gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA PUNTOS A EXPONER: ¿PARA QUE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA? ANTECEDENTES CONCEPTO SU OBJETIVO CARACTERÍSTICAS TOMA DE DECISIONES.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
GESDOT (2005/2007) SISTEMA DE DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS Y DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA FUNCIÓN OTRI. Cartagena, junio de 2005.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA SITUACIONAL PARA EL MEJOR CONTROL Y USO DE LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA GOBERNACIÓN.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
PROYECTO FINAL DE GRADO METODOLOGÍA MULTICRITERIO PARA LA BÚSQUEDA DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS. Taller 36: LOS SISTEMAS SIG RUBÉN.
SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN DE OBRAS DE ARTE VIALES Provincia de Santa Fe - República Argentina Brasca, Ma. Lucila – Mossimann, Eliana 30 de Septiembre.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Implementación de una Oficina de Proyectos INTEGRANTES:  Aspilcueta Guerra, Diana  Candioti Pacherres, Ivett  Paucar Núñez, Diego  Valencia Cusihuaman,
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Foz do Iguaçu - octubre gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras y servicios urbanos. Abastecimiento de agua potable, saneamiento, vialidad,
Proceso de Implantación y Aceptación del Sistema de Información (IAS)
Herramientas contables para la Planificación y el Control
PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAS MANERAS
Sistemas de Gestión.
Productos de VT e IE Análisis de tendencias Investigación de mercado
V Reunión de Usuarios Exlibris Perú
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
Gestión de Proyectos.
BUENA PRACTICA: ENTIDAD: PRESENTADO POR:
“EARLY SCHOOL LEAVING”
GvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras y servicios urbanos. Abastecimiento de agua potable, saneamiento, vialidad, alumbrado público, espacios.
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
Lcda. ELINIMAR BELÉN ACEITUNO DÍAZ
Evaluación Lic. Mercedes Santoro.
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Líderes de componentes
European Foundation for Quality Management
Autor: Diego Sebastián Escobar Directora: Elsa Beatriz Suarez Kimura
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Consultoría y servicios logísticos
LA FIGURA DEL EVALUADOR EN INSTITUCIONES DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Luisa Losada Puente Eva María Espiñeira Bellón Nuria.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
La actividad científica
Jornada de información
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Valencia, 30 de Noviembre de 2011
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL Herramientas para la Investigación.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Análisis y diseño de aplicaciones. Introducción Crisis del software - conferencia organizada en 1968 por la Comisión de Ciencias de la OTAN en Garmisch.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
Procedimientos y procesos
Herramientas contables para la Planificación y el Control
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
UNIDAD 0_4: Análisis de datos experimentales
ISO 9004: 2000 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO.
La Calidad en la gestión empresarial 1.- Evolución en el concepto de calidad: De la Inspección a la gestión de la calidad total 2.- La norma ISO 3.- El.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
Diseño de Pavimentos Flexibles Pavimentos Flexibles Ing. A. Grover Rojas Carrizales.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PLAN DE MEJORA. Definición Es un conjunto de acciones planeadas, organizadas, integradas y sistematizadas que implementa el investigador para obtener.
PLANIFICACION Diego Hernández.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Diseño geométrico Diseño transversal: consta de distancias horizontales y verticales que a su vez generan un plano transversal con distancias y cotas.
Transcripción de la presentación:

gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. Carlos López Quintanilla Consultor independiente SIG Josep Lluís Sala Sanguino Director técnico Valencia, 2 de diciembre de 2011

Índice de la presentación. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. Índice de la presentación. 1. Introducción 2. Objetivos 3. Principios de gestión 4. Elementos a gestionar 5. Modelo de datos 6. Inventario 7. Análisis multiescenario 8. Planificación y explotación 9. Conclusiones y propuestas de futuro Valencia, 2 de diciembre de 2011

gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 1. Introducción. El punto de partida de la gestión, en cualquier ámbito, debe ser el perfecto conocimiento por parte del gestor de lo que pretende gestionar. Gestión de firmes y pavimentos urbanos: conjunto de actividades de carácter técnico aplicadas o aplicables sobre el firme y pavimentos, y que están encaminadas a obtener el máximo rendimiento económico. Objeto de la gestión: establecer procedimientos sistemáticos orientados a analizar, optimizar, priorizar y programar todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de los firmes y pavimentos urbanos. Valencia, 2 de diciembre de 2011

gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 2. Objetivos Realizar la gestión de firmes y pavimentos urbanos utilizando la plataforma de gvSIG. Experiencia en una ciudad de la corona metropolitana de Barcelona. Inventario – conocimiento de la infraestructura Definición de parámetros de estado Toma de decisiones en función de los resultados obtenidos Valencia, 2 de diciembre de 2011

gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 3. Principios de gestión Se fundamenta en la información de la que se dispone. Información → interpretación elaborada de los datos recogidos. Sólo se podrán tomar decisiones correctas si la información de la que se dispone es correcta. Requiere transparencia, continuidad, atención a la evolución de las tecnologías, aprendizaje de los errores, calibración y revisión de lo conocido. Imprescindible disponer de series históricas de datos → previsiones de futuro. Evitar el riesgo del “exceso de datos”. Valencia, 2 de diciembre de 2011

4. Elementos a gestionar. Pavimentos asfálticos gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 4. Elementos a gestionar. Pavimentos asfálticos Encintados : rigolas y bordillos Aceras Escaleras

4. Elementos a gestionar. Tramificación gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 4. Elementos a gestionar. Tramificación Criterio de unidad mínima de intervención y de vía prioritaria

gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 5. Modelo de datos. gvSIG nos permite trabajar con modelos de datos flexibles, utilizando formatos shapefile, SQLite y PostGIS. El modelo integra datos de: - Caracterización del elemento - Estado del elemento - Gestión eventos - Gestión documental Valencia, 2 de diciembre de 2011

