EL PROTAGONISMO DEL PACIENTE EN SU AUTOCUIDADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Advertisements

Intervención Breve.
Los nacimientos prematuros Presentación oral : Thania I Rodríguez Asociado en Administración de Empresas.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Laura A. Mejía Valeria Gutiérrez Cielo M. Salazar Daniel Arias Sergio A. Betancourt.
PRACTICUM I Susana López Ruiz Centro Psicológico Especializado Conesa- Serrat.
Sesión 1: Participación comunitaria en la promoción de la salud
Aspectos éticos y legales. Julyvette Osorio Cartagena Prof. Keila L. López Nurse 3006.
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
La importancia de la Psicología Clínica en el equipo multidisciplinario que apoya al paciente diabético Ps. Helena Caiado.
 la hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública  elevado porcentaje de la población adulta padece hipertensión arterial.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
EL TABAQUISMO EN LOS ADOLESCENTES. INTEGRANTES MAURICIO CACHO JUAN LUNASEBASTIÁN CÁCEDA DIEGO TOLEDO JOSÉ MENDOZA.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
Educación al Usuario Diabético e Hipertenso. Es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por niveles elevados de la glucosa en sangre (azúcar.
Nuestro papel en la conservación de la salud es: “Dejad de transgredir las leyes de vuestro ser; dejad de gratificar un apetito depravado; comed alimentos.
PREVENCIÓN DEL CANCER DE PULMÓN Y TABAQUISMO
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Ana Carolina Amaya Arias Psy, Esp, MSc(c) Epidemiología Clínica
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
El enfermo ante la muerte
Población de estudio.
María Esther Simental Briones
Diálisis en casa conecta2 Calidad de vida
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Administración del consultorio
Erick Muro Álvarez Héctor Vargas Rendón
CASO PRÁCTICO ADULTO PROGRAMA DEL ADULTO
María Elena Muñoz | (9) (2)
Vivienda de apoyo al tratamiento “Mosaic”
ESTENOSIS AORTICA.
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOCIAL TEJIENDO ALIANZAS POR UNA INFANCIA LIBRE EXPERIENCIAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS TERRASSA, NOVIEMBRE.
¡Aliméntate sanamente! Usemos las escaleras en lugar del ascensor.
La lectura en una actividad que no es tan usual en muchos de nosotros, pero es necesaria para nuestro desarrollo mental.
Prevención de enfermedad cardiovascular
Diabetes Mellitus tipo 2
COMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD Y /O MUERTE Seminario N°7.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA KAROLAY PAREJO AUXILIAR DE ENFERMERIA.
Cuidados durante la adolescencia
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
AUTOESTIMA Es la valoración positiva o negativa en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia.
UNIVERSIDAD LA REPUBLICA PROGRAMA JOVEN SANO (ADOLESCENTE)
QUIERE DECIR TOMAR RESPONABILIDAD CENTRO PARA LA EVALUACION DEL ESTRES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
PREVENCIÓN FAMILIAR..
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
Intervención integral de la Diabetes desde la Farmacia Comunitaria
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Salud en la Adolescencia
 Es una enfermedad que consiste en el aumento de la presión arterial uno de las características de esta enfermedad es que no presenta signos ni síntomas.
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE CONDUCTAS DE RIESGO ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? Psicología.
GR UPO DET RAB AJO SOCIE DADES DEENF ERME RÍAEN CUIDA DOSC ARDIO VASCU LARES IN TE G R AL ES GRUPO DE TRABAJO SOCIEDADES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CARDIOVASCUL.
QUALITY IN CLINICAL TRIALS. CUBAN EXPERIENCE. Experiencias y acciones de enfermería en la calidad de los ensayos clínicos.
Transcripción de la presentación:

EL PROTAGONISMO DEL PACIENTE EN SU AUTOCUIDADO EMPATIA DE LA ENFERMERA EN EL PROCESO DE CAMBIO Ullán Álvarez, Esther eullan.gapm11@salud.madrid.org García Sacristán, Gema ggarcias.gapm01@salud.madrid.org DISCUSIÓN   Modificar hábitos de vida es costoso, la no adherencia se sitúa entre el 70% y el 90%. Cada logro debe ser comentado con refuerzos positivos según la pauta del paciente, integrando en todo el proceso la relación de prioridad que debe dar lugar a cada cambio. Mantener esa relación de ayuda, de comprensión y confianza hace que el papel decisor del paciente se instaure en las consultas de los profesionales sanitarios con habilidades en comunicación y entrevista clínica. Obtener una decisión autónoma de una persona enferma requiere la ayuda de otros para averiguar que piensa. "Averiguar qué desea o cree una persona o que le importa forma  parte  del cuidado del paciente" Cassel E, La persona como sujeto de la medicina. La empatía durante todo el proceso, la facilitación para expresar sus emociones, la individualización de las intervenciones y evitar juzgar las decisiones o imponer una elección desde la posición del profesional hacen que  la monitorización del progreso en el cambio se pueda realizar. INTRODUCCIÓN Presentamos un caso clínico en el que el paciente como persona, la enfermedad como desencadenante y la enfermera como facilitadora de de su autonomía propician el cambio hacia conductas saludables CASO CLÍNICO Varón de 49 años que acudió hace tres años a la consulta de su enfermera para realizar historia clínica. En la valoración realizada se detectan valores de TA límites, calendario vacunal incompleto, consumo de alcohol moderado y consumo de tabaco de 10-15 cigarrillos/día, así como buenas relaciones laborales, sociales y familiares. Se encuentra bien y en etapa de precontemplación de sus hábitos tóxicos. Tras la recomendación de vigilar la TA no vuelve a consulta hasta hace dos meses que es derivado por su médico para despistaje de TA. Se realiza valoración por patrones funcionales y se detectan cifras de TA más elevadas, obesidad con IMC de 31%, el consumo de alcohol ha pasado a ser excesivo, el de tabaco es de 20-30 cigarrillo/día y se añade estrés laboral. Ante esta situación es necesario saber su opinión y sus prioridades para intervenir en la mejora de su salud. El paciente asumió ese papel protagonista que se le ofertaba y decidió bajar peso para ver si las cifras de TA se normalizaban. Acudía a las citas periódicas. Finalmente su médico le prescribió un tratamiento antihipertensivo. Tras esta decisión y en cada visita su enfermera le recordaba los factores pendientes y él iba diciendo cuando y cómo dejar de fumar . La y de qué forma disminuir el consumo de alcohol. En la actualidad sus cifras de TA se han normalizado, ha dejado el consumo de alcohol y ha pasado a formar parte del grupo de exfumadores.