La escucha Introducción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Advertisements

Revisemos lo Aprendido V – F. Un conflicto es un sentimiento que se experimenta cuando otro se comporta o entiende algo de una manera diferente a la que.
EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
¿Cuántos estáis en un red social? ¿En cuál? ¿Qué redes sociales conocéis?
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Habilidades Comunicativas. Conceptos básicos de Comunicación Habilidades Comunicativas Índice Que es la comunicación Tipos de comunicación Comunicación.
ENTRENAMIENTO AUDITIVO. INTRODUCCIÓN La capacidad de almacenar información en la memoria y de recuperarla en el momento adecuado es una condición indispensable.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
National Collage Seminario L as destrezas básicas de redacción y comunicación Alba Ramirez Barbara Martinez Cordero.
Mstr. Pilar Guzmán. REALIDAD RELACIONAL  No somos una isla sola en el Pacífico sino un grupo de islas que configuran una realidad mas grande llamada.
 Son quienes demandan tiempo y atención  Bulliciosos  Se centran en ellos mismos  Sobreactúan QUE HACER?  Deben solicitar un tiempo para extrovertirse.
4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación 4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación Por: Jessica Cruz-Rivera National University College.
Experiencia de Aprendizaje Analizar la importancia de los elementos que abarcan la excelencia en la calidad del servicio como herramienta indispensable.
LOS VALORES TALLER- ITSZ. P ROPÓSITO Que cada uno de los asistentes reconozca siete valores, que les permitirán orientar su vida hacia una vida exitosa.
¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!. Espacio Personal - Decisión de aprovecharlo -  Voluntaria.  Disposición para hacer los ejercicios.  Alegría.  Abandono.
¿Qué es la Motivación ? Son las cosas que mueven a una persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas hasta su culminación. Está relacionada.
MODULO III COMPETENCIAS PARA LA LABOR DOCENTE. MTRA: FRANCISCA SALGADO HERNANDEZ.
Los 7 hábitos que trabajan los alumnos en el colegio
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA Equipo Nro. 2: Los Innovadores de la Comunicación Carlos Mujica Carmery Villarroel.
Presencia Curso Vida Espiritual.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
LIC. PATRICIA AYALA GALINDO, PhD
La escucha como apertura
Teoría del Cambio y Rutinas Defensivas
TÉCNICAS ASERTIVAS Pablo Barneto Daniel Bermejo Alejandro Costa
El arte de escuchar “Tenemos dos orejas y una sola boca, justamente para escuchar más y hablar menos”. Zenón de Cition.
“No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre la acción y la reflexión” P. Freire.
TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. 1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información.
TRES DOMINIOS PRIMARIOS
AUTOCONFIANZA PUEDO HACERLO.
7 tips para hablar en público
BLOQUE I: EL PROCESO COMUNICATIVO
Audioforos Audio: Significa ‘sonido’ o ‘audición’. Técnica relacionada con la reproducción, grabación y transmisión del sonido. Foro: Reunión para discutir.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Cómo fundar juicios Introducción
Presentado por: Edison Ferney Sánchez Contreras
Algunas herramientas para reducir la brecha de la escucha Introducción
Los juicios y la estructura de temporalidad Página 1 de 4
9 Tips para Establecer Buenas Relaciones con sus Compañeros de Trabajo
01 02 SUMARIO La Comunicación y sus tipos
Emociones Tema..
LAS PARTES DE UN DISCURSO
Niveles de comprensión de lectura
Ontología del lenguaje “El poder de las conversaciones” Presentado por: Catalina Guio – Sandra Pérez Presentado a: Mauricio González Curso:
Comunicación Interpersonal
EMPATIA ASPECTOS GENERALES Deriva del término griego empátheia, recibe también el nombre de inteligencia interpersonal (término acuñado por Howard Gardner)
-Alfabetización . Informática ll
Textos Persuasivos.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1 STOP PARA COLABORADORES UNIDAD DE REPASO 2 Compendio del programa.
MÓDULO CULTURA TURÍSTICA. 2 INTRODUCCIÓN Vídeo introductorio (Google images, 2018)
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
¿Qué es el empoderamiento personal? ¿Alguna vez te has sentido superado por la situación que estabas viviendo? ¿Has pensado que no tenías la capacidad.
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
PERSONA La noción de persona
Comunicación: la escucha activa La escucha activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Existen.
LA ESCUCHA LEANDRO GONZALEZ BARBERO Coach Organizacional.
¿Estar más comunicados es estar mejor comunicados?
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
PERFIL GENERAL DEL AE PUNTOS A TRATAR EMPATÍA RESPONSABILIDAD PROFESIONALIDAD EDUCACIÓN/UBICACIÓN VOCACIÓN PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACION DE TAREAS CARACTERÍSTICAS.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES ASERTIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 15,05.
Proceso de Comunicación
TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. 1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Herramientas de comunicación efectiva
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
 PRODUCTIVAS: HABLAR-ESCRIBIR  RECEPTIVAS : ESCUCHAR- LEER  Esto es esencialmente igual en cualquier idioma. Los bebés desarrollan destrezas del lenguaje.
1 STOP PARA COLABORADORES UNIDAD DE REPASO 2 Compendio del programa.
¡BIENVENIDOS! “Aprende a conversar en tu organización”
Transcripción de la presentación:

La escucha Introducción Cotidianamente las personas nos quejamos de no sentirnos escuchados, de tener problemas en nuestras relaciones por fallas de comunicación, lo que irremediablemente nos remite a identificar la importancia de nuestra capacidad para escuchar, ya que ésta determinará en buena medida nuestras relaciones personales, la disposición que tengamos a aprender, a transformarnos; asimismo contribuirá con nuestro modo de interpretar lo que nos ocurre y a su vez proyectarnos hacia el futuro. También adolecemos de atribuir a otros la responsabilidad por no escucharnos apropiadamente, de hacer las cosas diferentes a cómo las pedimos y de actuar de manera incoherente. Y cuando esto sucede nos sentimos insatisfechos con nuestras conversaciones, nos cerramos a escuchar a los demás, y ¿para qué hacerlo si ellos no lo hacen? La respuesta está en tus manos, ¿cuáles podrían ser los beneficios de mejorar tu habilidad para escuchar? Reflexionar sobre ello posiblemente podría ahorrarnos varios -No me escuchan, asumiendo que somos responsables como oyentes así como oradores de la escucha.

La escucha La escucha valida el habla ¿Para qué hablamos? La primer respuesta que se nos suele venir a la mente es: hablamos para expresar lo que pensamos y sentimos, nuestros deseos y necesidades, y sí lo hacemos, pero el propósito elemental que tenemos para hablar es ser escuchados. A ello nos conduce el título, la escucha valida al habla en el sentido de que no emitimos palabras sin propósito, se valida lo que decimos cuando alguien nos escucha (incluso ese alguien puedes ser tú). Como oradores somos efectivos cuando una vez que hablamos se produce la escucha que esperamos en nuestro oyente. Si cuando doy instrucciones se hace algo distinto a lo que he solicitado podré cuestionar si lo que ha dicho se ha visto afectado por la falta de efectividad en mi habla y escucha. Lo mismo pasa cuando digo algo y al parecer no se entiende el mensaje. Para completar el proceso del habla y escucha se nos requiere indagar sobre las inquietudes de nuestro oyente, de qué manera puedo decir las cosas para captar su interés. Si hablamos sólo desde nuestro interés propio, desde nuestras inquietudes probablemente no seremos escuchados en la medida en que lo deseamos, para un habla efectiva es indispensable una escucha que se pueda calificar del mismo modo.

“Escuchar = percibir + interpretar” La escucha Escuchar es interpretar Escuchar efectivamente no implica que seamos capaces de replicar exactamente lo que se nos ha dicho, hacerlo representaría que hemos solamente oído lo que el otro nos dijo. Escuchar nos demanda hacer una interpretación (aunque no exclusivamente una, pueden ser varias interpretaciones), interpretar se convierte así en la clave de la escucha. Si a esto sumamos que no sólo percibimos con los oídos, habría que añadir que a lo que oímos, más nuestras interpretaciones, lo que percibimos con el resto de nuestros sentidos. Echeverría (2006, p. 80) nos presenta la siguiente fórmula: “Escuchar = percibir + interpretar” La escucha dejamos de verla como un proceso pasivo en el que sólo recibimos información, es un proceso activo ya que incluye percepciones e interpretaciones tanto del oyente como del orador. Para una comunicación efectiva no basta con hablar bien, no toda la carga la lleva el emisor, también quien recibe el mensaje debe estar comprometido con la interpretación. La idea central que debemos rescatar es que las interpretaciones las realizamos desde determinado contexto, considerando nuestro pasado, nuestra historia personal, que incluye prejuicios y filtros que nos hemos impuesto a lo largo de nuestro crecimiento.

La escucha Cada uno interpreta lo dicho a su manera A la conclusión que en este sentido podemos llegar es que el número de escuchas coincidirá con el número de oyentes, sin importar que en el mismo lugar, el mismo momento y el mismo orador expresen un mensaje, la escucha estará sujeta a ser una aproximación de lo que se dice considerando las diferencias de nuestra historia personal.   Retomando que desde el pasado juzgamos nuestro presente, y que todas nuestras historias nos constituyen en el tipo de persona (u observador como a lo largo de su obra, lo llama Echeverría, 2006) que somos, ello nos lleva a admitir como intérpretes diferentes a cada uno de nuestros oyentes, por lo tanto, cada quien como observador diferente escuchará e interpretará las cosas a su manera.

La escucha La escucha como problema: la brecha inevitable Al reconocer lo planteado anteriormente, que las interpretaciones que hacemos son sólo aproximaciones de lo que el orador dice, es irremediable notar que existen diferencias en lo que se comunica. Y aunque saberlo no desaparece el problema, reconocer que existe esa brecha nos llevará a ser más atentos para observar cómo acortar ese espacio. Echeverría, R. (2006). Actos de Lenguaje Volumen I: La escucha. Santiago de Chile: Granica.