Formulación del Problema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación del Problema.
Advertisements

Planteamiento y formulación del Problema.
ASIGNATURA:Proyecto I TEMA: Problema de Investigación EXPOSITOR:Dr. Wilfredo Escalante Alcócer Arequipa – Perú.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Planteamiento del problema de investigación Con énfasis en los objetivos y la justificación Unidad Didáctica Investigación I. Guatemala, abril, °.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
Información de PMAR.
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
LAS ETAPAS DE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA
Planteamiento del Problema
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
Cotidianidad telemática
Planteamiento del problema
Taller de Momentos de la Clase
La Pregunta de Investigación
CONSIDERACIONES PARA REDACCION DE TITULO e introducción
Metodología de la Investigación EDUCADIS
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Tipos de pruebas Dra. Rebeca Orama.
Documentación de Investigación.
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
Las principales funciones de las hipótesis son:
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Licda. Adelfa Patricia Colón
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema Leticia Urizar de Alvarado
Fundamentos teoricometodológicos
Justificación y Delimitación
Definir el alcance geográfico de gestión (Área de Estudio)
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La EVALUAción como proceso científico
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
El Problema Científico
ANALISIS MESA DE EXPERTOS
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
Formulación del Problema de Investigación
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Planteamiento del problema
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
1. MÉTODO CIENTÍFICO 1.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad 1 Capítulo II Ecuaciones Diferenciales ¿por qué?
La pregunta de investigación
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Plantear el problema “algo que se desea conocer y que aún no se sabe (o no se ha verificado), es decir, un punto a resolver dentro de nuestra indagación.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
PRUEBA DE CÀTEDRA Universidad de las Américas Escuela de Educación
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Planeación didáctica argumentada
Planteamiento del problema. OBJETIVOS 1. Formular un problema de investigación cuantitativa. 2. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Formulación del Problema

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Formulación del Problema La formulación del problema consiste en la presentación oracional del planteamiento del problema en una forma reducida, es decir "reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos."

Formulación del Problema La formulación del problema se lo puede expresar formalmente en forma: Interrogativa Declarativa

Formulación del Problema En forma interrogativa: ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97? En forma declarativa: Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CONSISTE EN EL PLANTEAMIENTO DE UNA PREGUNTA QUE DEFINE EXACTAMENTE CUÁL ES EL PROBLEMA QUE EL INVESTIGADOR DEBE RESOLVER.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA KERLINGER PROPONE : 1.- EL PROBLEMA DEBE EXPRESAR UNA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES 2.- EL PROBLEMA DEBE SER EXPRESADO CON CLARIDAD Y SIN AMBIGÜEDAD 3.- DEBE ESTAR EXPRESADO DE MANERA INTERROGATIVA. 4.- DEBE ESTAR DELIMITADO EN ESPACIO Y TIEMPO.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Una de las etapas más importantes del proceso investigativo es la de identificar, definir y formular un problema. Existen una serie de criterios que deben tomarse en cuenta, para lo cual tomaremos la opinión de Kerlinger. Criterios Expresión de relación de variables Formulación en forma de pregunta Debe posibilitar la prueba empírica de las variables Debe expresarse en dimensiones Tiempo - espacio

REQUISITOS PARA FORMULAR UN PROBLEMA CORRECTAMENTE Debe Carecer de expresiones que impliquen juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc. No debe originar respuestas tales como SI o NO Contiene como mínimo dos variables. Variable Independiente y dependiente Debe estar expresado En forma de pregunta o de expresión declarativa (para nuestro caso utilizaremos la forma de pregunta) Debe estar delimitado en cuanto a tiempo y espacio.

Delimitación del problema científico Cuando identificamos una realidad problemática, el tema elegido es muy general, en esta fase la tarea consiste en determinar que aspecto específico de la situación problemáticas se va a estudiar , es decir que se tiene que precisar que características o propiedades se van a estudiar.

