¿Cómo de bueno es mi rival ¿Cómo de bueno es mi rival? Efectos fisiológicos de la percepción del adversario en una competición Abad-tortosa, D1; Alacreu-Crespo1, A; Costa2, R; Serrano, M.A1. 1Universitat de València. Depto. Psicobiología. 2Universidad Miguel Hernández de Elche. Depto. Psicología de la salud. Email: diator@alumni.uv.es 1. INTRODUCCIÓN La competición es un comportamiento adaptativo que nos permite alcanzar metas y mantener el Estatus; y como fuente de estrés social, puede provocar cambios en nuestra actividad fisiológica y cognitiva (Salvador y Costa, 2009). Sin embargo, no todas las personas responden de la misma manera, y aunque el hecho de competir, esté asociado a un aumento de la actividad del Sistema Nervioso Simpático (SNS) (Costa y Salvador, 2012); la valoración subjetiva, la forma en la que afrontemos la situación, amenaza o reto; y el resultado obtenido, ganar o perder; pueden modular la respuesta cardiovascular (CV). Teniendo en cuenta esto, nuestro objetivo es comprobar si existen diferencias en la respuesta CV en función del resultado, así como si existe una relación entre la valoración del contrincante y los cambios en la regulación del SNS. 2. METODOLOGÍA V.fisiológicas: - Variabilidad RR V. Psicológicas: - Percepción eficacia del contrincante Muestra: 24 mujeres 18 hombres 1 Vs. 1 CUESTIONARIOS POST CUESTIONARIOS PRE Filtrado y análisis de datos con HRV Kubios Análisis. ¿Cuál cree que es LA CAPACIDAD DEL CONTRINCANTE para realizar con éxito esta tarea? Ninguna 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Mucha 3. RESULTADOS Percepción del adversario y respuesta CV * * Mayor actividad del SNS en ganadores durante la competición F1,801;118,834=7,022 p=0,002 Capacidad del contrincante Resultado Mayor reactividad en CV Ganadores (p=0,043). Mayor reactividad en sujetos que perciben al adversario con baja capacidad para la tarea competitiva (p=0,050). Correlación inversa entre Capacidad del contrincante y reactividad RR (r=-0,361; p=0,002). Respuesta cardíaca * Resultado Las situaciones competitivas tienen un gran impacto sobre la regulación del SNS. Esta relación está modulada por el estado afectivo, que experimentará variaciones como consecuencia de los resultados obtenidos en la competición. BIBLIOGRAFÍA: Costa, R., y Salvador, A., (2012). Associations between success and failure in a face-to-face competition and psychobiological parameters in young women. Psychoneuroendocrinology 37, 1780-1790. Salvador, A., y Costa, R., (2009). Coping with competition: Neuroendocrine responses and cognitive variables. Neurosci. Biobehav. Rev. 33, 160-170.