La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lípidos Los lípidos: son biomoléculas orgánicas que están formadas básicamente por C, O, e H y a veces también por P, N, y S. Constituyen un grupo muy.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lípidos Los lípidos: son biomoléculas orgánicas que están formadas básicamente por C, O, e H y a veces también por P, N, y S. Constituyen un grupo muy."— Transcripción de la presentación:

1 Lípidos Los lípidos: son biomoléculas orgánicas que están formadas básicamente por C, O, e H y a veces también por P, N, y S. Constituyen un grupo muy heterogéneo desde el punto de vista químico, pero todos tienen una serie de propiedades físicas en común como son: a) Son poco o nada solubles en agua. b) Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, alcohol etc. c) Son poco densos. d) Son untuosos al tacto

2 Lípidos los lípidos son un grupo muy heterogéneo que, atendiendo a su complejidad molecular se diferencian tres grupos: 1.- Ácidos grasos 2.- Lípidos saponificables 3.- Lípidos insaponificables.

3 Lípidos 1.- Ácidos grasos: son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH) y en el otro extremo el radical metilo (CH3).

4 Lípidos Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos : a) Ácidos grasos saturados b) Ácidos grasos insaturados Los ácidos grasos saturados son aquellos con la cadena hidrocarbonada repleta de hidrógenos, por lo que todos los enlaces entre sus átomos de carbono son simples, sin ningún doble enlace, lo que se traduce en una estructura rectilínea de la molécula. Los ácidos grasos saturados son más comunes en los animales. Son sólidos a temperatura ambiente, excepto los de cadena corta.

5 Lípidos Algunos ejemplos de ácidos grasos pueden ser:
Cadena corta (volátiles): Ácido butírico (ácido butanoico), Ácido isobutírico (ácido 2-metilpropionico), Ácido Valérico (ácido pentanoico), Ácido isovalérico (ácido 3-metilbutanoico). Cadena larga: Ácido mirístico 14:0 (ácido tetradecanoico), Ácido palmítico 16:0 (ácido hexadecanoico), Ácido esteárico 18:0 (ácido octadecanoico)

6 Lípidos Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble enlace. Los ácidos grasos insaturados se dividen en cuatro grupos: a) Ácidos grasos monoinsaturados. b) Ácidos grasos poliinsaturados. c) Ácidos grasos cis. d) Ácidos grasos trans.

7 Lípidos Los ácidos grasos monoinsaturados son aquellos de cadena carbonada par que poseen una sola insaturación en su estructura, es decir, poseen un solo doble enlace carbono-carbono (–CH=CH–). Un ejemplo de este tipo de ácidos es el ácido oleico presente en casi todas las grasa naturales, llamado comúnmente omega 9; es el componente principal del triglicérido del aceite de oliva.

8 Lípidos Los ácidos grasos poliinsaturados poseen más de un doble enlace entre sus carbonos. Dentro de este grupo encontramos el ácido linolénico (omega 3) y el linoleico (omega 6) que son esenciales para el ser humano. Tienen un efecto beneficioso en general, disminuyendo el colesterol total en la sangre. Se pueden obtener de pescados y vegetales como maíz, soya, girasol, calabaza, nueces, etc. Según el lugar que ocupa el primer doble enlace respecto al carbono que lleva el grupo metilo (-CH3), que es el último carbono de la cadena (carbono "omega") se reconocen tres tipos de ácidos grasos poliinsaturados: Serie omega 3. El primer doble enlace está situado en el carbono 3. Serie omega 6. El primer doble enlace está situado en el carbono 6. Serie omega 9. El primer doble enlace está situado en posición 9.

9 Lípidos Un ácido graso cis es un ácido graso insaturado que posee grupos semejantes o idénticos (generalmente grupos –H) en el mismo lado de un doble enlace. Los ácidos grasos con dobles enlaces cis no son cadenas rectas sino que poseen un "codo" en el punto donde está el doble enlace; por el contrario, los ácidos grasos trans son rectilíneos; los dobles enlaces cis son mucho más comunes en los seres vivos que los trans.

10 Lípidos Los ácidos grasos trans: son un tipo de ácido graso que se encuentra principalmente en alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación (proceso químico mediante el cual los aceites se transforman en grasas sólidas mediante la adición de hidrógeno a altas presiones y temperaturas), como la margarina o al horneado como los pasteles, entre otros. También se encuentran de forma natural en pequeñas cantidades en la leche y la grasa corporal de los rumiantes.

