Proceso digestivo Anatomía y fisiología 3.2 Aparato digestivo Proceso digestivo Anatomía y fisiología
Test de valoración inicial http://biologiaygeologiaguadaletesecundaria.blogspot.com.es/2011/12/test-sobre-el-aparato-digestivo.html
3.2.1 Proceso digestivo Proceso digestivo Acciones del sistema digestivo Anatomía general
Proceso digestivo Las células necesitan agua, materia orgánica de determinadas características y sales minerales para obtener energía y realizar la síntesis celular de compuestos. El aparato digestivo se encarga de obtener estas sustancias de fuentes externas. El material ingerido, los alimentos, pueden ser de tipos muy variados. El sistema digestivo se encarga de obtener de ellos los nutrientes necesarios. El control de los alimentos ingeridos y asimilados es muy importante para evitar sustancias nocivas y mantener la cantidad de nutrientes y reservas en un rango adecuado para el correcto funcionamiento del individuo.
Acciones del aparato digestivo Acciones sucesivas sobre los alimentos para obtener de ellos los nutrientes: Ingestión Digestión Absorción Expulsión de restos no asimilados
Ingestión Toma de los alimentos Se comprueban sus propiedades alimenticias Se trocean mecánicamente para aumentar su superficie expuesta a la digestión Se envuelven en agua y sustancias mucosas para evitar daños en el digestivo. Formación del bolo digestivo
Digestión Proceso de troceado de macromoléculas Se trocean mediante procesos químicos hasta sus componentes utilizables por las células Proteínas –> Aminoácidos Polisacáridos –> Monosacáridos Lípidos complejos –> Ácidos grasos y otras sustancias Lo realizan proteínas llamadas enzimas digestivas Las enzimas digestivas se producen en diversas glándulas que vierten a cavidades del digestivo Existen diferentes fases de la digestión para aprovechar diferentes nutrientes Los compuestos de pequeño tamaño no sufren digestión: Sales minerales Agua Vitaminas
Absorción Toma de las sustancias útiles para el organismo Lo realizan células especializadas que toman únicamente las sustancias útiles dejando pasas las no necesarias Se realiza en un epitelio de gran superficie El epitelio absorbe las sustancias por proteínas de membrana específicas Vierten las sustancias al otro lado de la célula; al medio interno Del medio interno es recogido por capilares sanguíneos y linfáticos
Expulsión de restos no asimilados Los restos de digestión reciben el nombre de heces, o excrementos. Se desecan en lo posible antes de la expulsión y se compactan Existe un control voluntario sobre el momento de la expulsión de las heces
3.2.2 Anatomía y fisiología
3.2.2.1 Anatomía general del aparato digestivo El sistema digestivo tiene una arquitectura similar en todo sus recorrido aunque en cada órgano se modifica en parte para que cumpla su función correctamente. El digestivo forma un tubo hueco que atraviesa el cuerpo
CAPAS CELULARES: Túnica mucosa Epitelio Conjuntivo Sirve de soporte del epitelio. Contiene vasos sanguíneos, nervios Capa muscular lisa circular y longitudinal Tela submucosa (Conjuntivo) Túnica muscular Capa muscular circular y lisa longitudinal Produce movimientos peristálticos Da consistencia al tubo digestivo Tela submuscular (Conjuntivo) Delimitación del tubo digestivo. Soporte general Túnica serosa Epitelio que delimita el digestivo
Glándulas A este tubo digestivo vierten glándulas de diferente tipo y tamaño desde unicelulares a glándulas de grandes dimensiones
Movimientos Fibras circulares: estrangulan Fibras longitudinales: acortan Son necesarios para hacer progresar el contenido de alimentos y sustancias digestivas. Se produce mediante los llamados movimientos peristálticos en sentido de boca a ano El movimiento está regulado por el sistema nervioso visceral
3.2.2.2 Anatomía y fisiología de nuestro aparato digestivo
Boca
Boca Funciones: Entrada Troceado mecánico Digestión de polisacáridos
Cavidad bucal Labios Carrillos Cavidad bucal Formaciones carnosas que delimitan el orificio bucal. Base muscular Numerosas terminaciones nerviosas Permiten el cierre de la boca Carrillos Lámina carnosa que une la mandíbula inferior al resto del cráneo cerrando la cavidad bucal Evitan ( con lo labios) que el alimento se escape de la cavidad bucal Absorben alimentos en la lactancia. Cavidad bucal Espacio para el tratamiento del alimento
Lengua Órgano muscular muy móvil Ayuda a la masticación distribuyendo el alimento hacia los dientes, a la succión y a la deglución Contiene receptores del gusto Contribuye a la articulación del lenguaje
Dientes. Estructura Piezas muy duras. Los tejidos más duros del organismo Formados por un tejido óseo especial que forma la dentina en el interior y el esmalte al exterior La parte exterior del diente se denomina corona. La parte que se inserta en hueso: raíz Son huecos internamente con vasos sanguíneos y nervios. Son sensibles a la presión, la temperatura y el dolor Se unen al hueso por el cemento: un tejido conectivo rico en sales
Dientes Dos denticiones : dentición de leche con 20 piezas y dentición adulta con 28-32 Están dispuestos en dos arcadas: Superior anclados al maxilar superior, fijo Inferior anclados a mandíbula móvil
Dientes. Función Mandíbula Incisivos. 8 piezas. Planos. Anteriores .Cortan y desgarran la comida Caninos. 4 pieza. Aproximadamente cilíndricos. Cortan y desgarran la comida. Premolares. 8 piezas. Cúbicos de superficie plana con tres cúspides. Parte media de la mandíbula. Trituran el alimento Molares: 12 piezas. Cúbicos de superficie plana con cuatro cúspides. Parte final de la mandíbula. Trituran el alimento Los dientes y sobre todo las muelas pueden ejercer gran presión sobre los alimentos , hasta 85 kg/cm2 Mandíbula Hueso móvil con musculatura poderosa para permitir la masticación
Glándulas salivares Parótidas Submaxilares Sublinguales 1 litro de saliva diario aproximadamente, según la dieta La saliva lleva: Agua (98,7%) Sales disueltas (0,8%). Cl- y bicarbonato. Mantienen el pH neutro Sustancias orgánicas (0.5%) Polisacáridos (mucina) para disminuir el rozamiento Enzimas : amilasas Sustancias bactericidas.
