Cápsula de contenidos Nº 3: Didáctica del Análisis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
EL PRODUCTO A ENTREGAR ES LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA GRUPAL DEL TEMA SELECCIONADO EN EL TRABAJO 1 TITULO GRUPAL Se debe ver reflejado en el foro y.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asignatura: Habilidad Verbal Herramientas para la comprensión lectora.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
Subrayado Comprensivo CLASE 3. Para ayudar a la comprensión de texto, es útil prestar atención en el análisis de cada párrafo del texto y de esta manera.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VECERRECTORADO ACADÈMICO PROGRAMA DE EDUCACIÒN ÀREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN: LENGUA,
LA INFOGRAFÍA. ¿Qué es la infografía? Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
SEMINARIO LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL SUPERIOR
Metodología de la investigación
El artículo de divulgación científica
El ensayo expositivo Concepto Características principales
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
Programa Nacional de Formación Situada Dirección de Formación Continua
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
OBJETIVO: IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS
Análisis de Mercados Internacionales
RESUMEN.
El ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano.
Esquema del Comentario de Texto
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Comprensión de lectura
La definición de la gran idea y el logro que se espera.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Fundamentos a la Psicometría
Estructura de Base de Datos
Taller de Comunicación Escrita y Oral
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Discapacidad Intelectual Conceptualización Histórica Profesora : Haret Ruiz Millalonco Asignatura: Déficit Intelectual y Diagnóstico Psicopedagógico. Curso.
Ensayo de Investigación
Comentario Crítico.
Metodología de la Investigación
Módulo 27 La Reseña.
TALLER DE COMUNICACIÓN
PROCESOS COGNITIVOS DE LECTURA
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
Textos Persuasivos.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
Titulo del trabajo INTRODUCCION El propósito de la introducción es iniciar al lector en el tema, exponiendo de manera muy general los eventos más resaltantes.
Módulo: Lenguaje y comunicación
La reseña (Descriptiva) November 23, 2018.
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Requiere definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que.
EL PÁRRAFO EN EL TEXTO ACADÉMICO. Introducidos por una oración temática.oración temática Desarrollar la idea central presentada en la oración temática.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
Desarrollo cognitivo en la adultez media. OBJETIVOS: responder a las preguntas 1.¿Qué ocurre con la cognición en la adultez media: hay un declive o estabilidad.
ESTRUCTURA. INFORME DE LECTURA  El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Lic. Ψ Mercedes Pérez Hernández.
Transcripción de la presentación:

Cápsula de contenidos Nº 3: Didáctica del Análisis. HABILIDADES COMUNICATIVAS PLAN DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD DEL MAR Cápsula de contenidos Nº 3: Didáctica del Análisis.

ANÁLISIS HABILIDADES COGNITIVAS SUPERIORES: El Análisis. Es la habilidad de distinguir y extraer la información importante de un texto. Se debe diferenciar entre información “textualmente importante” (explícita) e “información contextualmente importante” (implícita) ANÁLISIS

Descomposición del todo para reconocer su: ANÁLISIS DEL TEXTO Descomposición del todo para reconocer su: TEMÁTICA ESTRUTURA y Introducción Desarrollo Conclusión Tema Idea principal Ideas Secundarias

A. Análisis de la estructura de un texto Introducción: Qué (tema, idea general) Por qué (importancia) Para qué (Interés que despierta el tema) Objetivos (analizar, diferenciar, contrastar, etc.) Metodología (tipo de investigación) Estructura del texto (capítulos, temas, etc.) Desarrollo: Fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la investigación. Expone los hechos, los analiza, los valora, a veces se demuestran ciertas hipótesis. Cada sección expone un aspecto específico del problema estudiado. Conclusión: Síntesis (unión de los elementos sometidos al análisis). Es un ensayo, no un mero resumen, más comentario y argumentación que información. Reflexiones, sugerencias, etc.) La Estructura Básica de un texto contiene tres partes principales, cada una de ellas con un contenido e intención bien diferenciados. Al reconocer estas partes es más fácil saber con qué información contamos en el texto.

B. Análisis Temático Tema: Indica al lector cuál es el sujeto del discurso, es decir, de quién o qué se habla. Y puede expresarse a través de una o más palabras (A éste llamamos SUJETO TEMÁTICO). Idea Principal: Es la idea más importante que se dice del Tema; puede presentarse de manera explícita o implícita en el texto. De ella surgen las ideas secundarias. (Se plantea en una oración sintética: Tema o SUJETO TEMÁTICO más lo que se dice de él, o sea el PREDICADO TEMÁTICO). Ideas Secundarias: Ideas que complementan, confirman y apoyan la Idea Principal. Se pueden desarrollar en uno o más párrafos, así como también, puede haber varias ideas breves en un mismo párrafo. También se pueden plantear en una oración sintética (SUJETO TEMÁTICO + PREDICADO TEMÁTICO)

