PATOLOGÍA DE LA AORTA Dra. Fé Martínez Sanz. Dra. Fé Martínez Sanz. Médico de Emergencias. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
Advertisements

CLÍNICA Dolor de instauración brusca, muy intenso y desgarrador en cara anterior o posterior del tórax, con frecuencia en la región interescapular, que.
PATOLOGÍA DE LA AORTA Dra. Fé Martínez Sanz. Médico de Emergencias.
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
DISECCION DE AORTA. Dr. Benjamin Q. Toro.
ENFERMEDADES DE LA AORTA
Enfermedad de Takayasu vs Hematoma aórtico
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Enfermedad no ateromatosa
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
Definición Proceso agudo de la pared aórtica que cursa
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN MEDICINA INTERNA.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Casos Sanatorio Finochietto Dr. Jhon Jairo Peña Saravia Dra. Agustina Agnetti.
1. Los resultados en la cirugía de la enfermedada ortoiliaca son:
SINDROME AORTICO AGUDO
1º Simposio Medicina Vascular Centenario 2014
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Enfermedades del Pericardio Oscar Aguilar Grupo 1 Del 01 al 13 de febrero del 2016.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DRA. FARIAS MARIANA GUARDIA CENTRAL HOSPITAL MISERICORDIA.
INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFERICA DRA ALELHI MONTOYA R5 DRA ANA MAGDALENA ORDONEZ CRUICKSHANK R2 DR LUIS ARAGON ESQUIVEL R1.
Urgencias cardiovasculares Internos: Arturo Muñoz P. Alonso Ruiz Universidad Pedro de Valdivia Escuela de Medicina Internado de Medicina APS Servicio de.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
EAP DESPISTAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Cortesía del Dr. José Maestre
A PROPÓSTIO DE UN CASO VISTO EN URGENCIAS, DERIVADO DE ATENCIÓN PRIMARIA Nora Palomo MIR 4º
Úlcera solitaria de recto
Capítulo de taponamiento cardíaco. Integrantes
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL NIÑO
Aneurismas de la circulación colateral en la coartación aórtica
INSUFICIENCIA CARDIACA CENTRO CARDIOVASCULAR HOSP. LUIS C MACKENNA.
Infarto Agudo del Miocardio
DR. EFREN ALBERTO PINZON LOPERA GERIATRIA MARZO 19 DEL 2015
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Enfermedades del Pericardio
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”. ENFERMERIA ONCOLOGICA SEGUNDA ESPECIALIZACION COLOSTOMIA DOCENTE : LIC. ASENCIO LOPEZ JUANA. ALUMNOS : LIC.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
PROCESOS DE DIAGNÓSTICO EN LOS CÓLICOS VERDADEROS EN EQUINOS PARA DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS DIANA CAROLINA CARVAJAL SANTAMARÍA Tutor: Martha.
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
PERICARDITIS AGUDA Dr. Pablo Limia Servicio de Cardiología Htal. Luis Lagomaggiore.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Cáncer de Pulmón.
Criterios clínicos de gravedad.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
CATETERISMO CARDIACO:
Patología de Aorta Dr. Marco Paz Ediap Residente de Cardiología Pontificia universidad Católica de Chile.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR POSTGRADO DE CIRUGIA VASCULAR ANEURIMA DE AORTA TORACICA.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Transcripción de la presentación:

PATOLOGÍA DE LA AORTA Dra. Fé Martínez Sanz. Dra. Fé Martínez Sanz. Médico de Emergencias. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112

PATOLOGÍA AÓRTICA  Aumento expectativa de vida > frecuencia de enf crónicas  AORTA: -Diámetro en adultos: en su orígen 3 cm y en a. descendente (2,5 cm en a. torácica y 2 cm en a. abdominal) -Pared:-Íntima: fina. Endotelio+tej conjuntivo+lámina elástica int. -Media: gruesa. Cél musculares lisas+ matriz extracelular -Adventicia: tej conjuntivo -Funciones: -Conducto y amortiguador: propied viscolésticas y distensibilidad -Expuesta a presión pulsátil y a fricción, siendo proclive a:.lesiones relacionadas con traumatismos mecánicos.rotura: la tensión de su pared está (Ley de Laplace: tensión es proporcional a la presión por el radio)

ANEURISMA AÓRTICO

DEFINICIÓN Es una dilatación patológica de un segmento de la pared aórtica, en más de 2 veces su tamaño normal (2 cm) Pueden ser: -Verdadero: afecta a las 3 capas del vaso -Pseudoaneurisma: afecta a 2 capas (íntima y media). La dilatación se rodea solo x la adventicia. Puede tener un coágulo en su interior CLASIFICACIÓN -Según su forma: Fusiforme (huso) o Sacular (saco) -Según la localización: -Torácico(25%): en aorta descendente - Abdominal(75%): 3% >50 a y 5 veces + frecuente en varones Bajo riesgo de ruptura si diámetro: - Torácico < 6 cm - Abdominal < 4 cm Muy importante la velocidad de crecimiento: riesgo de rotura

