TEMA 4 LÍPIDOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esterificación, hidrólisis y saponificación
Advertisements

3.1.- NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN
3.1.- NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
LÍPIDOS.
NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN
LÍPIDOS.
LOS LÍPIDOS Elaborado por Chema Ariza.
LÍPIDOS Compuestos orgánicos formados por CHO
UD 3. LOS LÍPIDOS.
LOS LIPIDOS.
LÍPIDOS BIOQUÍMICA 2º bachillerato 02/10/2009 José Manuel Gutiérrez.
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
CARCTERÍSTICAS QUÍMICAS  Son biomoléculas formadas por C, H y O siempre; a veces llevan P y/o N.  Son un grupo muy heterogéneo  No son solubles en agua,
LÍPIDOS.
TEMA 3 LÍPIDOS.
TEMA 1 LOS LÍPIDOS. CARCTERÍSTICAS QUÍMICAS  Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N.  Son un grupo muy heterogéneo.
3.1.- NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN
TEMA 1 LOS LÍPIDOS. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS  Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N.  Son un grupo muy.
LÍPIDOS.
2º Bachillerato - Biología
TEMA 4 LÍPIDOS.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Enfermería LIPIDOS Docente: Bioquímico Carlos García Pertenece a: Tatiana Torres.
3 Biología I. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA Los lípidos
LOS LÍPIDOS. CARCTERÍSTICAS QUÍMICAS  Son biomoléculas formadas por C, H y O siempre; a veces llevan P y/o N.  Son un grupo químicamente muy heterogéneo.
Biomoléculas orgánicas Lípidos – I Generalidades Ácidos grasos.
Asignatura: BIOQUIMICA Tema: LIPIDOS Docente: Bioq. CARLOS GARCIA Mrs. Estudiante: ERICKA ANABEL ZAMBRANO LÓPEZ Curso: 1er SEMESTRE de EMFERMERIA «A» MACHALA.
Lípidos I E S Bañaderos.
Semana 27 LÍPIDOS SIMPLES QUÍMICA LÍPIDOS SIMPLES LÍPIDOS : Definición, características y fuentes. Clasificación: Saponificables, no saponificables.
Taller PSU Biología I Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Biomoléculas.
LÍPIDOS. LÍPIDOS  Los lípidos son compuestos orgánicos (formados básicamente por C, H y O), que se encuentran en los tejidos vegetales y animales (sustancias.
LÍPIDOS.
LÍPIDOS.
UNIDAD 5 LÍPIDOS.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 1º medio
TEMA 1 La materia de la vida
Biomoléculas.
Moléculas Químicas en Biología
Lípidos o Grasas.
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
Lípidos.
LIPIDOS FORMADOS POR C,H,O CONSTITUÍDO POR UN GRUPO MUY VARIADO DE
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
Moleculas organicas LIPIDOS
Lípidos saponificables
ESTRUCTURA DE LÍPIDOS Y MEMBRANAS
2º Bachillerato - Biología
LOS LÍPIDOS.
Compuestos de interés biológico
LÍPIDOS COMPUESTOS Capitulo 17 Licda. Bárbara JANNINE Toledo CH.
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
ESTRUCTURA QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
LIPIDOS.
Repaso bioquímica.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
LÍPIDOS.
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Química de los LÍPIDOS OBJETIVOS: UNIDAD III:
Lípidos Los lípidos: son biomoléculas orgánicas que están formadas básicamente por C, O, e H y a veces también por P, N, y S. Constituyen un grupo muy.
LIPIDOS Concepto de Lípido
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES
TEMA 1 La materia de la vida
LIPIDOS.
3 Los lípidos.
LÍPIDOS Concepto y clasificación Ácidos grasos
Proteínas y lípidos 8°.
TEMA 3 LOS LÍPIDOS.
LOS LÍPIDOS Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N. Son un grupo muy heterogéneo No son solubles en agua, siendo.
Transcripción de la presentación:

TEMA 4 LÍPIDOS

1. CARACTERISTICAS.PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS. - Estan compuestos fundamentalmente por C,H,O y algunos presentan P y N. - Es un grupo muy heterogéneo con pocas características comumes. - Son moléculas pequeñas. - Son insolubles en agua y solubles en disolventes apolares orgánicos ( eter, cloroformo, benceno) - Son poco densos. - Presentan funciones muy variadas. CLASIFICACIÓN. - Lípidos saponificables: Poseen en su composición ácidos grasos y en presencia de una base forman jabones. Ácidos grasos, acilglicéridos, ceras, fosfolípidos, esfingolípidos. - Lípidos no saponificables: No contienen ácidos grasos y en presencia de una basa no forman jabones. Esteroides, terpenos, prostaglandinas.

saponificación

2. ÁCIDOS GRASOS. CARACTERÍSTICAS - Son los lípidos mas sencillos, pero no son los eslabones del resto de los lípidos. - Aparecen en la mayoría de las células de forma ni libre. - Están compuestos por C,H,O. - Todos poseen una cadena hidrocarbonada de número par de carbonos y un grupo ácido. Siendo los más frecuentes los de 16 y 18 C.

