Colegio Ingeniero Armando I. Santacruz, A. C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Técnico y Cultural
Advertisements

COLEGIO MODERNO TEPEYAC
“Proyecto Interdisciplinario”
1ra Reunión de trabajo. Portafolio Virtual de Evidencias.
COLEGIO AGUSTÍN DE HIPONA A. C. 6877
COLEGIO INGLÉS MICHAEL FARADAY Clave: 1316
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Colegio Alzate de Ozumba CCH (Clave 7898)
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
CLAVE DE INC PREPARATORIA UNAM
Preparatoria La Salle del Pedregal
DUC IN ALTUM Instituto de Humanidades y Ciencias AC Equipo 2
S A N C A R L O S C O L E G I O PREPARATORIA UNAM
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
COLEGIO MODERNO TEPEYAC
Colegio Estefanía Clave 6857
IMPACTO DEL CONSUMO DEL QUESO ARTESANAL EN MÉXICO
Alexander Bain Irapuato Venta de estufas solares
CONEXIONES: UNA MIRADA A LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Preparatoria La Salle del Pedregal
Alexander Bain Irapuato
Instituto Mexicano Regina
COLEGIO MODERNO TEPEYAC
UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS SUR
COLEGIO MODERNO TEPEYAC
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
Instituto de Estudios Superiores de Los Mochis Clave 6734
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Colegio Alejandro Guillot Clave 1298 Conexiones
“SOLUCIÓN DE PROBLEMAS”
Universidad lasallista benavente
MATEMÁTICAS Y GEO-MOVIMIENTO
COLEGIO NUEVO CONTINENTE clave incorporación 1247 Equipo No. 3
PREPARATORIA Clave: 6905.
PREPARATORIA 1329 EQUIPO 5.
Instituto Mier y Pesado (1303)
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN
PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE
Apolinar barrera dulce diana Tlriid i-iv
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
Nuevo Instituto San Mateo
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
NUEVO INSTITUTO SAN MATEO
MEDIO AMBIENTE CICLO: Equipo 1:
Escuela Benjamin Franklin SC 1196
LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C.
Universidad Latina S.C Equipo 4. Integrantes:
Instituto Canadiense Clarac
UNIVERSIDAD VILLANUEVA MONTAÑO
COLEGIO MAESTRO “ISAAC OCHOTERENA” CLAVE DE INCORPORACIÓN 1077
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN INTREGANTES DEL EQUIPO 3
Preparatoria La Salle del Pedregal
Nuevos retos en la Arquitectura
PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE
Colegio Ingeniero Armando I. Santacruz, A. C.
Liceo Mexicano Japonés, A.C.
CONEXIONES: UNA MIRADA A LA INTERDISCIPLINARIEDAD
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
COLEGIO NUEVO CONTINENTE clave incorporación 1247 Equipo No. 3
DUC IN ALTUM Proyecto interdisciplinario El infinito
INSTITUTO POTOSINO MARISTA A.C
Colegio Estefanía Clave 6857
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
Liceo Mexicano Japonés, A.C. Preparatoria Clave 1231
COLEGIO MODERNO TEPEYAC
Colegio Ingeniero Armando I. Santacruz, A. C.
“SOLUCIÓN DE PROBLEMAS”
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Transcripción de la presentación:

Colegio Ingeniero Armando I. Santacruz, A. C. Equipo 1

Integrantes: YOLANDA NEGRETE SAMANO (Historia Universal III) ERNESTINA TORRES GARCIA (Formación en Valores) MONICA ALEJANDRA GARCIA ORDAZ (Lengua y Literatura Española) JOANA RENATA GARCIA CASTAÑEDA (Matemáticas IV) JOSE MANUEL ASCENCIO VALLE (Música) ROSA MARIA GUEDE GUERRA (orientación Educativa) JUDITH SANCHEZ ALVAREZ (Informática) DALIA PEREZ BUENDIA (Dibujo II) Ciclo escolar 2017-2018 Inicio: 20 de octubre 2017 Término: 26 de octubre 2017

