La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE CONDUCTAS DE RIESGO ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? Psicología.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE CONDUCTAS DE RIESGO ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? Psicología."— Transcripción de la presentación:

1 PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE CONDUCTAS DE RIESGO ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? Psicología de la Adolescencia Lic. Sandra Edith Martínez García.

2 Objetivos Identificar en la familia: 1.Factores y conductas de riesgo. 2.Conductas de protección. 3.Técnicas para prevenir y/o manejar conductas de riesgo.

3 ¿Qué es un factor de Riesgo? Condiciones físicas, psicológicas y sociales que incrementan significativamente la posibilidad de que un joven incurra en una conducta de riesgo..

4 Factores de Riesgo

5

6

7

8 Individuales (Yo) Hipersensibilidad a las críticas. Déficit en Habilidades Sociales. Problemas académicos. Sentimientos de soledad. Poca o nula tolerancia a la frustración. Capacidad deficiente de afrontamiento. Desconocimiento de proyecto de vida.

9 Familiares (Mi familia) Altos niveles de tensión y malestar. Poca capacidad para reconocer y manejar emociones. Comunicación hipercrítica. Poca supervisión. Falta de límites o límites difusos. Inconsistencia en pautas de autoridad.

10 Factores Sociales (mi entorno)  Publicidad.  Falta de redes de apoyo.  Falta de alternativas para el tiempo libre.  Inseguridad.  Políticas públicas (salud, educación, etc.)  Desempleo.  Cultura y Creencias (estereotipos, religión, moda, etc.)

11 ¿Qué es una Conducta de Riesgo? Fumar Ingerir con frecuencia bebidas alcohólicas Inicio de vida sexual sin información ni protección Dificultad para manejar el enojo Ingerir drogas No hacer tareas y trabajos escolares Falta de rutina No hacer nada…nada Uso inadecuado de Redes Sociales Es aquella que se realiza con regularidad y expone al joven a perjuicios graves para su salud e integridad física y psicológica. Ausentismo escolar Comer en exceso Dejar de comer o hacer demasiado ejercicio Discriminar a las personas que son diferentes Robar Mentir Golpear Amenazar

12 Principales Conflictos de los Adolescentes

13 Son aquellas que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la resiliencia, responsabilidad y autocuidado. Conductas de Protección Resiliencia : Capacidad del individuo para enfrentar la adversidad, situaciones de crisis y de riesgo derivada de una reserva de recursos Internos de ajuste y afrontamiento. Resiliencia : Capacidad del individuo para enfrentar la adversidad, situaciones de crisis y de riesgo derivada de una reserva de recursos Internos de ajuste y afrontamiento. Responsabilidad : Normas y hábitos, saber decir NO, y afrontar las consecuencias de la toma de decisiones. Responsabilidad : Normas y hábitos, saber decir NO, y afrontar las consecuencias de la toma de decisiones. Autocuidado : Prácticas que promueven conductas y pensamientos positivos de salud para prevenir enfermedades, identificar y tratar síntomas. Autocuidado : Prácticas que promueven conductas y pensamientos positivos de salud para prevenir enfermedades, identificar y tratar síntomas.

14 Factores Protectores

15

16

17 Reconocimiento positivo. Información. Confianza. Proyecto de vida. Sentido del humor. Participación en tareas del hogar. Autonomía. Retos. Algunos ejemplos….

18 ¿Cómo lo ayudo? ¿Mi hijo(a) tiene problemas? Énfasis en las potencialidades de los(as) chicos(as) Las pautas sanas ya existen, si se reconocen difícilmente tendremos adolescentes resistentes ya que se les trasmite el mensaje de que ellos poseen las habilidades y recursos necesarios para salir adelante. Utiliza esos recursos Utilizar las habilidades, conocimientos, creencias, motivación, comportamientos y redes sociales para obtener los resultados que deseen.

19 Un pequeño cambio en un área puede llegar a causar profundas diferencias en muchas otras. “Efecto ondulatorio” solo se necesitan cambios mínimos para empezar a resolver dificultades. Nada sucede siempre En toda situación problemática hay momentos en que el problema no aparece.

20 Si no está roto ¡No lo compongas! Una vez que identifiques que es lo que funciona ¡has más de lo mismo! Si eso no funciona, no vuelvas a intentarlo ¡has algo diferente! papá, mamá:

21 1.El reconocimiento depende de la exhibición de la conducta. 2.La conducta debe ser reconocida inmediatamente después de exhibirse. 3.Durante las etapas iniciales del proceso de cambio, la conducta se refuerza cada vez que se exhiba. 4.Cuando la conducta alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio, se reconoce intermitentemente. 5.Los reconocimientos sociales se pueden acompañar de premios materiales. Y finalmente... El reconocimiento positivo

22

23 Factores de Riesgo en una Conducta Suicida

24 Referencias  Horrocks, John, E. Psicología de la adolescencia. México, Trillas, 1999.  Hurlok, E. Psicología de la adolescencia. México, Paidós, 1994.  Papalia, D. Psicología del desarrollo. México, McGraw-Hill, 2001.  López, A.M. & Castro, A. (2007). Adolescencia. Límites imprecisos. Madrid: Alianza  Moreno, A. y del Barrio, C. (2005): La experiencia adolescente: a la búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires: Aique. Primera reimpresión.

25 Gracias


Descargar ppt "PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE CONDUCTAS DE RIESGO ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? Psicología."

Presentaciones similares


Anuncios Google