TIPOS DE ÁCIDOS GRASOS - Saturados: Poseen enlaces sencillos. Siempre presentan el doble de H que de C ácido palmítico: C16H32O2 CH3 – (CH2)14 – COOH 16:0 - Insaturados: Poseen enlaces dobles.Pueden ser insaturados y poliinsaturados ácido oleico: C18 H34 O2 CH3 – (CH2)7 – CH= CH – (CH2)7 – COOH 18:19 ácido linoleioco: C18 H32 O2 18:29,12 ácido linolénico: C18 H30 O2 18:29,12,15

PROPIEDADES FÍSICAS - Insolubles en agua pero presentan carácter anfipático, propio de las moléculas que presentan un extremo polar o hidrófilo y un extremo apolar o hidrófobo. CH3 – (CH2) – COOH extremo apolar extremo polar Esto le permite a los ácidos grasos formar diferentes estructuras para estar en el agua. Se organizan para ocultar o separar los extremos apolares del agua.

- ESTADO FÍSICO. Líquido (aceites): ácidos grasos insaturados. Sólido (sebos): ácidos grasos saturados. Por hidrogenación los insaturados se saturan y se hacen sólidos. El doble enlace tiene dos configuraciones la cis que distorsiona mucho la estructura y la trans que es más estable. Los ácidos grasos trans se obtienen de forma artificial a partir de aceites vegetales por hidrogenación. Así se consigue una grasa sólida, mas estable y con el mismo sabor. Se utiliza en la industria ya que los alimentos se conservan más y se potencia el sabor. Tiene problemas para la salud ya que aumenta los niveles de colesterol malo y triglicéridos.

Ácidos grasos

PUNTO DE FUSIÓN Aumenta con el número de carbonos. Su estructura es lineal y su empaquetamiento más estrecho y son sólidos a tº ambiente. La presencia de dobles enlaces disminuye la tº de fusión. En la forma cis el doble enlace quiebra la estructura lineal, no se empaquetan tanto y se mantiene líquido a tº ambiente. En las grasas trans se mantiene la estructura lineal, como en los saturados, por tanto su empaquetamiento es mayor y se mantiene sólido a tº ambiente.

PROPIEDADES QUÍMICAS ESTERIFICACIÓN Ácido graso + alcohol Ester + agua SAPONIFICACIÓN Ácido graso + base jabón + glicerina

3. ACILGLICÉRIDOS. GRASAS FORMACIÓN. Son ésteres de la glicerina (propanotriol= 3 C , 3 grupo alcohol) y ácidos grasos.

TIPOS DE ACILGLICÉRIDOS - Monoglicéridos: Reacción de la glicerina con un sólo ácido graso, liberándose una molécula de agua. - Diacilglicéridos: Reacción de la glicerina con dos ácidos grasos, liberándose dos moléculas de agua. - Triacilglicéridos: Reacción de la glicerina con tres ácidos grasos, liberándose tres moléculas de agua Los diglicéridos y triglicéridos pueden ser sencillos o mixtos dependiendo de que loa ácidos grasos que los forman sean iguales o diferentes.

PROPIEDADES - Si los ácidos grasos son insaturados, su punto de fusión es bajo y permanecen líquidos a temperatura ambiente. Si los ácidos grasos son saturados, su punto de fusión es alto y permanecen sólidos a temperatura ambiente. Su punto de fusión también depende de la longitud de los ácidos grasos. - Son saponificables. - Son insolubles, sobre todo los triglicéridos, que al ser una molécula sin carácter anfipático y por tanto completamente apolares no pueden formar micelas.

FUNCIONES CLASIFICACIÓN - Reserva energética. Se obtienen el doble de energía al quemar un gramo de grasa, que un gramo de azúcar. Se acumula en células animales y vegetales. - Aislante térmico: En animales homeotermos se acumula una capa de grasa bajo la piel que aisla. Esta grasa parda cuando se quema genera fundamentalmente calor Y no ATP - Papel amortiguador. CLASIFICACIÓN - Aceites: Líquidos a tº < 20ºC. Presentan ácidos grasos insaturados o saturados de cadena corta. Ácido oleíco - Mantecas: Semisólido (20º - 40º). Mantequilla. - Sebos: Sólido y funde por encima de 40º. Grasa de cordero.

