UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA Lasluisa Denise Dra. Guevara Paola HPAS – 7 Séptimo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Advertisements

INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Patrón de Reacción Espongiótico
Insuficiencia Renal Aguda
Dermatitis Seborreica
Dermatitis Atópica.
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
CELULITIS EOSINOFÍLICA
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP
SINDROME NEFROTICO Caracterizado por: Edemas (mas imp.). Oliguria.
LEUCEMIAS Y LINFOMAS EN PEDIATRÍA Dr. Fernando Fernández del Villar Pediatría y Puericultura 2015.
Definición Enfermedad crónica y asintomática, caracteizada por manchas hipocrómicas y crónicas, en la que intervienen factores genéticos, neurológicos,
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
ERITEMA PIGMENTADO FIJO Gadiel Tobón Cuellar Profesor: Dra. Marisol Ramírez Anaya Materia : Dermatología.
ECCEMA ATÓPICO. El eccema atópico (o dermatitis atópica ) designa las manifestaciones inflamatorias cutáneas recidivantes asociadas a la atopia. Se trata.
EDEMA Integrantes :. EDEMA ◦ El edema es el aumento de volumen del líquido en el intersticio que se manifiesta clínicamente por un hoyuelo al presionar.
VARICELA ETIOPATOGENIA El agente causal es el VZV Se adquiere por inhalación o contacto directo. Los sitios iniciales de infección son las conjuntivas.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Universidad Eloy Alfaro de Manabí FACULTAD DE MEDICINA Asignatura: DERMATOLOGIA Médico Titular: Dra. Maria Cecibel Mendoza Briones Cristhian David Naranjo.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ROSACEA DRA. VICTORIA MORANTE SOTELO.  Proceso acneiforme inflamatorio crónico-progresivo  Compromete el área centro facial y las mejillas  Lesión.
Centro Integral Dermatológico (CID). Asunción–Paraguay.
A B C D F E G H CASO 1 (A a D) CASO 2 (E y F) CASO 3 (G y H)
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
Caso 13: Varón de 47 años con fiebre, tos y disnea.
Psoriasis de las uñas de los dedos
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
Pitiriasis versicolor. Micosis superficiales Son un grupo clínicamente heterogéneo de desordenes dermatológicos relativamente comunes en nuestro medio,
115. ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ERITRODERMIAS EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD.
Glomerulonefritis Aguda
Infección secundaria de pénfigo foliáceo: MRSA
A) Psoriasis pustulosa anular
Pénfigo vulgar. Ampollas flácidas amplias que confluyen en la zona inferior del dorso de un varón de 40 años de edad que tuvo erupción generalizada, incluidas.
A. Linfoma angiocéntrico (HE, 40×). B
Dermatitis seborreica
PSORIASIS ESTUDIANTE: MAYRA VICTORIA ROCHA
TIÑA INGUINAL O CRURAL. Tiña inguinal o Crural Dermatofitosis subaguda o crónica de la ingle, región púbica y los muslos.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Larva Cutánea.
Enfermedades del Pericardio
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Campista Núñez Airam Orluty
Psoriasis Reyes López Jared Grupo: III-7 Dr. Alejandro Llausas Vargas
PERICARDITIS.
Dra. Débora J. Seigelshifer
LALEPRA. DEFINICIÓN La Lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica, causada por el Mycobacterium Leprae. Afecta principalmente piel y nervios periféricos.
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
Valores de referencia del leucograma Leucocitos:Conteo global 4,5-10x10 9/l Diferencial: valor relativo % Polimorfonuclear neutrófilo Linfocitos.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Actualización de Temas PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA Córdoba 14 de agosto 2008 Dr Gonzalo Cadamuro Hospital San Roque Eosinofilia.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Dermatitis de manos en trabajador de la construcción
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA Lasluisa Denise Dra. Guevara Paola HPAS – 7 Séptimo Semestre

ERITRODERMIAS Es un síndrome inflamatorio grave constituido por eritema y descamación generalizada en un 90% de la superficie corporal. De instalación aguda o crónica, puede ser congénito o adquirido y aparecer sobre la piel sana o dermatosis previa.

