FASES DEL CICLO DE KEPNER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEGRACION SENSORIAL
Advertisements

OBJETO DE APRENDIZAJE Esquema del objeto de aprendizaje relacionado con la unidad de aprendizaje Movimiento Unidimensional, perteneciente a la unidad curricular.
2. 3¿ QUÉ ELEMENTOS COMPONEN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ? Los movimientos técnica de la comunicación no verbal para examinar la manera en que las personas.
ORAL EXPRESIÓN. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EmisorMensajeReceptor Canal Código Signos y Símbolos OralEscrito No verbal Feed-Back.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA CARACAS –VENEZUELA MAESTRANTE: JOSÉ GREGORIOMÁRQUEZ.
NOCIÓN DE CRISIS y de GESTIÓN DEL CAMBIO.
Habilidades Comunicativas. Conceptos básicos de Comunicación Habilidades Comunicativas Índice Que es la comunicación Tipos de comunicación Comunicación.
Comunicación Pamela Mamani Nayaret Benavides Rodolfo Vera.
Área: Expresión Artística Tania Villegas Pereira.
ESTRÉS Y PERSONALIDAD Personalidad ” Organización dinámica de los sistemas psicofísicos del individuo que determinan sus conductas y pensamientos característicos”
2. LA ESTRATEGIA 2.1 Antecedentes 2.2. Concepto 2.3 Estrategia vs táctica 2.4 Tipos de estrategias.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
1. La identificación de personas. Técnicas de descripción de personas y cosas. Atención, percepción y memoria.
Lic. Rosario Coca Guzman.  Lenguaje corporal, es la capacidad de transmitir información a través de nuestro cuerpo.  Revela completamente nuestras sensaciones.
COMUNICACIÓN EN ENFERMERIA UNIDAD II 1 MONICA VALENZUELA M. ENFERMERA MATRONA LICENCIADA EN ENFERMERIA.
Experiencia de Aprendizaje Analizar la importancia de los elementos que abarcan la excelencia en la calidad del servicio como herramienta indispensable.
METODO PERFETTI “Ejercicios terapéutico cognoscitivo”
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
Comunicación interna
Terapeuta de Niños – Adolescentes
Tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia
CONCEPTOS BÁSICOS ● Sensación : experiencias inmediatas básicas. Son respuestas de los órganos de los sentidos. -Transducción: transformación de unas.
Hábito 6 Sinergizar LA VIA "ELEVADA".
Estrés.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Inteligencia Emocional
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
PREPARACIÓN FÍSICA Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando.
La Calidad en la UNAB.
Atención, Sensación y Percepción
LA DANZA Y EL CUERPO HUMANO Lic. Andrea jaimes
Prof. M. Paz Cardín García
Clasificación Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar,
BIOENERGÉTICA.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PSICODRAMA
Escuela Normal Superior de Envigado
El proceso de comunicación
Cómo convertirme en la Hormiga Atómica
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
La actividad física como alternativa para mejorar la calidad de vida
LENGUAJE CORPORAL..
Fisiología de los sentidos
M. Fabiana Conde y Laura Ros
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
INGENIERIA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Tema 3. LA VELOCIDAD.
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
las técnicas teatrales. El juego dramático. La dramatización
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
ATENCIÓN.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Procesos Mentales Ignacio Plá C
Análisis de puestos.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Principales áreas funcionales de una organización.
¿CÓMO SON LOS ADOLESCENTES?
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Motivacion. Naturaleza de las Motivaciones
Mente, cuerpo y voz: respiración y atención.
Formación de coaliciones II: El mantenimiento de una coalición
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior a través de los sentidos, pero nuestra percepción depende también de experiencias anteriores. Constantemente.
Persona Visual Aprende principalmente mediante imágenes, se fija en las características que puede ver e imaginar. Si utiliza este canal para el aprendizaje,
La independencia de las oficinas nacionales de estadística
Estrés laboral El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico, se trata de una situación de sobrecarga.
Participación de los Jóvenes en el Mutualismo
Transcripción de la presentación:

FASES DEL CICLO DE KEPNER MERCEDES CATALINA CORELLA BÉJAR- EPG 2° SEMESTRE (FIN DE SEMANA –CONDESA) TAREA MÓDULO 3 15-mayo-2015 FASES DEL CICLO DE KEPNER SENSACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN ACCIÓN CONTACTO RETIRADA

