MODELO ESTRUCTURAL SALVADOR MINUCHIN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría Estructural de S. Minuchin
Advertisements

Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
Political Leadership En colaboración con la University of Syracuse.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS Un sistema es un conjunto de componentes que se unen e interactúan entre si para formar un todo en base a un mismo.
Construcción de itinerario Psicología del deporte Matías Steneri C.I:
GESTION DEL RECURSO HUMANO Catedrático: Msc Ing. Bladimir Aly Henríquez Mancía 07/04/2017Maestría en Gestión de la Calidad.
MAPEO DE PROCESOS. INTRODUCCION Las empresas u organizaciones para poder ser competitivas no solo deben tener planes y estrategias adecuadas, además los.
Una Terapia Exitosa es aquella que resuelve los problemas de un cliente, para ello el terapeuta debe saber como formular un problema y como resolverlo.
 LUCES  Permiten y facilitan la comunicación entre personas.  Rompen las barreras espacio-temporales.  Posibilitan el acceso permanente a gran cantidad.
1 u n i d a d El educador infantil.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
YARIZETH OVALLOS GALVAN
Planificación y seguimiento de proyectos
Formación de la cultura schein
Gestión de Desempeño.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Psicología del Aprendizaje
Metodología de la Investigación Cualitativa
Terapia de la Gestalt y sus técnicas
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Modelos de Intervención Y Práctica Comunitaria Mª Elena Riveros
Estructura de Base de Datos
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
El problema del abandono de los estudios Universitarios
MAESTRÍA INTEGRAL EN TERAPIA FAMILIAR MTRA. GLORIA ROMERO CARBAJAL
Estrategias Esta se refiere a la construcción de una posición que sea tan sólida y flexible que la organización pueda lograr sus metas a pesar de lo imposible.
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LAS TICS
Investigación histórica
Etapas de la planificación
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
cambio interno <> concepto obsoleto
GESTION DEL CAMBIO La gestión del cambio es el proceso, herramientas y técnicas para gestionar la transición hacia una nueva realidad, intentando que las.
Comportamiento Organizacional
Factores protectores psicosociales y ambientales
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
Teorías del Aprendizaje
MANEJO EN LOS PACIENTES CON CONDUCTA ANTISOCIAL. TRATAMIENTO Manejo con equipo multidisciplinario, intervienen: Entorno Familiar Psicologo Psiquiatra.
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y TEMAS
Roles del Analista de Sistemas Y Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas.
Investigación de mercados
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
¿Cómo hacer una investigación?
Nuevos retos en la Arquitectura
¿ Cómo nos puede ayudar la Terapia Breve?
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
1.-Construcciones a medio camino entre la teoría y la realidad.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
TÉCNICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPOS.
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
Entrevista Psicodinamica. ….? Es el procedimiento técnico tendiente a desarrollar un proceso de comunicación, en el seno de un vínculo interpersonal,
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Clima y cultura organizacional. INDICE 1. Definiciones iniciales 2. CLIMA ORGANIZACIONAL 1. Referentes 2. Facetas 3. Nivel de operacionalización 4. Formación.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

MODELO ESTRUCTURAL SALVADOR MINUCHIN

El modelo estructural Opera en tres áreas interrelacionadas: La familia. El problema presentado. El proceso de cambio. PARADIGMA: Los sistemas humanos tienen una estructura que determina el funcionamiento, este funcionamiento determina a su vez la estructura.

1. LA FAMILIA: Sistema abierto y vivo, que interactúa con el medio externo. Sujeta a stress externo (pérdida de trabajo, muerte de un miembro, cambio de ciudad, etc.), a stress interno (evolución de la vida familiar).  Regulada por una serie de pautas de interacción que determinan su estructura.

Estructura se refiere a : La articulación de la familia en subsistemas (personas, hijos/padres, etc.). La rigidez/flexibilidad de estos subsistemas, a las transacciones entre ellos. La separación o la permeabilidad de las fronteras que los separan. La causa de las dificultades son las transacciones disfuncionales de la familia, que es preciso modificar en la circulación de esta>>(Minuchin y Fishman, 1983).

Explicación de la familia. La estructura de una familia es igual a los elementos que la componen y su red invisible de interacciones. Los elementos y sus relaciones determinan: Subsistemas: Pertenencias múltiples, roles, tareas. Fronteras: Autonomía y Pertenencia. ___________ - - - - - - - - - - - - - …............................ Rígidas Claras Difusas

2. EL PROBLEMA PRESENTADO El problema presentado esta relacionado con el contexto de la familia. Sale de lo individual a lo familiar. Los problemas que se traen a la terapia son disfunciones de la ESTRUCTURA FAMILIAR, disfunción de las fronteras entre otros El problema real, es la red de interacciones construidas alrededor.

Es necesario investigar como el síntoma apoya al sistema. Cuál es el beneficio homeostático. El comportamiento del resto de la familia frente al síntoma. Si el problema individual es visto como un complemento de otros comportamientos. En resumen, definir la función del síntoma en el sistema.

La estructura de una familia debe adaptarse a la tensión. Tensión extra familiar “de un miembro” “del conjunto” Tensión ligada al ciclo evolutivo de la familia. Tensión en problemas particulares. “Dificultad de vida”--------------- “crisis” ---------------- “catástrofe”

¿Cuándo la familia reacciona de manera disfuncional a los problemas? Reacción inadecuada (cualitativa) Rigidez Caótica. Reacción inadecuada (cuantitativa) Exagerada Insuficiente.