11 Lípidos Los ácidos grasos trans no sólo aumentan la concentración de liporoteínas (macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan las grasas por todo el organismo) de baja densidad (LDL) en la sangre sino que disminuyen las lipoproteinas de alta densidad (HDL, responsables de transportar lo que llamamos el “colesterol bueno"), provocando un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

12 Lípidos Los ácidos grasos trans se forman en el proceso de hidrogenación que se realiza sobre las grasas con el fin de solidificarlas, para utilizarlas en diferentes alimentos. Un ejemplo de ello es la solidificación del aceite vegetal líquido, para la fabricación de margarina. Además promueve la frescura, le da textura y mejora la estabilidad. Estos ácidos grasos pueden ser particularmente peligrosos para el corazón y se asocian con el mayor riesgo de desarrollo de algunos cánceres. Los estudios más recientes demuestran que las concentraciones más altas de ácidos grasos trans pueden incrementar el riesgo de diabetes.

13 Lípidos Ácidos grasos esenciales: se llaman ácidos grasos esenciales a algunos ácidos grasos, como el linoleico, linolénico o el araquidónico que el organismo humano no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta. En el ser humano es esencial la ingestión de dos series de ácidos grasos, la serie del ácido linoleico (omega 6) y la del ácido linolénico (omega 3). La dieta suministran la mayoría de los ácidos grasos requeridos por el organismo humano, y el exceso de proteínas y carbohidratos ingeridos se convierten con facilidad en ácidos grasos que se almacenan en forma de triglicéridos (grasas).

14 Lípidos Lípidos saponificables: son lípidos en cuya composición química sólo intervienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Se dividen en cuatro grupos: a) Acilgliceroles b) Ceras c) Glicerolípidos d) Esfingolípidos

15 Lípidos Acilglicéridos: son lípidos simples formados por la esterificación (un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua) de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. Se distinguen tres tipos de estos lípidos: a) Los monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso b) Los diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos c) Los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos. Los acilglicéridos reaccionan con bases o hidróxidos y dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen moléculas de jabón.

16 Lípidos Ceras: son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo , la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

17 Lípidos Glicerolípidos: poseen dos moléculas de ácidos grasos mediante enlaces éster a dos grupos alcohol de la glicerina. Según sea el sustituyente unido al tercer grupo alcohol de la glicerina se forman los: a) Gliceroglucolípidos: si se une un carbohidrato. Éstos lípidos se encuentran en membranas de bacterias y células vegetales. b) Fosfolípidos: si se une el ácido fosfórico y constituye el ácido fosfatídico.

18 Lípidos Esfingolípidos: Todos ellos poseen una estructura derivada de la ceramida (formada por un ácido graso unido por enlace amida a la esfingosina). a) Esfingoglucolípidos: Resultan de la unión de la ceramida y un conjunto de monosacáridos como la glucosa y galactosa entre otros. Estas moléculas forman parte de las membranas celulares y especialmente de la plasmática, donde se intercalan con los fosfolípidos. b) Esfingofosfolípidos: El grupo alcohol de la ceramida se une a una molécula de ácido fosfórico que a su vez lo hace con otra de etanolamina o de colina. Así se originan las esfingomielinas muy abundantes en el tejido nervioso.

19 Lípidos Lípidos insaponificables: son aquellos lípidos que no forman jabones porque carecen de ácidos grasos; se dividen en: Terpenos Esteroides Hormonas

20 Lípidos Terpenos: son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas en el organismo; son una clase grande de lípidos no saponificables producido sobre todo por una variedad amplia de plantas, particularmente coníferas y también por algunos insectos tales como mariposas. Se pueden encontrar en esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina y en vitaminas, como la vitamina A, E y K, así como en pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.

21 Lípidos Esteroides: son lípidos que derivan del esterano (hidrocarburo policíclico que posee 17 átomos de carbono). Comprenden dos grandes grupos de sustancias: Esteroles: como el colesterol que forma parte estructural de las membranas celulares, a las que confiere estabilidad. Es la molécula base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides. Hormonas esteroideas: como las hormonas suprarrenales entre las que se encuentra la cortisona, que actúa en el metabolismo de los carbohidratos, regulando la síntesis de glucógeno; así como las hormonas sexuales como la progesterona que prepara los órganos sexuales femeninos para la gestación y la testosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos.

22 Lípidos Entre las principales reacciones que caracterizan a los lípidos se encuentran: Esterificación: un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua. Saponificación. es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual reaccionan con álcalis y dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina jabón. Las moléculas de jabón presentan simultáneamente una zona lipófila o hifrófoba, que rehuye el contacto con el agua, y una zona hidrófila o polar, que se orienta hacia ella, lo que se denomina comportamiento anfipático.

23 Lípidos Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
a) Función de reserva: son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9.4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los carbohidratis sólo producen 4.1 kilocaloría/gr. b) Función estructural: forman las bicapas lipídicas de las membranas orgánicas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.

24 Lípidos c) Función biocatalizadora: en este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas. c) Función transportadora: el transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.


Descargar ppt "Lípidos Los lípidos: son biomoléculas orgánicas que están formadas básicamente por C, O, e H y a veces también por P, N, y S. Constituyen un grupo muy."

Presentaciones similares


Anuncios Google