FUSIFORME SACULAR DISECANTE (verdadero) (falso)

ETIOLOGÍA -ATEROESCLEROSIS: cayado y a. torácica descendente -Tabaquismo -Necrosis quística de la media: degeneración del colágeno y fibras elásticas de la media, con pérdida celular (reemplazadas por material mucoide). En a. proximal -HTA y Valvulopatías -Enf. Congénitas: Marfan, Ehlers-Danlos, Behcet -Enf. Infecciosas: sífilis (cayado y a. ascendente en el 90%), TBC (a. torácica), Estafilos, Estreptos, Salmonela, micótica -Enf. Reumatológicas (a. ascendente): vasculitis, espondilitis, artritis reumatoide y psoriásica -Traumatismos toraco-abdominales. En a. descendente Carga genética: 25% tienen a. familiares de AA

FISIOPATOLOGÍA  Capa media: sist integral capas fibromusculares organizadas Su nº es proporcional al radio aórtico y a la tensión de su pared -Las unidades fibromusculares soportan una tensión + ó – kte -Las infrarrenales: sometidas a un 60% + de tensión: >propensión a desarrollar aneurisma en art, infrarrenales -Degenración de la media= debilitamiento de la pared aórtica= aparición de ANEURISMA  Incidencia: -A.Abdominal: aumenta con la edad (H > 55 años, M > 70 a) -A.Torácica(60-70 a). Los no rotos (hallazgo casual) 2-5% >60 a  Tasa de creciemiento: -A.Torácica: 0,1-0,4 cm/año -A.Abdominal: proporcional al tamaño ( 6cm=0,64)

 En mujeres: - < incidencia de A. abdominales (4,5 vs 5,9% en H) - > tasa de muertes ante la rotura  Las roturas drenan a: - retroperitoneo: 85,3% - peritoneo: 7,1% - cava inferior o iliaca: 5,8% - intestino: 1,8%  Riesgo de rotura a los 5 años: - A. Abdominal: diámetro < 5 cm= 1-2% > 5 cm= 20-40% - A.Torácica: diámetro < 4 cm= 2-3% > 6 cm= 7%

CLÍNICA  ANEURISMA TORÁCICO -Suele ser asintomático, produce síntomas por su crecimiento -Dolor torácico: profundo, penetrante, intenso y constante. Ddiferencial con IAM. Mejoría con los cambios de posición -Por compresión sobre estructuras: tos,disnea,disfagia, disfonía -Insuficiencia valvular aórtica -Sdr. Vena cava superior: edema en cuello o brazos. -Signos de taponamiento cardíaco: IY, roce pericárdico, pulso paradójico, disminución de ruídos cardiacos, hipoTA, derrame pericárdico  ANEURISMA ABDOMINAL -Suelen ser asintomáticos, siendo hallazgos casuales -Con el aumento de tamaño aparece el dolor, anunciando su rotura

CLÍNICA -Al romperse aparece la tríada: - masa abdominal pulsátil (90%) -dolor lumbar (70%) o abdominal (60%) -hipoTA (40%) Asociándose: síncope (30%), vómitos (20%), diaforesis, sensación de frío, abdomen agudo,… -Presentaciones atípicas: -obstrucción intestinal: secundaria a hematoma -hernia inguinal irreductible -sangrado gástrico o intestinal: fístulas aorto-entéricas -isquemia visceral o de MMII: por embolizaciones de trombos -La rotura suele ocasionar la muerte

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  ANALÍTICA: suele ser normal. Puede haber leucocitosis con disminución de Hb y Htco en un 80%  RX: ensanchamiento aórtico y mediastínico, desviación traqueal. En abdomen, lesiones calcificadas (75%)  ECG: sin cambios  ECOGRAFIA: diágnostico y control evolutivo del tamaño. 95% sensibilidad para la detección pero poco para rotura  TAC: alta sensibilidad y especificidad. Inconvenientes: traslado de paciente inestable y uso de contrastes I  RMN: alta sensibilidad y especificidad. Inconvenientes: traslado, Tº de exploración, prótesis, gandolino (i. renal)  ARTERIOGRAFIA: diagnóstico definitivo. Útil en aneurisma contenidos y presentaciones inusuales. Inconvenientes: traslado, Tº exploración, uso contraste I

