I.E.D JORGE ELICER GAITAN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epistemología y ciencia de la información Rafael Capurro Stuttgart University of Applied Sciences
Advertisements

Relación entre filosofía y ciencia
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX Saint-Simón ( ) precursor de la “física social”. Primero en defender una teoría de investigación científica.
Nombre: Guillermo Orozco Carnet: Curso: ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO Sección: 21 Semestre: Primero Carrera: ingeniería civil.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
La Investigación-Acción en Educación como Paradigma de Investigación Científica Ulises Hernandez Pino Seminario Permanente de Reflexión,
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
C. Paradigmas ¿Con qué se relaciona? Se apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de investigación. Netamente con la Investigación.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
Bioética.
Enfoque de los comunicadores:
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Qué es la Modernidad?.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Investigación en Salud
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Problemáticas filosóficas
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
La Pregunta de Investigación
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PERSPECTIVA
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
ESTADISTICA GENERAL.
Presentado por: Ariana Montoya Hernández Karla María Alvarez Lopez
Documentación de Investigación.
Elena Iguaz Carolina Talavera
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
¿Qué es la ENEP? La Escuela de Nuev★s Educador★s Populares es un espacio anual y público que tiene como objetivo aportar en la formación de las y.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
PANORÁMICA CONTEMPORÁNEA: S.XIX Y XX
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
Cap. Sesión 13 Nov La filosofía hermenéutica y el lenguaje. Conesa p Comprender e interpretar. Conesa pp Semántica y pragmática.
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
POSITIVISMO SOCIOLÓGICO DE COMTE
Epistemología y ciencia de la información Rafael Capurro Stuttgart University of Applied Sciences
EDUCACION –INVESTIGACION.
Tradiciones epistemológicas del siglo XX
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MADRE DE DIOS
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 2:
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Enfoque de los comunicadores:
Definir el significado de PEDAGOGÍA
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES FUNCIONES
Tecnologías de la Información
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 6:
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
ING. Franklin Castellano, Esp.
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Modalidades de investigación cualitativa
PERFILES EPISTÉMICOS DE LA HERMENEUTICA ANALÓGIA Myriam garcía piedras
Transcripción de la presentación:

I.E.D JORGE ELICER GAITAN EPISTEMOLOGIA PRESENTADO POR: LINA MARCELA PULIDO I.E.D JORGE ELICER GAITAN PRESENTADO A: MAURICIO GONSALEZ CURSO: 1101 AÑO 2015

COCINEMOS UNA IDEA…

INDICE ¿Qué es epistemología? ¿Se ocupa en ? Teoría del Conocimiento Ramas de la Epistemología ¿Qué es epistemología? ¿Se ocupa en ? Teoría del Conocimiento La génesis de la epistemología Los problemas e la Epistemología Siglo XIX Siglo XX Objetivo de la Epistemología Utilidad de la Epistemología

¿QUE ES EPISTEMOLOGÍA? La Epistemología es Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.

SE OCUPA EN… la definición del saber y los tipos de conocimiento posible y el gradado con el que cada resulta cierto; así como la relación exacta entre que conoce y el objetivo conocido

TEORIA DEL CONOCIMIENTO Es todo conocimiento de cual nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él.

La génesis de la epistemología Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia. La génesis de la epistemología

PROBLEMAS DE LA EPISTEMILOGÍA

En primer lugar Se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación.

En segundo lugar la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. 

En tercer lugar Referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas.

En Cuarto Lugar se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías

En quinto Lugar y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales.

En sexto lugar Se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella.

En séptimo lugar Están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores.

Siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofía del espíritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural (1830) de John Herschel.

I. Corrientes epistemológicas XXsiglo XX La hermenéutica (Heidegger, Gadamer) El racionalismo crítico (Popper) La teoría crítica (Apel, Habermas) Epistemología y biología El constructivismo (von Foerster, Maturana/Varela) La teoría de sistemas (Luhmann)

OBJETIVO DE LA EPISTEMOLOGIA Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, Así como los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance

UTILIDA DE LA EPISTEMOLOGIA -Sistematizar conceptos filosóficos -Ayudar a resolver problemas científicos –Filosóficos -Reconstruir teorías científicas de manera axiomática -Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada. -Servir de modelo a otras ramas de la filosofía

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA 1. La lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías científicas 2. La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos científicos 3. La ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos.

EPISTEMOLOGIA EDUCACION TRADICIONAL CRITICA 2. El estudiante 2. El estudiante desarrolla adquiere, si acaso, competencias: habilidades Instrumentales comunicativas, cognitivas, y actitudinales a través de la investigación científica.

EPISTEMOLOGIA Ayuda a construir una visión amplia de la racionalidad científica, en cuyo seno se valoran los aspectos social, cultural, político, cotidiano y, por supuesto lógico de la ciencia. Orienta al investigador para no encasillarse en un solo método de investigación.

EPISTEMOLOGIA La epistemología aporta a la investigación un campo de reflexión que gira en torno a la producción y validación del conocimiento, en particular al conocimiento científico.

II. Paradigmas epistemológicos de la ciencia de la información El paradigma físico: Shannon y Weaver: información y mensaje los experimentos de Cranfield: recall y precision información semántica y pragmática (MacKay, Bar-Hillel, Dretske, Barwise/Perry) “information-as-thing” (Buckland)

Consecuencias prácticas de paradigmas epistemológicos: Hermenéutica de usuarios Hermenéutica de la colección Hermenéutica del sistema intermediario Ni lenguaje universal ni lenguaje privado ¿Información - para quién?

Vivimos en una sociedad de mensajes digitales De la sociedad de distribucion jerárquica de mensajes a la sociedad interactiva El desafío epistemológico y epistemopráctico

CONCLUSIÓN La lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías científicas La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos científicos La ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos.

Ayer, A. J. (Ed.): El positivismo lógico, México: Fondo de Cultura Económica, 1965. Ayer, A. J., Gellner, E. y Kuzneisov, I. V.: Filosofía y ciencia, Valencia, 1975. Bachelard, G.: Epistemología, Barcelona: Anagrama, 1973. — La formación del espíritu científico, Buenos Aires: Siglo XXI, 1972. Barnes, Kuhn, Merton: Estudios sobre Sociología de la Ciencia, Madrid: Alianza Editorial, 1980. Black, M.: Inducción y probabilidad, Madrid: Cátedra, 1979. — La justificación del razonamiento inductivo, Madrid: Alianza Editorial, 1976. Boudot, M.: Lógica inductiva y probabilidad, Madrid, 1979. Blanche, R.: La epistemología, Barcelona: Oikos-tau, 1973. Bunge, M.: La investigación científica, Barcelona: Ariel, 1969. — La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires: Paidos, 1973. — Teoría y realidad, Barcelona: Ariel, 1972. Chalmers, A. F.: ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?, Madrid: Siglo XXI, 1982. Feigl, H.: «Origen y espíritu del positivismo lógico», Teorema 9, 1979, pp. 323-352. B I L O G R A F

Web grafía https://www.google.com.co/search?newwindow