CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Notas educación no formal en el Uruguay.. Termino Unesco 1973: Distinción de no formal: Se trata de toda actividad organizada, sistemática, educativa,
Advertisements

Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO SESIÓN 0. COMPETENCIA DIGITAL Dotar al profesorado de competencias para usar herramientas digitales y servicios de la web 2.0.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CATÁLOGO ENVASES, FRASCOS & BOTELLAS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
Soluciones profesionales
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Décimo grado Martes 26 de abril 2016
Guía para el maestro en secundaria
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Departamento Jurídico FIDE
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Matemática Tema: Porcentajes
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
PROYECTO DE INVESTIGACION
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
MARCO LEGAL.
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Reforma Integral de la Educación Básica
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Tutoría Inicial Tutoría 2
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
DIRECCION DE EMPRESAS ECONOMIA
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Assestment evaluation of pre-Bolonia degrees and post-Bolonia degrees
«cuento sobre convivencia»
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
CODE - OIT Plan de Negocios
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Certeza Laboral (Eje Estratégico)
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán División de Estudios Profesionales Coordinaciones de carreras.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
International Narcotics Law Enforcement (INL)
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Ingeniería y Desarrollo de Proyectos
Estrategias de ahorro y eficiencia energética en el uso del agua ante la liberalización del mercado de la electricidad LA AUDITORIA ENERGETICA COMO HERRAMIENTA.
¿Qué es PISA y ENLACE?.
CMMI Capability Maturity Model Integration José María Molero Alonso
Transcripción de la presentación:

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para proporcionar actualizaciones de los hitos del proyecto. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas. Martha Patricia Portugal Duarte II año Profesionalización

¿QUÉ ES EL CURRÍCULO? La Transformación Curricular concibe el Currículo como todas las experiencias de aprendizaje que desarrolla el estudiante en interacción con su medio ambiente natural y social, las que hacen posible el desarrollo de Competencias esperadas y propias de cada estudiante. Asimismo se conceptualiza como los Planes, Programas de Estudio, Complejos Didáctico s y documentos de apoyo técnico – metodológicos que el Ministerio de Educación entrega a las Escuelas para su administración, gestión y desarrollo. ¿Sobre qué es el proyecto ? Defina el objetivo del proyecto ¿Es similar a otros proyectos anteriores o es nuevo? Defina el ámbito del proyecto ¿Es un proyecto independiente o está relacionado con otros proyectos? * Tenga en cuenta que no se necesita esta diapositiva para las reuniones semanales

LA EDUCACIÓN PRIMARIA: Comprende Primaria Regular, Multigrado, Educación Básica Acelerada y Educación de Adultos, Educación Básica Especial y Primaria Nocturna, está integrada por dos Ciclos Primer Ciclo (1º a 4º), Segundo Ciclo (5º y 6º) y modalidades innovadoras para acercar la oferta a la demanda educativa. ¿Sobre qué es el proyecto ? Defina el objetivo del proyecto ¿Es similar a otros proyectos anteriores o es nuevo? Defina el ámbito del proyecto ¿Es un proyecto independiente o está relacionado con otros proyectos? * Tenga en cuenta que no se necesita esta diapositiva para las reuniones semanales

PRIMER CICLO (1º, 2º, 3º Y 4º) Es una etapa destinada a una conducta autónoma, en ámbitos diferentes del hogar, al desarrollo del lenguaje y la comunicación, al dominio del cuerpo y el movimiento, a la formación de estructuras del conocimiento y conceptos fundamentales sobre diversos aspectos de la realidad, incluyendo los ámbitos afectivos y de la salud. Esta formación será la base de nuevos aprendizajes referidos a otros espacios y tiempos. * Si alguno de estos problema causaron una demora en el programa o se deben analizar en profundidad, coloque los detalles en la siguiente diapositiva.

SEGUNDO CICLO (5º Y 6º) Es la etapa de consolidación y profundización de los conocimientos y competencias relacionadas con el dominio del lenguaje y la comunicación, las operaciones y el pensamiento matemático, las ciencias y el conocimiento reflexivo de la historia y los espacios geográficos, y el desarrollo de una vida afectiva y saludable. Asimismo, el egresado de este ciclo contará con competencias básica para su desenvolvimiento en la vida personal, ciudadana, y para su orientación laboral Si hay más de un problema, duplique esta diapositiva tantas veces como sea necesario. Ésta y las diapositivas relacionadas se pueden colocar en el apéndice u ocultarlas si fuera necesario.