5. Modelo de datos. Caracterización gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 5. Modelo de datos. Caracterización Aceras: Código del tramo Fecha construcción Constructor Superficie Tipología pavimento Subtipología pavimento Color Grosor pavimento base Fabricante Modelo catálogo Ancho mínimo de paso Accesibilidad Pavimentos asfálticos: Código del tramo Fecha construcción Constructor Superficie Color del pavimento Acabado superficial Base estructural Grueso rodadura Grueso base Uso en superficie Tipo de tráfico Encintados: Código del tramo Fecha construcción Constructor Longitud Tipo de material Modelo Color Altura de plinto Ancho Fabricante Valencia, 2 de diciembre de 2011

5. Modelo de datos. Estados (patologías) gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 5. Modelo de datos. Estados (patologías) Valencia, 2 de diciembre de 2011

5. Modelo de datos. Estados (patologías) gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 5. Modelo de datos. Estados (patologías) Valencia, 2 de diciembre de 2011

gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 6. Inventario. Herramientas de edición y NavTable → para facilitar introducción datos Valencia, 2 de diciembre de 2011

gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 6. Inventario. Uso de tablet PC para la entrada de datos in situ. Inspección visual de patologías. Valencia, 2 de diciembre de 2011

7. Análisis multiescenario. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 7. Análisis multiescenario. Aspecto fundamental para gestionar de forma eficaz cualquier infraestructura. - identificar índices de estado y calidad de servicio - identificar indicadores de cumplimiento normativo (barreras arquitectónicas) Valencia, 2 de diciembre de 2011

7. Análisis multiescenario. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 7. Análisis multiescenario. Análisis de estado intrínseco des de el propio gvSIG. Uso de la herramienta “expresión”. Valencia, 2 de diciembre de 2011

7. Análisis multiescenario. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 7. Análisis multiescenario. Resultados de índice de estado patologías estructurales (pavimentos asfálticos) Valencia, 2 de diciembre de 2011

7. Análisis multiescenario. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 7. Análisis multiescenario. Resultados de índice de estado patologías localizadas (pavimentos asfálticos). Valencia, 2 de diciembre de 2011

7. Análisis multiescenario. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 7. Análisis multiescenario. Resultados de índice de estado general (pavimentos asfálticos). Valencia, 2 de diciembre de 2011

8. Planificación y explotación. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 8. Planificación y explotación. Nos permite realizar un plan director de gestión de pavimentos. Los resultados de los diferentes índices de estado proporcionan al gestor la información adecuada para una intervención eficiente en la reparación de los firmes y pavimentos urbanos: Sellado de juntas Actuaciones localizadas (saneo de blandones, bacheado) Refuerzo de firmes Programar actuaciones de supresión de barreras arquitectónicas Aplicando ratios económicos para cada una de las actuaciones a realizar, y al disponer de la superficie de los diferentes tramos, permite al gestor la elaboración de una orientación presupuestaria para el mantenimiento de los firmes y pavimentos urbanos. Nos da herramientas para redactar los pliegos de mantenimiento. Modelo de datos adaptado a gestión de eventos y documentos: Tabla de eventos, con información de fecha, constructora, coste económico, etc. Hiperenlaces a directorio para cada una de las entidades con información. Valencia, 2 de diciembre de 2011

9. Conclusiones y propuestas de futuro. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 9. Conclusiones y propuestas de futuro. 1. Consecución de los objetivos planteados Constatar como gvSIG es una herramienta perfectamente válida para la gestión de los firmes y pavimentos urbanos. 2. Resaltar la fuerza de colaboración de dos mundos gvSIG + gestión infraestructura urbana → Nuevo compromiso con la sociedad acorde con nuestros valores: MEJORA DE LA EFICIENCIA DE INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES CON gvSIG 3. Valor añadido de la apuesta Mejor servicio municipal a la sociedad: → Mejor conocimiento de la infraestructura y su comportamiento. → Herramienta flexible para planes de gestión y explotación. → Mayor valor del personal municipal encargado de la gestión. Formación como pilar. Valencia, 2 de diciembre de 2011

9. Conclusiones y propuestas de futuro. gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. 9. Conclusiones y propuestas de futuro. PARA SEGUIR AVANZANDO... 1. Para un mejor análisis y gestión de los firmes urbanos Realizar auscultaciones con georradar y extracción de testigos para un mejor conocimiento de las capas del firme. Realizar aforos de tráfico pesado con Básculas Dinámicas. 2. Extrapolar el trabajo realizado para la gestión de los firmes de carreteras Determinando el valor de servicio IRI (Índice de Regularidad Internacional) Estandarizando las auscultaciones como método de obtención de datos: Georradar / extracción de testigos. Equipo SCRIM (determinar el CRT, Coeficiente de Rozamiento Transversal). MPD (Mean Profile Depth, Profundidad Media del Perfil) macrotextura. Deflexiones, deformación vertical. Imágenes obtenidas con cámaras lineales a velocidad normal de tráfico. Valencia, 2 de diciembre de 2011

Agradecimientos gvSIG Association A mi amigo y socio Xavi, gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos. Agradecimientos gvSIG Association A mi amigo y socio Xavi, a mis seres queridos, y especialmente a mis hijas Valencia, 2 de diciembre de 2011

Muchas gracias Moltes gràcies Thank you very much Carlos López Quintanilla Consultor independiente SIG carlos.lopez@geodata.es Josep Lluís Sala Sanguino Director técnico jlsala@tecnicsassociats.com http://es.linkedin.com/in/joseplluissala Valencia, 2 de diciembre de 2011