SENSACIÓN Y PROCESO CORPORAL RETROCESO Y ASIMILACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN ACCIÓN CONTACTO SENSACIÓN Y PROCESO CORPORAL Sensación: sentimiento corporal, impulsos y necesidades orgánicas, imágenes y pensamientos, percepciones el entorno. Un fondo sensorial amplio permite la creación de una figura clara y auténtica. Cimentación- Base del principio de realidad donde se crea el fondo sensorial a través de 2 grupos de capacidades señoriales: (1) Propiocepción-comunicación interna, sensaciones hacía el sí mismo, (2) Los sentidos- relacionados con y hacia el entorno. Vista, oído, olfato, gusto, tacto. Interrupción: Desensibilización Causas. (1) Fisiológicas, (2) Imposibilidad de satisfacción (3) Conflictos con creencias. Identificación.- Cliente presenta: atención selectiva, interferencia en la respiración, contracción muscular crónica. Tips de Trabajo: Atención y enfoque.- Centrar la atención en la experiencia corporal, y sostenerla para que sea clara. Ampliación de la respiración.- cerciorarse que sea continua y con ritmo. Vivificación.- a través del contacto y el movimiento. RETROCESO Y ASIMILACIÓN

RETROCESO Y ASIMILACIÓN SENSACIÓN MOVILIZACIÓN ACCIÓN CONTACTO FORMACIÓN DE FIGURA Y PROCESO CORPORAL La figura tiene como finalidad darle dirección al organismo al organizar las sensaciones al restaurar el sentido del yo mediante al experienciación. Interrupción Negación de la experiencia (proyección del cuerpo). Identificación: Hay un desfase entre la experiencia corporal y el sí mismo, el cliente pone en el cuerpo la sensación y la figura. Tips de trabajo: Identificar la proyección corporal (fenomenológicamente no solo contenido), Experimentos para resaltar la experiencia corporal exagerando, Experimentos con el YO asimiliado, Elaboración de resistencias (retroflexión). RETROCESO Y ASIMILACIÓN

SENSACIÓN ACCIÓN CONTACTO FORMACIÓN DE FIGURA ACCIÓN CONTACTO MOVILIZACIÓN - PROCESO CORPORAL Forma la base física para la acción en el mundo. Proporciona la energía para posibilitar el contacto. Requisitos: (1) Estar alerta.- visualización, concentración y atención cognitiva o imaginativa para ir a la acción. (2) Apoyos.-. Del entorno y/o autoapoyo, físicos. (3) Carga de energía que se refleja en la respiración, acopio de energía o ímpetu, carga para descargar en la acción (excitación) Interrupción: Inmovilización Identificación: Contener y controlar la respiración, la estructura corporal no apoya a la carga de energía y tampoco a la movilización. Tips de trabajo: Promover la expresión física, Tomar conciencia de la postura corporal y el autoapoyo, experimentos de respiración para carga de energía RETROCESO Y ASIMILACIÓN

RETROCESO Y ASIMILACIÓN ACCIÓN Y PROCESO CORPORAL SENSACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN CONTACTO ACCIÓN Y PROCESO CORPORAL Descarga y uso de la energía movilizada, el sí mismo en movimiento al servicio del contacto. Areas de funcionamiento: (1) Expresión del sí mismo (2) Manipulación del entorno Requisitos de la Acción Saludable: (1) Exhalación para la descarga de energía y fuerza al movimiento. (2)Musculatura adecuada para los movimientos gruesos y finos. Interrupción: Retroflexión Identificación: Contracción muscular específica, síntomas psicosomáticos, se inhibe la acción con una contrafuerza que regresa hacía sí mismo. Tips de trabajo: (1) Polaridades, voz a la fuerza que se opone frente a la que se mueve,(2) Localizar variaciones en la estructura corporal para desarrollar la conciencia de su presencia y aceptación en el mundo (3) Movimientos expresivos, temas y metáforas (4) Micro acciones (5) Proceso corporal espontáneo.

RETROCESO Y ASIMILACIÓN CONTACTO Y PROCESO CORPORAL SENSACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN ACCIÓN RETROCESO Y ASIMILACIÓN CONTACTO Y PROCESO CORPORAL Sucede cuando se da la acción y el intercambio entre el limite del organismo y el entorno, las fronteras se diluyen para la fusión de lo que se es y lo que no es. Funciones de los limites: (1) Conservar la diferencia, (2) Enfrentar los obstáculos, (3): Rechazo del peligro, (4) Selección y apropiación de la novedad asimilable: Interrupción: Manejo inadecuado de Limites Capacidad Sublimitada y Sobrelimitada: Sublimitado:Pasivo:cede. La personas se siente colapsada, pérdida de energía, cuando se da cuanta que esta abrumada por el contacto, la otra persona ya esta dentro de su limite, Sobrelimitado:Activo.Distancia, endurece. La persona se siente aislada, sin contacto, teme abrirse a los demás, por que pierde el control, se siente crónicamente rechazada, se siente invadido. Tips de Trabajo: (1) observar los problemas que muestra el cliente para ajustarse con fluidez al contacto y con él mismo. (2) Orientaciones corporales, hacer que el limite y el sí mismo sea más sustancial y firme (3)Atención a rigidez postural y falta de flexibilidad, hipersensibilidad del espacio limite, mantener una distancia suave y respetuosa con el cliente.

RETROCESO Y ASIMILIACION SENSACIÓN FORMACIÓN DE FIGURA MOVILIZACIÓN ACCIÓN CONTACTO