Estrategias en la comprensión lectora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Advertisements

Estrategias en la comprensión lectora
Modelos de comprensión del discurso
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Instrumentos de evaluación.
La comprensión del discurso: algunas malas prácticas y algunas soluciones 29 abril de 2016 Dr. Omar Sabaj M. Seminario : Actualización en lenguaje matemática.
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
1. 2 (ANTONIO VALLÉS ARÁNDIGA) MODELOS TEÓRICOS  Su tesis fundamental es que para procesar la comprensión lectora se requiere de la aplicación de :
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
COMPRENSIÓN LECTORA.
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Evaluación de los Aprendizajes
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
COMPRENSIÓN LECTORA “Leer es una actividad superior del pensamiento
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Expositora : Ana Barranco
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
FASE 3: FASE DEL PROCESO DE ESCRITURA
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Constructivismo y aprendizajes significativos
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Lectura comprensiva.
. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
Enfoques pedagógicos.
Módulo 27 La Reseña.
TALLER DE COMUNICACIÓN
Modelos de comprensión del discurso
Presentación del Curso
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Escuela Normal de Naucalpan
La lectura. Una de las actividades más maravillosas que el ser humano puede realizar es leer. La lectura es un proceso cognitivo que nos abre la puerta.
Oficina de Desarrollo Académico
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Competencias genéricas
modelo PARA PRESENTAR EXPOSICIONES
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
“Literatura del S- XX: La Vanguardia Nicaragüense.”
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Modelos de comprensión del discurso
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
La Memoria como proceso de integración psicológica
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
COMPRENSION LECTORA INTEGRANTES : Ramírez Velasco, Giuliana Medrano Acosta, Jomayra Torres Bautista, Ana Lucila Alarcón Ramos, Meliza Cabellos Apaza, Yesenia.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Secuencia didáctica. Secuencia Didáctica  Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DSA
Transcripción de la presentación:

Estrategias en la comprensión lectora Omar Sabaj Meruane omarsabaj@userena.cl http://omarsabaj.wordpress.com

Esquema Primera Parte: Introducción general (Diapositivas 3-11) El problema de la comprensión lectora La responsabilidad de los problemas de comprensión Las soluciones del problema de la comprensión lectora ¿Qué es la comprensión de lectura? ¿Cuáles son algunas de las variables que afectan la comprensión del texto? Estructuras de los textos Un modelo para la evaluación de la comprensión

El problema de la comprensión lectora El círculo vicioso Respecto de la información Es imposible que en un programa académico se adquieran todos los conocimientos que un estudiante necesitará en su vida profesional Las habilidades de comprensión La actividad de la lectura ha sido desplazada por otras actividades que requieren menos esfuerzo, sin embargo el papel de la lecto-escritura no ha sido y nunca será reemplazado Práctica docente Falta de criterios para la elección de los textos que se dan a leer y falta de orientación de lo que se espera que los alumnos hagan con esos textos Carencias teóricas respecto de la concepción de la comprensión de lectura Idealización de las capacidades de los estudiantes  el alumno como erudito ilustrado

La responsabilidad de los problemas de comprensión ¿Quiénes son los culpables?! ¿Quién debe asumir esta responsabilidad? La solución fácil La solución realista

Las soluciones del problema de la comprensión lectora El círculo virtuoso Respecto de la información Desarrollar estrategias para seleccionar la información relevante en un ámbito disciplinar Desarrollar estrategias de metaprendizaje Las habilidades de comprensión Estimular las habilidades y prácticas de comprensión de lectura y producción de escritura  las cuatro habilidades lingüísticas y las Tic’s Práctica docente Comprender la necesidad de tener una concepción funcional de la comprensión de lectura Establecer criterios para la selección y preparación orientadora del material que se proporciona para la comprensión de lectura Desarrollar criterios para entender la función de la comprensión lectora en el cumplimiento de los objetivos de un programa

¿Qué es la comprensión de lectura? La comprensión del texto como un proceso cognitivo constructivo y activo: es la construcción consciente de la representación del significado global de un texto que resulta de la integración de la información textual con los conocimientos previos del lector