EPIDEMIOLOGÍA Se calculan 1 o 2 casos por pacientes en general. Predomina en varones (4:1). Edad de presentación 40 a 50 años. 60% es consecutiva a una dermatosis principalmente psoriasis y dermatitis atópica. 16 y 48% por reacción a medicamentos, linfomas o idiopático.

ETIOPATOGENIA

ETIOLOGIA

INMUNOPATÍAS Síndrome de Omenn Hipogammaglobulinemia Síndrome de DiGeorge Síndrome de Wiscott Aldrich Inmunodeficiencia combinada grave Linfoma cutáneo de células T. CONGÉNITAS Eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar y no ampollar.

CLASIFICACIÓN CUADRO CLÍNICO CONGÉNITAS ADQUIRIDAS PRIMARIAS SECUNDARIAS PIEL ERITEMA: sobreviene de manera aguda o subaguda puede adoptar un tinte violáceo o purpúrico. ESCAMAS: aparecen en días o semanas son blancas o amarillas.

 Existe queratodermia palmoplantar con grandes escamas y fisuras.  En casos crónicos hay dificultad para movilizar cara y dedos.  Ectropión es frecuente.  Los vellos y los pelos son quebradizos.  Hay engrosamiento ungueal con engrosamiento, cambio de color y estrías transversales, con bordes distales brillantes y distales.  Existe queratodermia palmoplantar con grandes escamas y fisuras.  En casos crónicos hay dificultad para movilizar cara y dedos.  Ectropión es frecuente.  Los vellos y los pelos son quebradizos.  Hay engrosamiento ungueal con engrosamiento, cambio de color y estrías transversales, con bordes distales brillantes y distales.

DATOS HISTOPATOLÓGICOS Se presenta como una dermatitis subaguda o crónica; pude haber un modelo Psoriasiforme en la dermis, presencia de edema entre las fibras de colágeno y vasodilatación.

DATOS DE LABORATORIO  Entre 12 – 52% presentan anemia normocrómica o hipocrómica.  Leucocitosis de 44% y eosinofília más de 10%.  En pacientes atópicos se observa eosinofília y aumento de IgE.  Hipoproteinemia, hipocloremia, hiponatremia, hipocalcemia.  Aumento del nitrógeno no ureico.  Entre 12 – 52% presentan anemia normocrómica o hipocrómica.  Leucocitosis de 44% y eosinofília más de 10%.  En pacientes atópicos se observa eosinofília y aumento de IgE.  Hipoproteinemia, hipocloremia, hiponatremia, hipocalcemia.  Aumento del nitrógeno no ureico.

DIAGNÓSTICO Biopsia es útil en un 41% de las veces.

TRATAMIENTO No usar jabón sino sustitutos: Almidón de avena o soya, etc. Baños de tina sulfatados al 1 por No usar jabón sino sustitutos: Almidón de avena o soya, etc. Baños de tina sulfatados al 1 por Antisépticos: -Yodoclorohidroxiquinoleína al 0.5 a 3%. -Linimiento oleocalcáreo. -Cold cream o cualquier lubricante 2 o 3 veces al día. Antisépticos: -Yodoclorohidroxiquinoleína al 0.5 a 3%. -Linimiento oleocalcáreo. -Cold cream o cualquier lubricante 2 o 3 veces al día. MEDIDAD GENERALES -Vigilancia de líquidos, electrólitos y del metabolismo de proteínas. -Dieta Hiperproteínica. -Albumina= hipoalbuminemia. -Antibioticoterapia= infecciones. -Antihistamínicos = prurito. MEDIDAD GENERALES -Vigilancia de líquidos, electrólitos y del metabolismo de proteínas. -Dieta Hiperproteínica. -Albumina= hipoalbuminemia. -Antibioticoterapia= infecciones. -Antihistamínicos = prurito. Glucocorticoides sistémicos= Pénfigo foliáceo. Retinoides VO, PUVA, Metotrexato, ciclosporinas. Glucocorticoides sistémicos= Pénfigo foliáceo. Retinoides VO, PUVA, Metotrexato, ciclosporinas.