg (x) =M(x) # de cargas + totales que aporta el metal 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Bibliografía Miller / Augustine, Química Básica, HARLA, México. Rebeca León Ramírez, Química General, Editorial Pueblo y Educación, 1989. Raymond Chang, Química 4 ta Edición, McGraw – Hill , 1994 Dickenson, R. E. Y otros ; Principios de Química; Editorial Reverté S.A., Barcelona, 1985 Raymond Chang, "Química" Sexta Edición, McGraw-Hill Whitten, "Química General" Quinta Edición, McGraw-Hill J. B. Russell, "Química" McGRaw-Hill / Interamericana de México 19/09/2018 Ing. Karla Dávila

Leo J. Malone, Introducción a la química. Editorial LIMUSA.;1988. Geoff Rayner, "Química Inorgánica Descriptiva" Segunda Edición, Prentice Hall. Leo J. Malone, Introducción a la química. Editorial LIMUSA.;1988. T.R. Dickson; Química con enfoque ecológico; Editorial LIMUSA; 1990. Folleto EAGE: Enlace Químico y Nociones de Nomenclatura Química. Jodakoy, Yo, V; Química Inorgánica II, Edit. Mir Moscú, 1985 Pérez Santiel Francisco La Química un universo a tu alcance, Edit. Científico. Técnica, La Habana 1987. Química Elemental. Herminia Piñón – Rosa Menéndez. Química inorgánica. YUY. Jadakov. D.A. Epshtein. P.A. Clorizol 19/09/2018 Ing. Karla Dávila