¿Cuáles son algunas de las variables que afectan la comprensión del texto? Los conocimientos previos del lector Los propósitos de lectura Los tipos de textos ¿Se utilizan las mismas estrategias para enfrentar cada una de estas variables? NO!!! ----------------------------------------------------- La naturaleza de la disciplina El estilo cognitivo de los alumnos El estilo pedagógico del profesor

Un modelo de comprensión del texto Los niveles de representación del texto El código de superficie: representación verbatim (literal) de las palabras y estructuras sintácticas de un texto La base del texto: Representación del significado del texto, incluidos los vacíos (inferencias correferenciales, puente, elisiones, etc.) El modelo de situación: creación de un micro-mundo con personajes, causalidad, intenciones, tiempo, espacio. Los niveles de representación y la latencia en la memoria

Micro, macro y superestructura Estructura del texto: Super, micro y macro estructura Las reglas para la construcción de macro estructuras a) la supresión de información innecesaria o trivial y de la información redundante; b) la generalización de listas de ítemes y de listas de acciones; c) la construcción a través de la selección e invención de oraciones tópicas (temáticas). Cohesión y coherencia la concepción antigua y la moderna

Un modelo para la evaluación de la comprensión Literal versus inferencial Uno puede evaluar la comprensión de la información explícita en un texto. El lector debe buscar la información requerida y copiarla en su hoja de respuestas. La comprensión literal solo da cuenta de un nivel superficial de comprensión. Existen otro tipo de preguntas en lo que se evalúa es la información faltante del texto, en otras palabras, en un texto hay información que permanece implícita y que debe ser recuperada a partir de los procesos inferenciales que el lector realiza (relacionando su conocimiento previo con la información entrante). Las procesos inferenciales suponen un procesamiento cognitivo más complejo, ya que se busca que el sujeto infiera o reconozca información que no está explicita en el texto a partir de otra que sí lo está.

Un modelo para la evaluación de la comprensión Local versus global Al nivel micro estructural, el sujeto establece relaciones entre las proposiciones individuales y las relaciones que se establecen entre ellas, mientras que al nivel macroestructural el sujeto recupera el sentido global del texto estableciendo relaciones semánticas coherentes entre las proposiciones. Tipos de preguntas para evaluar la comprensión de lectura

Esquema Segunda Parte: Estrategias para la comprensión de lectura (Diapositivas 13-28) Ámbitos en los que se pueden aplicar estrategias En la selección de textos En la preparación de guías de lectura En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre, durante y post-lectura) En la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos Asignación de la tarea Recursos en línea

Estrategias para la comprensión lectora Ámbitos en los que se pueden aplicar estrategias En la selección de textos En la preparación de guías de lectura En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre, durante y post-lectura) En la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos Cómo aplicar estas estrategias y cómo y cuándo llegan los resultados

Estrategias en la selección de textos Criterios para la selección de un texto Importancia relativa del texto con los fundamentos de la disciplina (efecto clásico) Tipo de texto en relación a los objetivos del programa del curso Tipo de texto y extensión Objetivos de lectura

Estrategias en la selección de textos ¿Es un libro clásico o una lectura obligatoria de la disciplina? ¿Qué quiero lograr en mis alumnos con la lectura de este texto? Tipo de conocimientos ¿Qué tipo de texto debo utilizar para lograr ese objetivo? Expositivo o narrativo  conocer, aplicar Argumentativo  conocer, valorar, desarrollar actitudes

Estrategias en la preparación de guías de lectura Criterios Tipo de texto en relación a los objetivos del programa del curso Asignación de la tarea Objetivos de lectura

Estrategias en la preparación de guías de lectura Declarar el objetivo de lectura y post lectura del texto Hacer preguntas que apunten a distintos aspectos de la comprensión: Sintetizar ideas principales Identificar información específica Tipos de conocimiento (declarativo o procedimental, enciclopédico, metacognitivo,etc.) Desarrollar valores o juicios

Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos Criterios Conocimientos previos Tipo de texto en relación a los objetivos del programa del curso Asignación de la tarea Objetivos de lectura

Estrategias prelectura Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos Estrategias prelectura Conocimientos previos Activación de conocimientos previos a partir del registro de esquema de los títulos y subtítulos o esquema del texto Generación de un mapa conceptual colectivo de los conocimientos previos

Estrategias durante la lectura Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos Estrategias durante la lectura Registro de esquema Hacer un esquema con los títulos y subtítulos del texto de forma de conocer los temas y la forma jerárquica en que están organizados Síntesis de ideas Ponerle título a los párrafos Hacerse una pregunta, cuya respuesta sea la síntesis del párrafo Lista de definiciones de conceptos claves Hacer glosarios de los conceptos clave, considerando la estructura jerárquica develada en el esquema

Estrategias durante la lectura Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos Estrategias durante la lectura Subrayado: ¿Cómo y qué subrayar? La estructura del texto como una oración Sustantivos, adjetivos, verbos y conectores Registro de posiciones valorativas y rastreo de voces Identificación de las voces o participantes del discurso Entramado de posiciones (quiénes están de acuerdo con quiénes por qué causas y en qué temas ) Marcadores de subjetividad o modalidad

Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos Estrategias post-lectura Generación de mapas conceptuales ¿Cómo construir el mapa conceptual? Utilizar los insumos de las etapas pre- y durante la lectura Identificación de los nodos y subnodos (sustantivos del esquema y listado de definiciones) Adición de atributos (adjetivos y verbos) Establecimiento de relaciones (verbos y conectores) Contraste del mapa conceptual final con el realizado en la etapa de prelectura

Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos Estrategias generales: los principios básicos el método C-Q-A Pre- durante y post-lectura ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí? Estrategias generales: desarrollo de estrategias metacognitivas Protocolo en voz alta Monitoreo, control y evaluación Generación de preguntas post-lectura ¿De qué trata el texto? ¿Dónde, cuándo y cómo puedo o podré aplicar el conocimiento adquirido en el texto? ¿Cómo me pareció el texto, claro/confuso, fácil/difícil? ¿Qué posiciones tienen los participantes/voces con respecto a los temas que aparecen en el texto?

Estrategias en la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos Criterios Conocimientos previos Tipo de texto en relación a los objetivos del programa del curso Tipos de preguntas para la evaluación de la comprensión Asignación de la tarea Objetivos de lectura

Estrategias en la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos Generación de instrumentos evaluativos que apunten a las distintas dimensiones de la comprensión Hacer preguntas que no sean ambiguas y que tengan un propósito explícito y simple (Tipos de conocimientos) Preguntas que apuntan a la comprensión global Preguntas que apuntan a la identificación de información específica Preguntas que apuntan a conocimientos declarativos o procedimentales Preguntas que apuntan a la aplicación Preguntas que apuntan a desarrollar valores o actitudes respecto de temas determinados Generación de pautas confiables para evaluar la comprensión Asignación de puntajes diferenciados según el tipo de preguntas

Asignación de la tarea Objetivo de la tarea: aplicar los conocimientos respecto de las estrategias de comprensión de lectura Instrucciones: modalidad grupal máximo 5 integrantes, exposición oral del trabajo realizado y entrega de documento escrito

Asignación de la tarea Instrucciones En la selección de textos (Taller 1) Escribir un texto en el que se justifique: 1) la elección del texto y su relación con los propósitos del programa 2) el tipo de texto y su extensión 3) los propósitos de lectura En la preparación de guías de lectura (Taller 2) Generar una guía de lectura con preguntas que apunten a los distintos aspectos de la comprensión y en la que se especifiquen objetivos de pre y post lectura En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre, durante y post-lectura) (Taller 3) Presentar un módulo y una actividad que incluya el desarrollo de estrategias de comprensión de lectura por parte de los alumnos En la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos (Taller 4) Generar un instrumento (prueba) con preguntas/ respuestas, tabla de asignación de puntajes y pauta de corrección por tipo de preguntas (Ver ejemplo).

Recursos en línea