Al siguiente texto se le aplicará a modo de ejemplo los análisis estructural y temático. Así podremos entender mejor su contenido. “Existen amplias variaciones entre las personas a las que se considera con retraso mental. Se sostiene que este tiene lugar cuando existe "un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio", el cual ocurre cuando existen limitaciones relacionadas en dos o más de las áreas de habilidad de comunicación, cuidado de sí mismos, vida doméstica, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, área académica funcional, tiempo libre y trabajo. Mientras que el "funcionamiento intelectual inferior al promedio" puede ser medido de una manera relativamente directa —usando pruebas del CI estándares— es más difícil determinar cómo calibrar las limitaciones en áreas particulares de habilidad. A final de cuentas, esta imprecisión conduce a una falta de uniformidad en la manera en que los expertos aplican la denominación de "retraso mental". Además, ha dado como resultado una variación significativa en las capacidades de las personas que son categorizadas como con deficiencia mental, las cuales van desde aquellos que pueden ser enseñados a trabajar y funcionar con poca atención especial, hasta quienes casi no pueden ser entrenados y que deben recibir tratamiento institucional a lo largo de sus vidas.

La mayoría de las personas con retraso mental tienen deficiencias relativamente menores, por lo cual se clasifican con retraso leve. Estos individuos tienen puntajes de CI que oscilan desde 55 hasta 69 y constituyen un 90% del total de personas con retraso mental. A pesar de que su desarrollo por lo general es más lento que el de sus compañeros, son capaces de manejarse con mucha independencia en la edad adulta, realizar su trabajo y conformar una familia. En los niveles mayores de retraso —retraso moderado (CI entre 40 y 54), retraso severo (CI entre 25 y 39) y retraso profundo (CI menor que 25)— las dificultades son más pronunciadas. En las personas con retraso moderado, las deficiencias aparecen en forma precoz, y las habilidades lingüísticas y motoras son inferiores a las de sus compañeros de la misma edad. Las personas con retraso severo y profundo suelen ser incapaces de manejarse de forma independiente. A menudo no poseen habilidades lingüísticas, tienen un control motor pobre y son incapaces de controlar esfínteres.”

Aplicación de los análisis estructural y temático Introducción: Párrafo 1 Desarrollo: Párrafos 2 al 4 Conclusión: no hay. Tema: El retraso mental (Sujeto Temático). Idea Principal: El retraso mental (Sujeto Temático) y sus variaciones de grado (Predicado Temático) Ideas Secundarias: Párrafo 2: El retraso mental (ST) y la inexactitud de la categorización empleada para su identificación.(PT) Párrafo 3: El retraso mental (ST) leve y sus características.(PT) Párrafo 4: El retraso mental moderado, severo y profundo (ST) y sus características (PT). Análisis estructural Análisis temático

Estrategias de Identificación del Tema: (para reconocer el tema del texto puede ser útil hacerse mentalmente las siguientes preguntas.) Preguntarse en forma lo más precisa posible: ¿de qué trata el texto? Reconocer el Sujeto (de quién se habla) en cada uno de los párrafos que integran el texto. Verificar cuantitativamente cuál es el Sujeto más reiterado.

Estrategias de Identificación de la Idea Principal: (Hacerse las siguientes preguntas puede ayudar a identificar la Idea Principal.) Preguntarse: ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el Tema? (reconocer el predicado). Reconocer el Predicado en cada uno de los párrafos que integran el texto. Para ello se pueden aplicar las siguientes estrategias: Macrorregla de Supresión: ¿Hay algunas oraciones (Ideas secundarias o detalles) en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya está expresado en otra más general? Macrorregla de Generalización: ¿Puedo sustituir algunas oraciones del texto que constituyen sólo ejemplos por otra más general que los incluya?

3. Aplicación de la Macrorregla de Integración o Construcción: ¿Cuál podría ser el predicado que represente a los anteriormente reconocidos? 4. Aplicación de la Macrorregla de Integración o Construcción: ¿Cuál podría ser la oración (Sujeto + Predicado) que diga lo mismo que todo lo que hemos visto en las demás oraciones?

Tipos de preguntas para la comprensión textual Tipos de preguntas para la comprensión textual. La elaboración de preguntas supone un análisis y comprensión del texto. Es conveniente reconocer cómo se formulan y qué objetivos persiguen. Pregunta reproductiva o textual: Solicita identificar en el texto la información de manera textual. Pregunta comprensiva: Apunta a las ideas centrales y de argumento. Se caracteriza por preguntas como: ¿De qué se trata el texto leído? ¿Cómo lo dice? ¿qué idea plantea el párrafo…? Pregunta analítica: Busca observar y descomponer el texto. Ej. ¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto? ¿Cuál es la idea central que ilumina el texto? ¿Qué sentido tiene el siguiente planteamiento…? Pregunta crítica o creativa: Pretende que el lector enjuicie la posición del autor en el texto. Se deberá tratar de visualizar la posición ética del autor o explicar fragmentos del texto. También crear un ejemplo a partir del propuesto o transferirlo a otro contexto, etc.