La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Promoción de la salud en centros de atención primaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Promoción de la salud en centros de atención primaria"— Transcripción de la presentación:

1 Promoción de la salud en centros de atención primaria
Fernanda Vega friz 2017

2 objetivos: Identificar la importancia de realizar actividades de  promoción de la salud a   nivel primario de atención. Conocer el modelo de intervención utilizado en los  centros de atención primaria. Analizar los aspectos que incluyen el modelo.

3 introducción La promoción de la salud busca fomentar en las   personas estilos de vida saludables, desarrollando herramientas y conocimientos que los refuercen.

4 El modelo de atención de salud actual, con un enfoque preventivo y curativo, debe girar hacia un modelo que incorpore elementos estratégicos propios de la promoción y mensajes asociados a estilos de vida saludables. La promoción de la salud desde sus inicios estuvo vinculada a los Centros de atención Primaria como lugares privilegiados desde los cuales se llevaría a cabo la acción.

5 ¿Cómo se incorpora la promoción de estilos de vida saludable en los centros de atención primaria?
Transformación de la visión y las prácticas de salud,  en que se reconozca la  promoción como un elemento  transversal y permanente en el quehacer cotidiano. Se debe socializar e instalar el concepto de promoción  en los centros de salud, favoreciendo una reflexión  respecto al alcance del autocuidado en la labor  cotidiana y en la vida de los equipos de salud.

6 Modelo de intervención promocional en centros de atención primaria
Formación en: Actividades hacia los usuarios: Autocuidado Consejo breve EQUIPO DE SALUD Comunicación Consejería de vida sana Etapas del cambio Talleres de Vida Sana

7 Debe generarse una nueva relación con los usuarios,  en que las prestaciones de salud se enmarquen en la  visión de la promoción, abordando las salud y fortaleciendo los factores  protectores a  ni vel individual y colectivos.

8 Formación del equipo Autocuidado Comunicación Etapas del cambio

9 Autocuidado Conjunto de decisiones y prácticas adoptadas por el individuo para ejercer un mayor control sobre su salud. El autocuidado es un acto individual que cada persona realiza cuando adquiere autonomía.

10 Para la promoción del autocuidado se debe tener en cuenta los siguientes principios:
Es un proceso voluntario que permite a las personas  convertirse en  sujetos de sus propias acciones. Debe  ser una filosofía de vida y una responsabilidad  individual,  contando con el apoyo del sistema social  y de salud. Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento,  que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales.

11 Algunas estrategias para la promoción del autocuidado:
Desarrollar en las personas la autoestima y generar  niveles de  fortalecimiento q ue favorezcan el sentido de control personal. El personal de salud deben asumir el autocuidado como una vivencia cotidiana, ya que en la medida  que el personal viva el autocuidado, estará en  condiciones de promocionar la salud en los demás. Buscar espacios de reflexión y discusión, para  identificar prácticas de autocuida do favorables y  desfavorables.

12 comunicación La comunicación establecida entre prestadores de  salud y usuarios se relaciona con  la satisfacción del  paciente, la adhesión del tratamiento y los resultados  de salud.

13 Proceso de comunicación:
Mensaje Dinámico

14 No olvidar La comunicación no es sólo la palabra y el lenguaje  verbal, una persona comunica a  través de: Gestos Postura corporal Tono de voz Vestuario

15 Obstáculos para la comunicación
Creencia en que los demás deben pensar igual que  yo. Etiquetas sociales y prejuicios. Atención selectiva, poner atención sólo a algunos  aspectos del mensaje. Fingir que se esta escuchando. Mala organización del tiempo. Interpretar los mensajes del otro a partir de las  creencias personales.

16 En cualquier proceso comunicacional, es necesario  poner en práctica diversas  habilidades que favorecen a que la comunicación sea efectiva: Respeto Atención y escucha Empatía Asertividad Responsabilidad por lo que se dice Concreción Lenguaje verbal coherente Entorno físico

17 Etapas del cambio Modelo desarrollado por Prochaska, el cual plantea que las personas que NO tienen una conducta saludable, antes de cambiar pasan por una serie de etapas que las predispones en menor o mayor grado al cambio. Se identifican cinco etapas en que las personas podrían estar.

18 1- Precontemplación: La persona NO se encuentra predispuesta a modificar su conducta. 2- Contemplación: Una vez que la persona admite interés por modificar la conducta, pero continúa considerando mínima la probabilidad de asumir un cambio. 3- Preparación: La persona se encuentra prepara y dispuesta para participar en un programa orientado a la acción.

19 4- Acción: Es la fase de ejecución, existiendo alto riesgo  de recaídas, por lo que el plan de  acción debe contar  con estrategias de apoyo y afrontamiento ante las  situaciones  de riesgo de abandono. 5- Mantención:  Se considera iniciada a los 6 meses  siguientes al cambio, considerando que las  posibilidades de que el nuevo hábito se transforme  en un estilo de vida son altas.

20 No olvidar… Para que un programa de cambio de hábitos sea exitoso, debe plantearse una meta  acorde a la etapa en  que está la persona. La herramienta principal con que cuentan los  prestadores de salud son sus habilidad es  comunicacionales.

21 Actividades hacia los usuarios
Consejo breve Consejería en vida sana Talleres de vida sana

22 Reflexión de ayuda Implica que quien ofrece la ayuda cree en la  capacidad del otro para asumir la  responsabilidad en  su proceso de cambio. En la APS, el rol del profesional es el de facilitador,  quien aporta los conocimientos,  alternativas,  entrenamiento y tecnología. La relación de ayuda establecida en la consejería  constituye una herramienta para  desarrollar con  mayor efectividad la promoción de comportamientos saludables.

23 Los aspectos a considerar al momento de realizar la consejería son:
Conducta a promover: para no perder la vista del  objetivo. Diagnóstico respecto a la disposición a modificar la  conducta por parte del usuario. Desarrollo de la consejería: el prestador debe facilitar el proceso de toma de decisiones del usuario.

24 Acciones definidas en conjunto
Proceso de consejería Diagnostico Etapa del cambio. Meta de la consejería Factores a abordar Acciones definidas en conjunto Plan de trabajo. Seguimiento Nueva consejería.

25 Tipos de intervención Consejos breves, se realizan en las prácticas  habituales del equipo de salud. Consejerías de una vida sana, permiten motivar a las  personas a efectuar los   cambios. Talleres de vida sana, orientados a la acción y mantención.

26 Promoción de la salud en centros de atención primaria
¿consultas?


Descargar ppt "Promoción de la salud en centros de atención primaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google