San Salvador, 27 de noviembre de 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Advertisements

Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
CD PMI UCN1501 “VOCACIÓN, DIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD: Fortalecimiento de la Formación Inicial de Profesores de la Universidad Católica del Norte”
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
En qué consiste Cómo Para
Objetivos y funcionamiento del Diplomado
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Implementación Modelo Educativo Institucional
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
El marco conceptual y de implementación de IFC
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Compromiso político del Ministerio de Educación
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
Metodología de Evaluación en Entornos Virtuales de Aprendizaje
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
Ruth Stella Ramírez Gómez
Planeación y diseño curricular
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
V JORNADA ACADEMICA DE UNIVERSIDADES Y GOBIERNO ABIERTO
Plan Estratégico OEA Avances Grupo de Trabajo sobre la Revisión de los Programas de la OEA |CAAP/RVPP Octubre 2017.
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Metodología de diseño curricular para educación superior
ASOCIACIÓN CENTRO DON BOSCO –ONG
Bienvenidas y Bienvenidos
Objetivos estratégicos
Primer Comité Ejecutivo
El sistema de Calidad de GFI/AST
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Modelo Académico de Calidad Para La
NICARAGUA Julio 2009.
La Educación Superior como Sistema
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
Juan Pedro Febles Rodríguez Carlos Ortega Maldonado INFO´2016
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Agenda Nacional de Capacitación
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA TRATA DE PERSONAS DESDE RELACIONES EXTERIORES.
Lecciones aprendidas en protección social en salud
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (CODESSER)
Transcripción de la presentación:

San Salvador, 27 de noviembre de 2013 ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA: HACIA UN APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS San Salvador, 27 de noviembre de 2013

MARCO DE TRABAJO (I) Contexto educación técnica en República Dominica: Baja cobertura (8% de EM) Baja calidad: programas, docentes, acompañamiento No prioritaria ni relevante Enfoque propedéutico Enfoque tradicional Oferta desactualizada y desajustada Estructura en sectores y sin niveles Desconocida y sin datos estadísticos Actores desarticulados

MARCO DE TRABAJO (II) Convenio AECID-JyD: Visión a medio plazo Instrumento flexible Financiación Enfoque basado en Derechos Humanos: Atención integral a causas de vulneración DD Incidencia en políticas públicas (TO) Objetivos: Apoyar los procesos de revisión y actualización curricular del MINERD Apoyar la efectiva aplicación del currículo con un enfoque basado en competencias

ACUERDO ENTRE SOCIEDAD SALESIANA Y EL MINISTERIO DE EDUCACION DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DESARROLLO DEL PROCESO (I)

Ciclo de Vida de la Cualificación Profesional Fuente: Proceso de diseño curricular: de la competencia a la formación. Francisca Arbizu, 1 de octubre de 2013 2. Diseño de la Cualificación y la Formación asociada Metodología de calidad para una formación basada en competencias Determinación Necesidades De cualificación En sistema de producción De bienes y servicios 3. Desarrollo e Implantación, formación basada en competencias 4 Evaluación de la Formación y de los resultados de los alumnos 5. Revisión y procedimientos para el cambio

DESARROLLO DEL PROCESO (I) DISEÑO CURRICULAR: Diagnóstico del sistema de educación para el trabajo Capacitación de técnicos/as del MINERD Sensibilización de actores Revisión de los módulos formativos vigentes Diseño de modelo y metodología Aplicación de metodología en dos FP

ETAPAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Preparación datos y conformación GT B Diseño del Perfil profesional C Definición de la Formación Asociada E Aprobación de los Bachilleratos por Ordenanza D CONTRASTE INTERNO Y EXTERNO Fuente: Proceso de diseño curricular: de la competencia a la formación. Francisca Arbizu, 1 octubre 2013

Grupo de Trabajo Informática y Comunicaciones

RELACIÓN SISTEMA PRODUCTIVO – SISTEMA FORMATIVO PERFIL PROFESIONAL 8 Competencia General Unidades de competencia Realizaciones profesionales Criterios de realización Contexto profesional PROCESO FORMATIVO Ø Perfil de EGRESO del alumno Módulos Resultados de Aprendizaje Criterios de Evaluación Estrategias Recursos Contenidos, Requisitos Fuente: Proceso de diseño curricular: de la competencia a la formación. Francisca Arbizu, 1 octubre 2013

de Bachillerato Técnico NOMBRE DEL TÍTULO Currículo de Bachillerato Técnico Elementos PERFIL PROFESIONAL: UCs MÓDULOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS y RECURSOS REQUISITOS Fuente: Proceso de diseño curricular: de la competencia a la formación. Francisca Arbizu, 1 octubre 2013

DESARROLLO DEL PROCESO (II) DESARROLLO CURRICULAR: Formación docente Ajuste de oferta en base a su pertinencia Actualización de talleres Gestión eficiente de recursos Trabajo en red con enfoque de calidad

METAS LOGRADAS (I) Técnicos/as del MINERD capacitados

METAS LOGRADAS (II) 253 docentes capacitados

METAS LOGRADAS (III) Modelo de ETP definido Metodología de diseño curricular por competencias Propuesta de Norma ETP: articulación actores e impulso del MNC

METAS LOGRADAS (IV) 32 currículos mejorados 9 perfiles profesionales diseñados Levantamiento de datos estadísticos ETP

METAS LOGRADAS (V) Talleres actualizados y planes mantenimiento Red ETS funcionando con enfoque calidad

RETOS (I) Actualización de la oferta ETP Implantación con calidad Institucionalización del modelo ETP Apropiación del MINERD Articulación de sistemas: MNC Alianzas para la incidencia política Difusión y visibilidad ETP

RETOS (II) Aplicación del enfoque de género Apropiación y liderazgo de la Sociedad Salesiana Cambios en cultura organizativa: hacia una gestión de calidad

BUENAS PRÁCTICAS (I) Impacto: Innovación: Desarrollo del país Reducción de la pobreza y cohesión social Innovación: EBDH EBC Oferta innovadora Estrategia participativa y sensibilización de actores Apertura y liderazgo de DETP

BUENAS PRÁCTICAS (II) Pertinencia: respuesta a necesidades TD Alineamiento con políticas públicas: END, PPSP PDE, PDFT Armonización tendencias regionales/ internacionales Sostenibilidad: Norma Capacidades locales Participación y acompañamiento

BUENAS PRÁCTICAS (III) Adaptación al contexto local Alianza Cooperación Internacional-SS-MINERD Calidad y compromiso del equipo asesor: Francisca Arbizu, Carlos Ferrer, Mª del Mar Rodríguez y Pilar Bordonaba