DESAFIOS PARA EL TRABAJO POR COMPETENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿De dónde es?. Es de España. ¿De dónde es? Es de Argentina.
Advertisements

PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
Diseño gráfico: Javevirtual Modelo de competencias TIC desde la dimensión pedagógica Desarrollo del Proyecto.
 Destacan algunos aspectos positivos que emanan de estos documentos. Una visión centrada en la escuela, en el alumno y en el aprendizaje de temas significativos.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
MESA: EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Conclusiones del Taller de Formación Docente
ACREDITACIóN DE LOS PROGRAMAS ACADéMICOS DE INGENIERÍA EN BIÓNICA, MECATRÓNICA Y TELEMÁTICA ANTE el consejo de acreditación de la enseñanza de la ingeniería,
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
ANÁLISIS DE MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS POR DOCENTES UNIVERSITARIOS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Línea de investigación: Desarrollo de capacidades.
Competencias Ciudadanas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Trabajo de Computación
LAS TIC Y LA EDUCACION INFANTIL
EDUCATIVA Y PEDAGOGICA
Programas Nacionales de Formación
“SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI ”
Mi nombre es José María Romero Rodríguez
Hacia un plan de acción para 2004
MISIÓN La Institución Educativa Fe y Alegría José María Velaz es un establecimiento de carácter oficial, que ofrece un servicio de calidad en un sector.
Presentación de la asignatura Discapacidad e integración
Espacio de construcción colectiva
Dirección General de Educación Superior Tecnológica, Técnico-Productiva y Artística.
Problema del contexto:
Espacio de construcción colectiva actores y estrategias que contribuyen al establecimiento de una política nacional de certificación de competencias espacio.
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS.
DESARROLLO NACIONAL Y EMPRESA
Proyecto tunning américa latina
Planificación por competencias
Reestructuración curricular
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
INNOVACIÓN CURRICULAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“La sede Rural # 7 las Mercedes”
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
La Secretaría Académica del CONALEP convocó a una reunión de Colegios Estatales que ofertan el MMFD, para valorar el estatus de operación e identificar.
TITULO DE LA PONENCIA Nombres y Apellidos del autor, Nombres y Apellidos del autor, Nombres y Apellidos del autor.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
LA IMPORTANCIA DE UNA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN SENSITIVA PARA LOS DOCENTES: MIRARSE PARA CONSTRUIR UNA NUEVA EDUCACIÓN. MsC Rodrigo Castillo Aguilar Equipo.
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS OBJETO DE APRENDIZAJE ASIGNATURA: SEMINARIO I CATEDRÁTICO: DRA. SILVIA DELA CRUZ OLIVA ALUMNA: LIC. FABIOLA ALEJANDRA.
Preparatoria Universidad La Salle
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)”
Santiago de Chile 24 y 25 de Abril de 2019
EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES EN COLOMBIA:
El enfoque por competencias está sustentado en el paradigma constructivista, el cual promueve el aprendizaje centrado en el estudiante. La competencia.
D I P L O M A D O “ LOGRO DE INDICADORES DE DESEMPENO EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC’ S ” TEMA: LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE ASESOR:
Tania milena Benavides villota Karol ximena Burbano cabrera
Taller de mecanismos de diseño de especialidades nacionales, programas de certificación docente y estudiante, e Instrumentación de los Proyectos Integradores.
CURRICULO POR COMPETENCIAS.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Enfoque del Siglo XXI. Introducción Ante una sociedad multicultural, envejecida, de conocimientos y tecnológicas la educación tiene que transformarse.
RETO.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS (Sergio Tobón)
ESCUELA NUEVA ACTIVA
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

DESAFIOS PARA EL TRABAJO POR COMPETENCIAS

Construir un marco conceptual de “competencia”, homologando el lenguaje entre los países principalmente de América Latina y Centro América, con un enfoque más amplio que responda al requerimiento de laboral e incluya el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades blandas. Impulsar el intercambio de experiencias académicas e identificar competencias críticas en la formación de profesionales para el mundo laboral. Generar entendimiento a partir de lo que las personas “saben construir” con emprendimiento y transformación en los diferentes espacios de trabajo. Lograr la certificación de las competencias profesionales de aquellos formados con la educación tradicional. Construir espacios para la formación de competencias que permita la movilidad profesional en Latino América y el mundo.

Estandarización laboral del desempeño y competencias formadas del personal técnico en el marco de la Alianza del Pacifico. Comunicar a la sociedad la importancia de la formación y certificación por competencias en todos los ámbitos laborales. Fomentar el aprendizaje significativo con metodología que oriente al docente en el diseño del currículo por competencia, teniendo como base el saber acumulado, la experiencia docente, el uso de las TIC y los nuevos paradigmas. Impulsar una política nacional de certificación de competencias articulando su formación. Implementar una reforma educativa participativa con articulación intersectorial hacia una política de desarrollo.

MODERADORA: Julieta Leibowiz INTEGRANTES Nery Antonio Taveras Rep. Dominicana Fabian Salazar Mèxico Juana Rodriguez Mexico Edwin Lazarte Bolivia Gonzalo Mollo Guerrero Bolivia Marìa Antonieta Palma Chile Wilson Rojas Amaya Chile Estrella Astete Cereseda Chile Rosaura Salas Rojas Chile Victor Carrasco Cortèz Perù Giovanna Enriquez Gonzales Perù Mercy Silva Perù Fredy Alva Solorzano Perù Nelly Hinostroza Robles Perù Ruth Tomaylla Valenzuela Perù Esther Pacheco Taipe Perù Rosa Orihuela Espinoza Perù Josè Alvites Bazan Perù Elena Benavides Rivera Perù Brigitte Merino Valles Perù Juana Rodriguez Rodriguez Perù Itala Navarro Montenegro Perù Miriam Sosa Espinoza Perù Pilar Caso Caballero Perú Carlos Queirolo Roclabrum Perú

Gracias…