Una vez que se han brindado los primeros auxilios psicológicos, se recomienda una intervención posterior cuyo objetivo central radica en facilitarle al.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Talleres de autocuidado y capacitación de cuidadoras de personas con dependencia severa. Klga. Viviana Estrada Castro
Advertisements

LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES DIDÁCTICA DE LAS CS. SOCIALES Ana Henriquez Orrego.
Decanato de Postgrado Maestría en Ciencias Gerenciales Comportamiento y Desarrollo Organizacional EL MANEJO DEL ESTRÉS COMO ELEMENTO DEL COMPORTAMIENTO.
República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
INTERVENCION EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRE MSC. PATRICIA MACKAY A. © Derechos de autor, 2009.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE PSICOLOGÍA.
Emoción: señal interna + - Función : dirigir la conducta + -
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
LOS JOVENES Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PERSONAL GENERADO POR EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE.
Ps. Lissette guzmán cerpa
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Inteligencia Emocional
Servicios docentes.
Efectos del estrés sobre el aprendizaje
Gabriela Lorena Rodríguez
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Psicología del Aprendizaje
Itinerario de educación en la fe
ESTRÉS.
Terapia de la Gestalt y sus técnicas
MODELO PSICOEDUCATIVO
BLANCA YULIMEY JARAMILLO M.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INTERVENCION EN CRISIS
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Psicología Evolutiva del ADULTO MAYOR
Comunicación Efectiva
POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
VALORES Y HABILIDADES PARA LA VIDA
E L D O L O R Ps Jaime E. Vargas M. SU CONFRONTACION PSICOLOGICA
Entrenando psicología del deporte:
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL DON BOSCO
“Estrategias de Afrontamiento”
Promoción de la salud en centros de atención primaria
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
MANEJO EN LOS PACIENTES CON CONDUCTA ANTISOCIAL. TRATAMIENTO Manejo con equipo multidisciplinario, intervienen: Entorno Familiar Psicologo Psiquiatra.
Bases Epistemológicas de la terapia cognitivo-conductual
 « Es un proceso interactivo por el que se satisfacen las necesidades de dos o más. Su objetivo es el de modelar, reforzar o directamente cambiar la.
Clasificación de la Psicoterapia y el asesoramiento Según la técnica. El enfoque. El numero de participantes. El objetivo que persigue.
ELLIS ¿Por qué se mantiene un trastorno o alteración emocional?
FACTORES DE PROTECCION  Son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la Resiliencia.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
EL ENTRENAMIENTO DE LAS HHSS
¿ Cómo nos puede ayudar la Terapia Breve?
INTERVENCION EN CRISIS
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Técnicas conductuales para la Modificación de cogniciones.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL. TCC TCC TECNICAS EN HABILIDADES DE ENFRENTAMIENTO Inoculación stress Entrenamiento manejo ansiedad TECNICAS RESOLUCIÓN PROBLEMAS.
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
MENTORING EN ACCIÓN.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Dra. Myriam Castro Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial y organizacional.
A.C ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). 1. Técnicas utilizadas en las sesiones Técnicas cognitivas -Discusión y debate de creencias: -Análisis y evaluación.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
La evaluación es la mejor herramienta para la adecuada toma de decisiones en situaciones de desastre (Rodríguez, 2006). Todos los niveles de intervención.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
EJEMPLO 1 SOLUCION: 1)D 2) D. EJEMPLO 2 SOLUCION: 3)C 4) D.
La Risa Inapropiada Ps Jaime E Vargas M.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 107.
COMUNICACIÓN ASERTIVA Ser asertivo significa ser capaz de decir lo que se quiere, desea, necesita u opina no a expensas de los demás. AUTOCONFIANZA AUTO-CONOCIMIENTO.
Transcripción de la presentación:

Una vez que se han brindado los primeros auxilios psicológicos, se recomienda una intervención posterior cuyo objetivo central radica en facilitarle al damnificado la translaboración del suceso crítico vivido. La translaboración implica experimentar los impactos del suceso, elaborarlos e incorporar la experiencia a la historia personal. Para estos fines, se plantean 4 tareas principales, las cuales se sintetizan a continuación: INTERVENCIÓN EN CRISIS DE SEGUNDA INSTANCIA

Objetivo Intervención 1.Supervivencia física  Preservar la vida y mantener la salud física Brindar los Primeros Auxilios Psicológicos al damnificado Conocer las estrategias del damnificado para mantener su salud física. Explorar: nutrición, ejercicio, relajación, rehabilitación y adherencia al tratamiento De puede utilizar: técnicas de relajación muscular profunda, entrenamiento autogénico (control del funcionamiento corporal e imaginativo por medio de la autosugestión), técnicas de respiración y tareas para la casa. 2.Expresión de sentimientos  Identificar y expresar los sentimientos en torno al desastre de formas aceptadas Prestar atención a la expresión de sentimientos del damnificado al comentar la situación del desastre. Se puede utilizar: reflejo y validación de sentimientos, escucha activa y empatía, técnica del afecto autoinducido, técnica de expresión de la ira, técnica de la silla vacía, psicodrama. Instruir al damnificado acerca de la importancia de los sentimientos, alentando una expresión adecuada de los mismos. Se puede recurrir a: fórmula P-P-A (Pare, Piense, Actúe), técnica de inoculación del estrés con modificaciones para el control de la ira (fases: preparación cognoscitiva, adquisición de habilidades y entrenamiento en la aplicación) y técnicas de relajación y respiración.

ObjetivoIntervención 3.Dominio cognoscitivo  Comprensión realista de lo ocurrido y de las creencias y expectativas del damnificado  Modificar las distorsiones cognitivas entorno al suceso Analizar los pensamientos y expectativas previas al desastre y el impacto de este en cada una de las áreas vitales del damnificado. La Terapia Racional Emotiva (TRE), puede resultar sumamente útil.. Facilitar la adaptación de creencias. Se pueden utilizar las siguientes técnicas: biblioterapia, reestructuración cognitiva, toma de decisiones, tareas para la casa, fantasías dirigidas, intervenciones paradójicas, detención del pensamiento, implosión (inundación) y orientación anticipatorio. 4.Adaptaciones conductuales y personales  Efectuar cambios o ajustes en los patrones cotidianos de comportamient o a la luz del suceso de desastre Señalar los cambios que el damnificado ha realizado en las diferentes áreas. Reforzar el valor y la fortaleza del damnificado, así como su compromiso para la recuperación. Incentivar ajustes importantes en las áreas vitales y en sus relaciones interpersonales. Se pueden utilizar las siguientes técnicas: tareas para la casa, entrenamiento en habilidades sociales y asertividad, establecimiento de redes, role playing, biblioterapia, desensibilización sistemática, ensayo de la conducta, entrenamiento autogénico, intervenciones paradójicas, implosión, modelamiento y solución de problemas.