Baez, Eglis y Oquendo, L Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira Segunda Etapa”. Universidad del Zulia,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Advertisements

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
2-1 Capítulo dos: Niños de edad preescolar que aprenden inglés, sus familias y sus comunidades ©2012 California Department of Education, Child Development.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
Generaciones y modelos de la evaluación
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
TECNICAS DE INVESTIGACION LA ENCUESTA Y OTRAS. Técnicas de investigación de Procedimientos para Recoger Generar Conjunto Herramientas Analizar Presentar.
FAMILIAS ETNOLINGUISTICAS Y GRUPOS ÉTNICOS DEL PERU INTEGRANTES: -María del Rosario Vilca Perales.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
DIDÁCTICA DEL INGLES. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
Universidad Veracruzana Especialización Promoción de la Lectura Sala de lectura para abuelos y nietos: una alternativa para fortalecer las relaciones.
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Planificación y seguimiento de proyectos
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
Metodología de la Investigación Cualitativa
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Construcción de una Guía de Observación
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
Metodología de la Investigación
Investigación histórica
Bilingüismo Integrantes: Republica bolivariana de Venezuela
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El estudio de las ciencias sociales
Método Etnográfico: Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos. E l investigador etnográfico,
UNIVERSIDAD MANUELTA BELTRAN
NIVELES DEL HABLA.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR: Fernando Andrade Potes
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
Proyecto de María Eugenia de Luna Villalón
Investigación de mercados
El e-Portfolio en Prácticas Profesionales III
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
“La sede Rural # 7 las Mercedes”
Las Familias y las Comunidades
Recuperando la identidad desde las raíces
Portfolio Europeo de las Lenguas
Austin eco bilingual school Campana – Buenos Aires - Argentina
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Rubén Flores Juan Diego Tovar J.
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
Universidad de Guayaquil
Hecho por Iker González, Pablo Godé y Lorenzo Sierra
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela profesional de: LINGÜÍSTICA.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA.
1 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE LA VIDA 1. 2 ¿ CUÁLES SON LAS PREGUNTAS QUE EMERGEN EN EL HOMBRE FRENTE AL SENTIDO DE VIDA?
Dr. Amador Vilcatoma Sánchez El interaccionismo simbólico, el método biográfico y la teoría fundamentada Integrantes: Aguirre Romero Ruth Aquino Rivera.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
MSc Rolando Rodríguez Torres MSc Liliam Victoria Rodríguez Rodríguez
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

Baez, Eglis y Oquendo, L Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira Segunda Etapa”. Universidad del Zulia, Escuela de Letras RESUMEN El funcionamiento del bilingüismo en la comunidad indígena guajira ha sido estudiado por Oquendo (1996, 1998). Este autor ha demostrado que el funcionamiento del bilingüismo en esta comunidad tiene dos tipos de funcionamiento: coordinado y subordinado. El objetivo de este trabajo es determinar el tipo de bilingüismo, diferenciar los tipos de bilingüismo, bilingüismo equilibrado o desigual en cuanto a la alternancia de las dos lenguas, wayuunaiki-español, en la comunidad lingüística indígena guajira “Flor de la Guajira segunda etapa”, ubicada en Santa Rita Costa Oriental del Lago-Estado Zulia. La metodología utilizada fue el método de historias o relatos de vida, Pujada (1992). Tomamos como muestra 10 sujetos (mujeres) el cual representa el 1% de la población total. Los sujetos fueron seleccionados de acuerdo a la interacción social con los investigadores y el hecho de que hayan sido mujeres obedeció al horario de trabajo, ya que los hombres salen temprano a sus trabajos y regresan tarde por la noche. Las muestras fueron recogidas por medio de grabaciones no dirigidas, observación directa y convivencia. A partir del relato que estos sujetos expusieron de sus vivencias en el contexto familiar, laboral y social permitió observar que hay un bilingüismo desigual con detrimento hacia el español, bilingüismo activo en el cual tienen domino de ambas lenguas (wayuunaiki-español), bilingüismo pasivo, debido que entienden el español pero no lo hablan, y bilingüismo coordinado, aprendido en dos contextos diferentes(hogar-colegio).

OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL Descripción del Bilingüismo Desigual en la Comunidad Flor de la Guajira Segunda Etapa COL. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar el grado de bilingüismo desigual caso: wayunaiki-español a través del relato de vida de miembros de la comunidad Flor de la Guajira. 2. Diferenciar los tipos de bilingüismo que se den en la comunidad lingüística indígena, Flor de la Guajira segunda etapa. 3. Determinar si existe un bilingüismo no equilibrado en cuanto a la alternancia de las dos lenguas.

METODOLOGÍA El método a utilizar para el análisis de los discursos para medir el bilingüismo desigual es el método biográfico o historias de vida, entendiéndolo como el conocimiento del sujeto a través del lenguaje, específicamente oral, obtenido por el investigar mediante entrevistas para mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia (Pujada, 1992). Este método permitirá conocer la experiencia humana, a través del relato del sujeto con lo cual se captará su realidad vivida. En esté sentido, este método aporta el significado de las acciones vividas por el sujeto, al igual que se refleja en distintos contextos donde se involucran mediante el establecimiento de las relaciones sociales en donde se pueden concretar a los grupos sociales y a la cultura de la cual pertenece permitiendo de esta manera captar el funcionamiento de la lengua materna.

¿Cuál lengua utiliza con más frecuencia?, Se pretende mostrar a través de testimonios aportados por el sujeto de su propia existencia y partiendo del objetivo antes propuesto que es la descripción del bilingüismo desigual en Flor de la guajira segunda etapa, se obtendrán a través de los tópicos siguientes: ¿Dónde aprendiste a hablar el wayunaiki?, ¿Cuál lengua utiliza con más frecuencia?, ¿Cómo aprendió a hablar el español?, le transmites tu lengua materna a tus hijos.

CONCLUSIÓN Los actos del habla producidos por los sujetos investigados utilizan elementos fonológicos de la lengua materna, Bilingüismo desigual dado por dado la introducción de elementos fónicos de la lengua impuesta a la materna. Actitudes positivas hacia el uso del wayuunai En las diez familias investigadas cada una de ellas presentan bilingüismo desigual: total y parcial. En la primera hay un dominio de las dos lenguas tanto en el ámbito laboral y familiar. En el parcial se da un bilingüismo en donde no se habla el español pero si lo entienden. La lengua nativa- wayuunaiki- no es desplaza por la segunda lengua Siguen sus patrones culturales extendiéndolo a la nueva familia en el nuevo espacio

En cuanto a los tipos de bilingüismo se observaron los siguientes en el caso wayuunaiki como lengua materna: el activo El pasivo, se encontró la utilización absoluta hacia su lengua materna, la lengua impuesta la entienden pero no la hablan, debido a que no existe un nivel de aprendizaje, este caso se manifiesta en varios de los informantes y en algunas familias de la comunidad, el cual se obtuvo por observación directa y el coordinado, el cual se da en el contexto familiar. En el caso del español, el bilingüismo activo se presenta incipiente. La lengua nativa tiene un alto grado de valoración y uso por los habitantes de “Flor de la Guajira segunda etapa”, que lleva a la siguiente proposición que a pesar que sea una comunidad se encuentra fuera de su ambiente geográfico sigue protegiendo y perpetuando su cultura en medio de una sociedad occidental.º