Citas en el formato APA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
Advertisements

Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
GLORIA TASCON VALENCIA UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA PROYECTOS Y TIC LA IMPORTANCIA DE LAS TIC COMO MEDIADORAS DEL.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DIDÁCTICOS
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Indicadores de investigación
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
LA EDUCACION EN LA ACTUALIDAD
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Selección de estrategias de aprendizaje
EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Universidad y desarrollo sostenible Experiencias de desarrollo profesional Ingrid Mulà Pons de Vall Conferencia internacional RED-U y 14 de Noviembre.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Manuel Area Moreira Artículo publicado en la revista
Educación y Tecnología
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS QUE SUSTENTAN EL PROCESO EDUCATIVO
Primer Comité Ejecutivo
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
Rúbrica de evaluación del material
EL SABER PEDAGÓGICO DEL
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
¿Qué es el Bachillerato a tu medida?
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EL OLVIDO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL
Oficina de Desarrollo Académico
Es evidente que para llevar a cabo una labor
ANA LUISA TORRES TENORIO
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
I.S.F.D. José Manuel Estrada
Transcripción de la presentación:

Citas en el formato APA

La USAC, en el estatuto de la Carrera Universitaria del Personal Académico, en el artículo 5, inciso 5.4 dice lo siguiente: “Profesor Universitario: es la persona individual que en la Universidad de San Carlos de Guatemala forma parte del personal académico”. En el mismo artículo inciso 5.10, encontramos lo siguiente: “Es la actividad desarrollada en la USAC orientada hacia la búsqueda, comprensión, interpretación, aplicación y divulgación del conocimiento científico, tecnológico, humanístico, por medio de la planificación, organización, dirección, ejecución y evaluación del proceso educativo”. Para Rumbo Arcas (2000) el profesor de la universidad es un docente y un investigador que reflexiona “sobre” y “desde” su práctica educativa, lo que le permitirá mejorarla en función de las necesidades contextuales en donde la desenvuelve.

Stenhouse (1991) nos dice que un profesor es una persona que ha aprendido a enseñar y se halla capacitado para ello. Su tarea consiste en ayudar a los estudiantes a introducirse en una comunidad de conocimientos y de capacidades, en proporcionarles lo que otros ya poseen… Knight (2006) manifiesta que el profesorado de la educación superior, importa la formación intelectual, por lo tanto sus conocimientos tendrán que tener un fundamento, como también necesariamente su formación pedagógica será un factor importante para su interrelación con los alumnos.

El Ministerio de Educación y Ciencia de España (1992; 13) plantea la siguiente definición: “Un profesional que realiza un servicio a la sociedad a través de la universidad. Deber ser un profesional reflexivo, crítico, competente en el ámbito de su disciplina, capacitado para ejercer la docencia y realizar actividades de investigación, debe intentar desarrollar una actividad docente, comprometida con la idea de potenciar el aprendizaje de los estudiantes y contribuir a la mejora de la sociedad. Ha de procurar que el conocimiento impartido en aulas, talleres y laboratorios sea relevante para la formación teórica y práctica de los estudiantes. También deberá preparar a los alumnos para que éstos puedan, cada vez con más autonomía, avanzar en sus procesos de estudio y en la interpretación crítica del conocimiento y de la sociedad, a la vez que adquieren una capacitación profesional”.

… y que las maestras, los maestros, cuando lo son, tienen un destino, y no solo un empleo. “Como se sabe, la palabra <vocación> viene del verbo latino vocare, llamar: la vocación es una llamada. […] Vocare viene de la raíz vox, vocis, la voz. La vocación, pues, no es la misma voz sino algo que resulta de ella; es algo que ha sucedido a consecuencia de esa voz y que adquiere entidad. La adquiere, claro está, en quien la acoge y no solamente la oye. […] La vocación tiene sus grados según se haga sentir más o menos intensamente […] Mas es común a todas el pedir entrega, dedicación. La vocación, vista desde quien la tiene, es una ofrenda. Y la ofrenda completa en un ser humano es de lo que se hace y de lo que se es”. (Zambrano, 2000; 125).

¿Qué es la etnografía? Entre los modelos generales de investigación utilizados por los científicos sociales, la etnografía se relaciona con la antropología y, en particular, con la perspectiva teórica estructural-funcional Kaplan y Manners (1972). Hasta cierto punto, dicha asociación viene exigida por la manera en que los antropólogos definen la etnografía a saber, en relación con el concepto de cultura Goetz y Hansen (1974); Walcot (1975). Una etnografía es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos estructurales intactos, Sprnadley y Mccurdy (1972)