DIAGNÓSTICO -A. TORÁCICO: clínica -A. ABDOMINAL: asintomáticos. Si rotura si sintomáticos DIAGNÓTICO DIFERENCIAL - -A. TORÁCICO: estenosis aórtica, dorsalgia mecánica, S Tietze, IAM, miocarditis, TEP, shock cardiogénico/hemorrágico -A. ABDOMINAL: CRU, GEA, colecistitis, lumbalgia mecánica, diverticulitis, ulcus, shock hemorrágico PRONÓSTICO -A. TORÁCICO ROTO: 1/3 llega sin vida al hospital, de los 2/3 restantes, fallece el 20% -A. ABDOMINAL ROTO: 2/3 llegan y del 1/3, mueren el 20% -Mortalidad tras la cirugía: urgente (60%), electiva (5%) -Riesgo de rotura: < 4 cm=2%; 4-5 cm= 3-12%; 5-6 cm=25%; 6-7 cm= 35%; > 7 cm=75%

TRATAMIENTO Medidas generales: -Estabilización del paciente -Control del dolor -Disminuir la tensión en la pared del vaso ANEURISMA ABDOMINAL Depende de su tamaño:>5 cm de diámetro la rotura es más probable, por lo que se recomienda IQx (injerto sintético),excepto contraindicación por otra patología. El índice de mortalidad para esta cirugía es del 2%. La rotura o la amenaza de un aneurisma exige una IQ de urgencia. El riesgo de muerte durante la IQx=50%. Si se produce una Ins renal tras la IQx, la probabilidad de supervivencia es escasa

TRATAMIENTO ANEURISMA TORÁCICO Si es >7,5 cm se practica IQx (injerto sintético). En el Sdr. Marfan, por > probabilidad de rotura se aconseja reparar incluso los aneurismas más pequeños. El riesgo de muerte durante la IQx =10-15%. B-betabloqueantes: para reducir FC y TA y disminuir así el riesgo de rotura.

DISECCIÓN AÓRTICA

ETIOLOGÍA Se debe al DETERIORO DE LA PARED ARTERIAL, sobre todo, por HTA (en >75% de disecciones aórticas), pero también puede verse en: - Enf. hereditarias del tej. Conectivo: Marfan, Ehlers- Danlos - Anomalías CV: coartación, ductus persistente, valv. aórtica - Arteriosclerosis - Necrosis quística de la media - LES - Arteritis de cél gigantes, de Takayasu - Gestación en sanas en el 3º T - Consumo de cocaína - Lesiones traumáticas torácicas y abdominales - Yatrogenia en cirugía cardiovascular

FISIOPATOLOGÍA -Presentación en enf arteriosclerótica por debilidad de la capa media -Se produce por la combinación de 3 factores: -desgarro de la íntima -cambios degenerativos de la media -fuerza hemodinámica genreada por el flujo sanguíneo -La disección de la íntima genera una falsa luz (con débil pared ext) que comprime la luz verdadera -La pared adyacente al desgarro inicial= lugar más débil -Incidencia: 5-10/ hab -Sexo: H/M: 3/1 -Edad: a (75%) -El 50% de D en M < 40 años: relación con el ambarazo

CLÍNICA Es variable dependiendo de la velocidad de instauración, de la localización, de las arterias afectadas y de la compresión de tejidos vecinos: DOLOR (90%): repentino, intenso y desgarrador y que típicamente se desplaza con la propagación de la disección. Según la localización: - A. Ascendente= dolor torácico anterior - Cayado= dolor en cuello y arco mandibular - A.Descendente torácica= dolor interescapular - A. Abdominal= dolor abdominal o lumbar C. VEGETATIVO: sudor, mareo, náuseas, vómitos y malestar OTROS: ICC, alt neurológicas (20%), síncope, dolor abdominal disnea (compresión traqueal/bronquial), disfagia, Horner (compresión ganglionar simpática), alt renal, alt hemodinámica (hipoTA, hipovolemia, alt pulsos periféricos, hipovolemia), FOD

EXPLORACIÓN FÍSICA Alt TA:- HTA: por aumento de renina por alt arterias renales -HipoTA: hipovolemia por rotura(tipo A) o taponamient Tomar TA en ambos brazos, ya que si se obstruye una de las ramas de la aorta, puede haber disociación de TA y de pulso Signos de IC: detectar signos de taponamiento cardíaco Signos de insuf aórtica: soplo diastólico, sobre todo en tipo A Signos neurológicos: por obstrucción carotídea (hemiplejia o hemianestesia)o por isquemia medular (paraplejia) Disminución o ausencia de pulsos (65%): están influídos por la cifra de TA,por la existencia o no de reentrada y por el flapping de la íntima

