BIENVENIDOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
REALIDAD DEL ENTORNO EDUCATIVO DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS (INTAE M.D.C)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
Resolución Nº 1872/12/2008.  Equidad y calidad en el acceso a la educación, la permanencia y la culminación del nivel/modalidad correspondiente.  Promover.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
BIENVENIDOS MAYO 10 DE PROCESO DE MATRICULA OFICIAL AÑO 2017 SOCIALIZACION RESOLUCION DEL 26 DE ABRIL DE 2016 Secretaría de Educación Subsecretaria.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
Presentación del Programa
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Políticas nutricionales
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Diálogo Regional de Política
APRENDIZAJES APRENDIZAJES
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Administración Basada en Actividades
Gestión del Riesgo Proceso Direccionamiento Estratégico
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Mapa Político
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
PARADIGMAS DE LA AUDITORIA
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Realizado por: Lic. Enrique Alejandro Magaña Rivera.
MEJORA CONTINUA Acciones emprendidas en todo el organismo con el fin de incrementar la efectividad y la eficiencia de las actividades y de los procesos.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Sensibilizar y concientizar.
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
Evaluación de Instituciones Educativas
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
TUTORIAS CBTIS 278.
PEDAGOGIA,HISTORIA GEOGRAFIA Y EDUCACION CIVICA
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
Diagnóstico de la situación de captación
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONTROL INTERNO.
COLEGIO SANTA EMILIA - CONCEPCION
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONALEP PLANTEL PARAISO
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Secretaría de Educación y Cultura
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
Comportamiento Escolar de una Generación de la Licenciatura en Logística en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEM) Autores: M. en C.
Facultad de Medicina.
CUARTA JORNADA ORDINARIA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
PLANTEAMIENTO DE INDICADORES EN EL ESTADO DE QUERÉTARO
CAJA NEGRA DE TUTORIAS ITH
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
Sistema de Gestión de Calidad
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
Transcripción de la presentación:

BIENVENIDOS

SIMPADE Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y Análisis de la Deserción Escolar SIMPADE:

SIMPADE cuenta con información del estudiante, de su núcleo familiar, del contexto institucional y municipal con el fin ser analizada por los diferentes niveles de administración del sistema educativo para tomar decisiones que mejoren la permanencia escolar. Adicionalmente cuenta con un índice de riesgo como resultado del análisis de la información.

¿Por qué es un sistema de información? Es un sistema porque reorganiza información ya sistematizada alrededor del estudiante. Además de las características de los estudiantes, cuenta con datos del núcleo familiar y de la institución y su contexto, las cuales pueden afectar positiva o negativamente la permanencia del estudiante en el sistema educativo. Igualmente permite interactuar con los diferentes niveles del sistema educativo: Establecimientos Educativos, Municipio, Secretarías de Educación Certificadas y MEN

¿Por qué monitoreo? Por medio de algunas características del estudiante y algunas condiciones de la familia, la institución educativa y el contexto, el sistema permite monitorear a cada uno de los estudiantes en relación con algunos factores que pueden garantizar la permanencia escolar. En principio el “índice de riesgo de deserción” es un factor que apoya las decisiones.

¿Por qué prevención? Gracias a un sin número de variables y al “índice de riesgo”, los actores que tienen la posibilidad de tomar decisiones: rectores, padres de familia, alcaldes, secretarios de educación y ministros de educación, podrán afectar la permanencia de un estudiante en el sistema educativo. Es mucho más fácil y rentable retener a un estudiante que buscar a uno que desertó del sistema.

¿Por qué análisis? Gracias a una serie de reportes y consultas, los diferentes usuarios podrán tomar decisiones y a su vez analizar los resultados de las mismas. Igualmente se podrán analizar las causas de la deserción e identificar las más relevantes de acuerdo al contexto y definir o redefinir estrategias. Igualmente se podrá hacer seguimiento a las metas trazadas por algunos niveles (rectores – alcaldes – gobernadores - presidentes)

Alcance del SIMPADE Es una herramienta automatizada que permite la toma de decisiones en diferentes niveles de la estructura educativa Permite gestionar acciones que fortalezcan la retención escolar Permite hacer seguimiento a las acciones tomadas Base para la evaluación de políticas o programas

Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción Escolar – SIMPADE El objetivo principal de SIMPADE es almacenar y combinar información existente, a nivel de las instituciones educativas, municipio y departamento, que permita estimar valores de deserción para cada estudiante y, con base en éstos, adoptar acciones conducentes a mejorar la retención o a mitigar el riesgo de que los estudiantes abandonen el proceso educativo. El principal producto de la información que se registre en SIMPADE será el índice de deserción, calculado a partir de un modelo estadístico. SIMPADE será una herramienta de toma de decisión para los rectores (as) y las autoridades locales de municipios certificados y no certificados, así como los distritos y departamentos, gracias a los reportes que consolidarán la información institucional.

Indicador del índice de deserción "Recuerde que el índice de riesgo es la probabilidad de que el alumno no continúe en el sistema educativo, donde 0 significa que no hay riesgo de deserción y 1 que el estudiante deserta."

Consultar Estudiante

SIMPADE y su articulación con otros sistemas SOCIALIZACIÓN SIMPADE 2017 SIMPADE y su articulación con otros sistemas DANE SIMPADE SINEB SICIED SIMAT DNP ICFES

SOCIALIZACIÓN SIMPADE 2017 Roles SIMPADE Secretaría Consulta y Edición: Información demográfica, económica, académica y administrativa, que influye en el nivel de riesgo del estudiante. (Desempeño de la Secretaría, estrategias). Municipio Consulta Edita Establecimiento, Sede (Estudiantes)

SOCIALIZACIÓN SIMPADE 2017 Roles SIMPADE Establecimientos: Desempeño académico y administrativo del establecimiento y de las sedes, Condiciones de infraestructura, Características de la oferta académica y Estrategias de retención del establecimiento. Estudiante: Información individual, familiar y escolar Información complementaria Estrategias del estudiante. Índice de Riesgo de Deserción Establecimiento, Sede (Estudiantes)

Continuamos…