4. CERAS FORMACIÓN PROPIEDADES FUNCIONES - Son esteres naturales de un ácido graso (14 – 36 C) y un monoalcohol de cadena larga. Los más frecuentes son los de 16 y 34 C ácido graso monoalcohol CH3 - (CH2)16 - COOH + CH3 -(CH2)14 – CH2OH= CH3 – (CH2)16 – COO – (CH2)14 – CH3 + H2O PROPIEDADES - Son insolubles, al ser completamente apolares. - Poseen un alto punto de fusión. - Son saponificables. FUNCIONES - Protección y revestimiento, al formar capas impermeables que evitan la pérdida de agua y la entrada de sustancias ( pelo, piel, pluma, hojas, frutos, exoesqueleto)

5. FOSFOLÍPIDOS FORMACIÓN - Son ésteres de la glicerina con dós ácidos grasos, generalmente una saturado y otro insaturado y una molécula de ácido fosfórico, liberándose tres moléculas de agua. El más sencillo es el ácido fosfatídico.

PROPIEDADES. - Son saponificables. - Presentan carácter anfipático y en el agua pueden formas micelas, monocapas y bicapas.

TIPOS Todos son derivados del ácido fosfatídico y se forman al unirse diferentes sustancias al ácido fosfórico ( se unen a través de uno de los grupos OH). Ej. Fosfatidilcolina (lecitina) Estos lípidos además de presentar carácter anfipático, presentan carácter anfótero, al poseer en su molécula carga positiva y carga negativa. FUNCIONES Papel estructural-Bicapa lipídica

6. ESFINGOLÍPIDOS FORMACIÓN PROPIEDADES. FUNCIONES Se forman a partir de un aminoalcohol, normalmente la esfingosina con un ácido graso y un ácido fosfórico. PROPIEDADES. FUNCIONES - Son saponificables y con carácter anfipático. - Funciones: Aparecen en la membrana plasmárica y aumentan su rigidez. Intervienen en la recepción del impulso nervioso (gangliosidos de neuronas) Lugar de anclaje de virus y otros microorganismos a la membrana.( reconocimiento) Colaboran en el crecimiento, división y diferenciación celular.

7. TERPENOS O ISOPRENOIDES FORMACIÓN Son polímeros del isopreno en número y disposición variable. FUNCIONES. EJEMPLOS - Esencias en vegetales que proporcionan olor y sabor. Limoneno,mentol timol, anetol (anis). - Interviene en la formación de la clorofila. Fitol. - Pigmentos vegetales que dan color y participan en la fotosíntesis. Carotenoides. - Precursores del colesterol. Escualeno. - Hormona juvenil en insectos. - Caucho que se obtiene del latex.

Monoterpenos: tienen 2 moléculas de isopreno, Monoterpenos: tienen 2 moléculas de isopreno, como el limoneno y el geraniol Diterpenos: 4 moleculas de isopreno, pigmentos de plantas como el fitol, vitamina A, retinol,vitamina K, vitamina E Triterpenos: 6 moleculas de isopreno, precursores del colesterol Tetraterpeno: 8 moleulas de isopreno, xantofilas, carotenoides Politerpenos: muchas moleculas de isopreno como el caucho.

8. ESTEROIDES FORMACIÓN COLESTEROL. IMPORTANCIA Son derivados del esterano. Siendo los más importantes el colesterol de origen animal y el ergosterol de origen vegetal. COLESTEROL. IMPORTANCIA - Aparece en la membrana plasmática y da fluidez a la membrana. - Al ser un sólido blanco e insoluble puede depositarse en las paredes de las arterias, formando placas de ateroma que dificulta la circulación, y provocando trombos. - Es precursor de ácidos biliares que ayudan a degradar los lípidos complejos en lípidos sencillos. - Es precursor de hormonas sexuales (testosterona, progesterona) y suprarrenales (corticoides). - Es precursor de la vitamina D por el efecto de la radiación UV. -LDL Y HDL ( Colesterol, malo y bueno) http://www.edu.xunta.es/centros/ieschapela/gl/system/files/HDL+yLDL_0.pdf

Esteroides

9. PROSTAGLANDINAS 10.LIPOPROTEINAS - Son derivados de ácidos grasos. - Producido en todos los tejidos del cuerpo. - Tienen funciones muy diversas. Vasodilatador arterial. Interviene en procesos inflamatorios. Facilita la agregación de las plaquetas. Provoca la contracción de la musculatura lisa (útero). 10.LIPOPROTEINAS - Unión de lípidos y proteínas. - Sirven para transportar lípidos: LDL( baja densidad), transporta el colesterol desde el hígado a tejidos. HDL ( alta densidad ), transporta colesterol sobrante hasta el hígado para ser degradado.