Entre los criterios de delimitación más frecuentes pueden mencionarse: a)Temática: Está referida al objeto de estudio. b)Geográfica: Si el problema tiene una extensión local, regional, nacional, etc c)Temporal: Si está referida aun determinado periodo del pasado, presente o futuro

Ejemplo: La situación de la disminución de la capa de ozono Temático: Desarrollo industrial, educación ambiental Selección: Desarrollo industrial Geográfico: El desarrollo industrial y su efecto será igual o diferente en la costa , sierra y selva del Perú Selección : Costa Temporal: Situación actual, evolución de los últimos años. Selección: últimos cinco años Problema Resuelto: ¿Qué influencia ha tenido el desarrollo industrial en la costa del Perú, sobre la disminución de la capa de ozono, en los últimos cinco años

1.- DEBE EXPRESAR UNA RELACIÓN DE VARIABLES Debe ser planteado en términos de la relación de dos o más variables. El problema debe plantear la variable principal que se va a estudiar, así como aquellos aspectos o variables relacionados. La variable debe representar elementos, aspectos, características o atributos que se desea estudiar en una población o conjunto de unidades. Ej: “Factores relacionados con el escaso apego terapéutico en un grupo de pacientes Variable Independiente: Factores relacionados. Variable dependiente: escaso apego terapéutico.

2 .- SE DEBE EXPRESAR EN FORMA DE PREGUNTA: Es un criterio muy discutido; sin embargo, en este curso trataremos de plantear el problema en forma de pregunta. La pregunta debe orientar y debe especificar aún más lo que se va a investigar, pues la pregunta ayuda al investigador a visualizar qué se necesita para dar respuesta a la pregunta. También puede usarse el planteamiento del problema como un enunciado descriptivo, el cuál debe consistir en una descripción de la situación problemática que se debe resolver. Ej: “¿Cuáles son los factores que se asocian con el bajo apego terapeútico, durante Y tiempo?” “Factores asociado con el bajo apego terapeútico de los pacientes de X centro de atención, durante Y tiempo”.

3.- DEBE POSIBILITAR LA PRUEBA EMPÍRICA DE LAS VARIABLES Es indispensable que los elementos, aspectos o características que se desean estudiar puedan ser sometidos a comprobación y verificación. Ej: ““Factores asociado con el bajo apego terapeútico de los pacientes de X centro de atención, durante Y tiempo”.”. Es posible someter a estudio la variable “apego terapeutico”, así como la investigación de “los factores socioeconómicos u otros relacionados con el apego terapeútico”, ya que cada una de estas variables es medible y observable y se puede establecer una relación real entre ambas.

4) SE DEBE EXPRESAR EN UNA DIMENSIÓN TEMPORO-ESPACIAL: Para fines de ubicación y delimitación el problema debe ubicarse en un lugar determinado, donde se va a efectuar el estudio: Comunidad, institución de salud, educacional, región, provincia, localidad, etc. También se debe establecer el tiempo que va a durar la investigación: meses, años, etc. Se debe recordar que las características de una variable no son necesariamente las mismas en dos regiones distintas y en dos periodos distintos. Ej: “Factores asociado con el bajo apego terapeútico de los pacientes de X centro de atención, durante el periodo comprendido entre Marzo y Diciembre del 2010”.

EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97?

¿Cómo influye la utilización de las nuevas tecnología en el nivel de aprendizaje de los alumnos de educación secundaria de la Región Callao durante los años 2005-2009?

¿Qué relación hay entre la utilización de índices académicos y el nivel de aprovechamiento entre estudiantes de un curso de matemáticas mediante la modalidad de internet en el distrito de Chorrillos en el año 2009?

¿En qué medida la implementación del método Delphi funciona como una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas en los alumnos de educación segundaria de la Región Chavín en los años 2009-2010?

¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los padres y el rendimiento académico de los hijos en el colegio “General Prado del Callao” en los años 2009-2010?

¿Como fortalecer a través del uso de las tic la competencia ciudadana de convivencia y paz en las clases de educación física del grado quinto de la básica primaria en la institución educativa Félix de Bedout Moreno?