VISIÓN MISIÓN La Educación Primaria nicaragüense es el nivel educativo que contribuye a la formación plena e integral de niñas, niños y adolescentes, con conocimientos y habilidades básicas en los aspectos científico, tecnológicos y productivo, sustentados en valores cívicos, morales, culturales, equidad de género, el respeto a la diversidad étnica, cultural y a las necesidades educativas especiales; que como agentes de cambio, promuevan el desarrollo humano sostenible en armonía con el medio ambiente, con base en un aprendizaje permanente y pertinente, para convivir e interactuar con su entorno, en una cultura de paz y de justicia social. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes un desarrollo equilibrado en los aspectos biológico, psicológico, socio afectivo, económico, ético, intelectual, cultural, ambiental y estético, para el logro de su identidad personal y social; fundamentado en el respeto y la práctica de los derechos humanos, la diversidad étnica y cultural, formándoles integralmente con calidad, solidaridad y sensibilidad humana, a fin de satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje para la vida.

¿QUÉ SON LAS COMPENTENCIAS? La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones y productos (ya sean abstractos o concretos). En este sentido, se busca trascender de una educación memorística, basada principalmente en la reproducción mental de conceptos y sin mayor aplicación, a una educación que, además del dominio teórico, facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y prácticas, que le hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y realmente útil para sus vidas y para el desarrollo del país.

COMPETENCIAS A ALCANZAR CON EL NUEVO CURRÍCULO: COMPETENCIAS BÁSICAS: Ciudadanas y de desarrollo personal, científicas, matemática, sociales y comunicativas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Para el trabajo y la productividad

PLAN DE ESTUDIOS

PRINCIPIOS EL CURRÍCULO Equidad Relevancia y significado 1.-Calidad Eficiencia y Eficacia Pertinencia Flexibilidad 2.-Integralidad, Interdisciplinariedad y Holístico Gradualidad Continuidad y Articulación Diversidad Visión integral de la realidad Desarrollo de Potencialidades Identidad Personal, Nacional y Centroamericana

PRINCIPIOS EL CURRÍCULO 3.-Protagonismo Estudiante Docente 4.-Interacción, Participación y Descentralización Interacción Participación Descentralización 5.-Ciencia, Tecnología, Trabajo y Calidad de Vida 6.-Compromiso Social: 7.- Multiculturalidad y Bilingüismo:

Políticas Educativas Política 5 Todas las educaciones Política 1 Más Educación Política2 Mejor Educación Política 3 Otra educación Política 4 Gestión Educativa Política 5 Todas las educaciones Políticas Educativas Las siguientes diapositivas muestran distintos ejemplos de escalas de tiempo con elementos gráficos SmartArt. Incluya una escala de tiempo del proyecto, donde se indiquen claramente los hitos y fechas importantes, y resalte dónde se encuentra el proyecto en este momento.

Caractericemos Nuestros Currículos en la historia 1980 Nueva Educación 1990 Adaptación extranjera 1992-2006 Técnico ocupacional 2007-20014 Reforma por Competencias

APLICACIÓN Y MONITOREO DEL CURRÍCULO 2009 2011 2010 2014 ¿Qué políticas aún debemos ejecutar?

¿CÓMO ESTAMOS? ¿HACIA DÓNDE VAMOS? REFLEXIONA………. ¿CÓMO ESTAMOS? ¿HACIA DÓNDE VAMOS? ¿Incrementamos matrícula? ¿Logramos mejorar en equidad? ¿Qué hemos hecho en búsqueda de calidad? Problemas y riesgos conocidos ¿Cuáles son las fallas más sentidas? ¿Cuáles son los siguientes pasos inmediatos para mejorar y contextualizar?

ASIGNACIONES Organizados en grupos reproduzcan el material de apoyo y realiza las actividades indicadas. Prepare las diapositivas para el apéndice por si se necesitan más detalles o diapositivas complementarias. Además, el apéndice resulta útil si la presentación se distribuye más adelante.

2.- Valora el cumplimiento de estos 5 principios en un ambiente real de una Escuela Primaria Pública Calidad Protagonismo Tecnología Multidisciplinaria Equidad ¿Cuáles son las dependencias que afectan a la escala de tiempo, costo y resultado de este proyecto?