CONCLUSIONES GENERALES La Interdisciplinariedad 1. ¿Qué es? Podríamos definir a la Interdisciplinariedad como una meta-estrategia de enseñanza, que permite la trasmisión del conocimiento a través de múltiples disciplinas, llegando a una integración de contenidos para establecer posibilidades en los saberes y conocimientos. En otras palabras, la interdisciplina es una construcción lógica situada entre las disciplinas del conocimiento y la formación de los saberes.            2. ¿Qué características tiene? Una de las características fundamentales de la interdisciplinariedad es la creación de nuevos enfoques en la investigación educativa, según, estos enfoques generarán procesos múltiples de pensamiento que nos permitan desarrollar un conocimiento más completo e íntegro sobre un tema. Otra de las características relevantes de la Interdisciplinariedad es el carácter formal del planteamiento de las preguntas científicas, es decir, buscar el porqué de las determinaciones formativas de las disciplinas, esta acción, nos ayudará a dar mayor profundidad en las investigaciones formales del conocimiento, tanto pedagógico como científico. 3. ¿Por qué es importante en la educación? Porque genera un proceso de aprendizaje intersubjetivo en las personas. Es decir, la Interdisciplinariedad tiene como elemento referencial al sujeto situado en un ámbito recíproco de conocimiento y de complementariedad en las disciplinas escolares. De tal manera, es importante en la educación, porque puede resolver la problemática de trasmitir el saber, no sólo a cumular datos, sino trascender a resolver problemas. 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? En primera instancia tenemos que seleccionar problemas reales, tomando en consideración los intereses y necesidades de los alumnos para que ellos aporten su punto de vista. De esta forma, se estará comprendiendo la importancia de las experiencias a priori de los propios alumnos. El siguiente paso es una reflexión crítica de estos propios problemas. Estos dos elementos (tanto las experiencias a priori, como la consideración de problemas de su interés) son herramientas adecuadas para que los alumnos puedan tener una visión amplia sobre las problemáticas a las que se enfrentan. Por último, se tratará de generar un espacio de debate y discusión de los problemas y observaciones. 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? Organizacionales: tiene que hacer conocimientos procedimentales; investigar, enseñar, aplicar. Materiales: la responsabilidad de una acción política rigurosa. Personales: una disponibilidad en el  ejercicio del aprendizaje. Además tener la disposición de proyectos, programas operativos y acuerdos obtenidos así como la base de datos elaborados en conjunto de la temática y/o disciplina desarrollada y el uso de la tecnología así como el diálogo profesor y alumno. Para complementar, también debe de existir acuerdos para entender el cómo transmiten los conocimientos. Para ello tendrán reuniones frecuentes para formar estrategias de aprendizaje y de aquí para crear contenidos que posibiliten una interdisciplinariedad en los estudios. Los docentes tienen que confluir en la colaboración de planes, a través de círculos de saberes, con el propósito de entender el cómo transmitirán el conocimiento y para qué es importante la multidisciplinar. Esto ayudará a los alumnos y a los propios docentes.   6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? La planeación es la base de la interdisciplinariedad, pues de ella se formularán las construcciones  en las relaciones de los saberes. Es decir, entender las múltiples definiciones de un conocimiento para explicarlo desde la interdisciplinariedad. Es importante la planeación para hacer adecuaciones en los trabajos académicos docentes; además la planeación juega un papel primordial, porque se tendrá que orientar adecuadamente para no caer en un individualismo o en un monismo científico.    

Aprendizaje Cooperativo 1. ¿Qué es? Consideramos  que tanto la cooperación como el aprendizaje colaborativo son dos estructuras de aprendizaje mutuamente recíprocas. Es decir, que el aprendizaje colaborativo es una herramienta de la cooperación, pues tendrá una función donde el aprendizaje sea simétrico. Bajo estas consideraciones podemos decir que el aprendizaje cooperativo es un método de aprendizaje activo, que consiste en integrar una parte cognitiva psicológica y otra de aprendizaje, en donde los alumnos, integrados en grupo, tendrán conocimiento y aprendizaje en una estructura de igualdad.        2. ¿Cuáles son sus características? Podríamos decir que sus principales características son: el aprendizaje en equipo, la interacción, la colaboración guiada, la reflexión crítica, una retroalimentación, así como de compartir experiencias. Además se generan procesos, es decir, en los alumnos se crea: una interdependencia positiva; también habilidades interpersonales; así como la creación del sentido de responsabilidad. Al estar en grupo los alumnos generarán objetivos en común, que conscientemente harán divisiones de tareas y actividades en conjunto. Y esto hará un continuo en el aprendizaje no una dicotomía.    3. ¿Cuáles son sus objetivos? Podríamos enumerar 5 objetivos en el aprendizaje cooperativo: 1.- Maximizar el aprendizaje, 2.- Trabajar en equipo, 3.- Fomentar la participación, 4.-Facilitar el acceso a la información confiable, 5.- Promover el aprendizaje significativo. Si se cumplen estos objetivos, entonces existirá, en los alumnos: una motivación, una igualdad en el aprendizaje; un empleo didáctico de grupos pequeños, y un sistema de recompensas donde los alumnos estarán motivados por sus logros académicos.     4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en éste tipo de trabajo? El profesor es parte de la estructura de los procesos de enseñanza cooperativo, en este sentido, el docente estará a cargo de los objetivos de enseñanza-aprendizaje. Evaluar el nivel de logro de los estudiantes. También el profesor promoverá, entre los estudiantes, un diálogo de retroalimentación para un óptimo desarrollo cognitivo en el aprendizaje. En este sentido el profesor tendrá que diseñar estrategias para poder establecer el contenido teórico de una clase, pues corre el riesgo de perder el potencial teórico de un tema que se vea en el aula.    5. ¿De qué manera se  vinculan  el trabajo interdisciplinario, y el aprendizaje cooperativo? Se vincula a través de la teoría de la interdependencia, pues la interdependencia tiende a la interacción recíproca en el aprendizaje, debido a que existe estimulación y desarrollo de las capacidades de los alumnos. El punto de enlace entre el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje cooperativo radica en las acciones propias de transmitir el conocimiento, es decir, a través del trabajo compartido se complementan los alumnos para buscar objetivos generales, de esta forma se está privilegiando las habilidades sociales de la educación. Por lo tanto, en las dos propuestas (el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje cooperativo) intervienen todos los que conforman el grupo de aprendizaje, para aportar sus conocimientos y búsquedas el resultado de sus investigaciones, para sacar una conclusión en común.