3. EL PROCESO DE CAMBIO TERAPEUTICO El modelo busca la solución al problema a través de la MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA. El terapeuta se asocia con la familia para cambiar su organización. Al cambiar la relación entre una persona y su contexto familiar en que se mueve, modifica su experiencia subjetiva.

El proceso terapéutico busca ayudar a la familia a salir de sus patrones estereotipados. La herramienta de esta terapia consiste en modificar el presente, no en interpretar el pasado. El terapeuta puede experimentar por si mismo como interaccionan los miembros de la familia.

Fases del proceso de intervención 1. Afiliarse y acomodarse (adaptación) Mantener - Seguir la pista - Imitar = mimetismo. 2. Hacer un diagnóstico: Estructura familiar Tipología familiar Flexibilidad del sistema. Fronteras (rígidas, caóticas) Etapas del desarrollo de la familia. Organización jerárquica Marco de vida de la familia (fuentes de tensión y de apoyo).

Áreas de exploración diagnóstica La estructura de la familia, pautas de relación y alternativas. Flexibilidad y capacidad de elaboración y reestructuración Resonancia del sistema familiar en relación a las acciones individuales de sus miembros. Contexto de vida de la familia, Fuentes de apoyo y estrés. Etapa de ciclo de vida de la familia y cumplimiento de las tareas esperadas. . Explora como el síntoma produce mantenimiento de las pautas familiares.

3. El contrato terapéutico. Cambiar la estructura. Desaparecer el problema. 4. Reestructura. Las herramientas de la intervención estructural: Escenificar los modelos transaccionales familiares. Jugar con el espacio: escenificar las descripciones familiares a través de la Reorganización espacial “trabajo sobre la distancia”. delimitar las fronteras. Controlar la tensión: Enviar tareas terapéuticas. Utilizar los síntomas: Manipular el ambiente afectivo. Apoyar, instruir, guiar.

METAS Y FUNCIONES DE LA TERAPIA ESTRUCTURAL La meta es re-estructurar el sistema familiar, las pautas transaccionales, para que interacción familiar se vuelva flexible, permitiendo formas alternativas de relación entre sus miembros. El objetivo de la intervención es trabajar en el sistema familiar en el presente. El psicólogo se une a él y utiliza su persona para transformarlo. Al transformar la estructura se produce cambio.

FORMACIÓN DEL SISTEMA TERAPÉUTICO El paso fundamental para lograr la reestructuración y los objetivos terapéuticos es que el psicólogo cree un “sistema terapéutico”, a través de la asociación con la familia. Para ello puede: unirse o acomodarse.

Unión- Acomodación Unión: acciones que permiten relacionarse con el sistema. Acomodamiento: adaptación del psicólogo y lograr la alianza terapéutica. Aceptar la organización. Evaluar el dolor. Identificar temas y explorarlos. Comunicación: abierta y cerrada. La familia debe acomodarse también .

El psicólogo se une a la cultura del otro. Experimenta las presiones del sistema. Observa, deduce, elabora el mapa familiar y traza los objetivos terapéutico. La familia se modifica si el psicólogo ha logrado incorporarse al sistema sincrónicamente, aceptando su intervención.

La terapia a dos escalas temporales Terapia va hacia las metas terapéuticas, que va a lo largo del proceso. Terapia va hacia la unión y enfrentamiento de los problemas mediatos en cada sesión.

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN Y FORMACIÓN DEL SISTEMA TERAPÉUTICO 1.-Mantenimiento 2. Rastreo 3. Mimetismo

Mantenimiento Proporciona apoyo a la estructura de familia. Acompaña a un miembro o a toda la familia. Reconoce la posición ejecutiva de los padres. Respeta la necesidad de la familia de ser abordada. Disfruta del humor de la familia. Expresar afecto hacia la familia.

Resalta el apoyo de la familia. Ratifica el potencial y la fuerza del individuo o familia. Cuando el psicólogo se apoya a un subsistema, los otros pueden verse obligados a reestructurarse o acomodarse a ese apoyo.

RASTREO El psicólogo sigue el contenido de las comunicaciones y de la conducta de la familia. Implica: Realizar preguntas que clarifiquen lo que está en juego. Comentarios aprobadores. Estímulo para la amplificación de un punto.

Repetición de lo que una persona ha dicho. Demostrar interés en lo comunicado. Preguntas de clarificación. Declaraciones que estimula la prosecución de lo que se dice.

Mimetismo Se utiliza para acomodarse a un estilo familiar y sus modalidades afectivas. Adopta el ritmo familia. Se asemeja a los miembros de la familia. Utiliza el mismo lenguaje y postura.

El CONTRATO TERAPÉUTICO Es parte de la formación del sistema terapéutico. Familia y el psicólogo deben llegar a un acuerdo sobre naturaleza del problema y objetivos del cambio. Al comienzo puede ser limitado, pero cambiará con el tiempo. Se puede empezar a trabajar con el paciente identificado, para luego ir ampliando la problemática. Explica también la logística de la terapia, así como la frecuencia y duración.

MAPA FAMILIAR Y MAPA ESTRUCTURAL Es un esquema organizativo. Sistematiza las observaciones que se hacen en las sesiones terapéuticas. Permite realizar hipótesis y definir los objetivos terapéuticos. Se elabora un mapa de la familia en base a lo que se observa. Al fijar objetivos se elabora el mapa estructural en el que se incluyen las modificaciones que se van a realizar.

SÍMBOLOS A UTILIZARSE ____________ Límites rígidos ------------------ límites claros ......................... Límites difusos