EXP. COMPLEMENTARIAS ANALÍTICA: leucocitosis (60%), anemia por secuestro de sangre Si afectación de art renal: creat, BUN/urea. Si alt coronaria: CK, troponinas ECG: para hacer d. diferencial con SCA. HVI (HTA) RX TÓRAX: patológica en el 70%, siendo inespecífica. Signos de sospecha: ensanchamiento mediastínico, disparidad del diámetro de a. ascendente y descendente, desviación traqueal o esofágica, doble densidad de la falsa luz ECO TRANSESOFÁGICA: de elección por ser diagnóstica, ver complicaciones y afectación. Muy útil en el paciente crítico TAC: limitaciones en el paciente crítico RMN:localiza punto de sangrado, y si regurgitación aórtica ARTERIOGRAFÍA: gold-standard para el diagnóstico. Limtada por el contraste I. Sensibilidad y especificidad=95%

TAC CONTRASTE ENDOSCOPIA VIRTUAL Y

DIAGNÓSTICO -Dolor torácico (90%) -Expl. Física CV: HTA (75%), alt pulsos periféricos (50-60%) -Expl. Neurológica completa: algún déficit focal (20%) -Signos de taponamiento cardíaco: signo ominoso -Evidenciar la disección con técnicas de imágen DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL -Es la gran simuladora: síntomas vagos, imprecisos y migratorios según avanza a disección -Se puede confundir con eventos coronarios y ACV -Otros: Insuf. aórtica, dolor musculoesquelético, GEA, TEP, Enf biliar, pericarditis, CRU

PRONÓSTICO - Mueren 1-2% cada hora en las primeras 24-48h de la rotura -Rotura: más frecuente en a. ascendente -Mortalidad en D. proximal sin ttº: -25% en las primeras 24h -50% “ “ “ 48h -75% en 15 días -Mortalidad en D. distal: - 40% en el primer mes - 20% anual en años siguientes -Tasas de supervivencia en tratados: - a los 5 años= 75% - a los 10 años= 40-70% -No se puede halar de curación: alta tasa de reintervenciones por complicaciones tardías

TRATAMIENTO (I) Debe ser lo más PRECOZ posible, ante la simple sospecha, ya que es vital la corrección de TA (TAS<120) y FC (60-80) MEDIDAS GENERALES Reposo absoluto Dieta absoluta Monitorización ECG continua con acceso a desfibrilador VVP y SG 5% de mantenimiento: 21 ml/h (7 gotas/min) O2 si SatO< 90%, con Ventimask o de alto flujo Sondaje vesical: medición horaria de diuresis Medición TA: horaria hasta estabilización del paciente Analgesia: Cloruro mórfico IV a 2 mg/min (máx= 10 mg)

TRATAMIENTO (II) Si persiste el dolor: infusión continua de mórfico de 40 mcg/min (4 amp en 250 SG5% a 15 ml/h=5 got/min) Cruzar y reservar 10 Ud de concentrados de hematíes MEDIDAS ESPECÍFICAS LABETALOL IV (Trandate): en monoterapia: B-bloqueante no cardioselectivo y bloqueador alfa(acción alfa.adrenérgica). Dosis en bolo IV lento de 20 mg en 2´, repiteiendo cada min hasta control de TA, hasta 100 mg (1 amp). Si se precisa se puede iniciar perfusión en dosis inicial de 0,5-2 mg/min (2 amp en 200 SG5% a ml/h=12-48 got/min), hasta normalización de TA sin sobrepasar 300 mg B-BLOQUEANTES IV : para reducir la contractilidad y la TA (para disminuir la fuerza de desgarramiento), para alcanzar una FC=60. Se puede administrar esmolol, propanolol o metoprolol.

TRATAMIENTO (III) -Esmolol (Brevibloc): 500 mcg/kg en bolo IV (35 mg para 70 kg= 3,5 ml de vial de 100 mg). Después perfusión a dosis de 50 mcg/kg/min (5 mg en 500 SG5%:63ml/h=21g/mi) durante 4´ -Metoprolol (Seloken): 5 mgr/ 2 min (máx=15 mg) -Propanolol (Sumial): 0,5-1 mg en bolo lento (<1mg/min) y repetir a los 2 min. Mantenimiento : 1-4mg/4-6h (Máx= 10 mg) -Se administran asociados a NITROPRUSIATO SÓDICO IV: para disminuir la TAS a 120 mmHg o menos si se mantiene una adecuada perfusión tisular. Dosis inicial de 1 mcg/kg/min (1 amp 50 mg en 250 SG5% a 21 ml/h=7gotas/min); se puede incrementar hasta 3 mcg/kg/min. PROTEGER DE LA LUZ.

TRATAMIENTO (IV) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: corrección quirúrgica, con reconstrucción de la pared aórtica en : Disección tipo A Disección tipo B: si compromiso de órganos vitales, riesgo inminente de rotura, isquemia de MMII y en enf del colágeno Rotura aneurismática TRATAMIENTO A LARGO PLAZO Control de HTA Reducción de la contractilidad cardíaca con b-bloqueantes o IECAs Supervivencia a los 10 años = 60%

MUCHAS GRACIAS