Funciones de la saliva Humedecer el alimento Disminuir el rozamiento con el resto del tubo digestivo superior Primera digestión de alimentos, digestión del almidón Limpieza de la cavidad bucal Bactericida para protección de boca y dientes
Faringe Conducto común al aparato digestivo y al respiratorio. Comunica cavidad nasal y bucal con esófago y laringe Mide de 11 a 14 cm Mucosa con abundantes glándulas Tiene una válvula para regular el tránsito: epiglotis A su entrada se encuentran ganglios linfáticos: las anginas
Función de la faringe Paso del aire de cavidad nasal o bucal a tráquea Deglución: paso del bolo alimentario al esófago Fonación: emisión de sonidos Las anginas protegen de infecciones la boca, la cavidad nasal, el esófago y la tráquea
Esófago Órgano de trasporte del alimento de la faringe al estómago Importante musculatura que transporta el alimento por peristaltismo Capa mucosa con abundantes glándulas que impiden daños en la pared del esófago Antes de llegar al estómago atraviesa el diafragma
Estómago
Estómago Órgano en forma de saco. Es la parte más dilatada del tubo digestivo y su volumen es muy variable Está especialmente desarrollada la capa muscular que tiene una capa de músculos oblicuos adicional.. Esfínteres en sus extremos. El cardias que comunica el esófago con el estómago. Impide el reflujo de alimentos El píloro que permite el tránsito hacia el intestino Pared muy rugosa con abundantes glándulas: Glándulas gástricas: Tubulares, digestivas Glándulas mucosas: Unicelulares distribuidas por toda la pared. Mucina protectora
Funciones del estómago Almacenamiento del alimento para permitir su digestión Secreción de sustancias digestivas en medio ácido (HCl) Proteasas (pepsina), lipasas, amilasas Se vierten entre 1 y 1,5 litros de jugo digestivo al día Mezcla de alimentos y jugo digestivo gracias a los movimientos estomacales por sus capas musculares Absorción de agua Eliminación de la mayor parte de los microorganismos presentes en el alimento. El alimento tras su estancia en el estómago adquiere una consistencia líquida y blanquecina: El Quimo
Intestino delgado
Intestino delgado Tubo de unos 6 a 8 m de largo por 3 cm de diámetro Capa mucosa con vellosidades cada vez más abundantes (hasta unas 1000 por cm3 al final) Células con microvellosidades. Las vellosidades llevan vasos sanguíneos y linfáticos y terminaciones nerviosas La superficie total ronda los 300 m2 Tres regiones denominadas duodeno, yeyuno e íleon
Duodeno Unos 20 a 25 cm de longitud Sigue teniendo función digestiva. En él vierten el hígado y el páncreas (ampolla de Vater) Funciones Neutralización del medio ácido del estómago Digestión de proteínas polisacáridos y lípidos por jugo pancreático Disolución de grasas por la bilis procedente del hígado Tras su paso por el duodeno el quimo se hace más fluido: quilo
Yeyuno e Íleon Tubo con vellosidades intestinales. Células epiteliales con microvellosidades lo que hace una superficie de absorción muy grande. Glándulas mucosas y productoras del Jugo intestinal . Enzimas digestivos de sustancias pequeñas: Peptidasas, Nucleasas y Sacarasas Tejido conjuntivo con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos Termina en la válvula ileocecal
Funciones del yeyuno e íleon Digestión final de nutrientes de pequeño tamaño Absorción de nutrientes Son seleccionadas por proteínas de membrana de las células epiteliales por eso tienen tanta superficie. Los nutrientes atraviesan la otra capa de las células epiteliales Pasan al tejido conjuntivo donde sor recogidas por capilares sanguíneos y linfáticos La mayor parte de los nutrientes son absorbidos en la primera mitad del yeyuno Absorción de agua
Intestino grueso Tubo de unos 1,5 - 2m de largo 7 a 8 cm o más de luz Presenta haustras en forma de sacos No tiene microvellosidades Se distinguen el ciego, colon y recto En el ciego se encuentra la apéndice vestigial de antepasados Colon es la parte más extensa. Ascendente, trasverso, descendente Recto dilatable Esfínter anal. Control voluntario
Funciones del intestino grueso Absorción de agua y sales minerales Almacenamiento de heces Simbiosis nutricional con bacterias Producen ciertas vitaminas (Vitaminas K y Vitaminas del grupo B) Protegen de bacterias patógenas Expulsión de las heces
El hígado
Hígado Órgano de gran tamaño, de 1 a 2 Kg, Vesícula biliar : depósito de la bilis El hígado está forado por los lobulillos (nódulos redondeados) con abundante riego sanguíneo y una salida del conducto biliar. Al Hígado llega la vena porta hepática procedente del intestino con los nutrientes absorbidos
Bilis La bilis contiene fundamentalmente sales biliares que son detergentes de lípidos y sustancias de desecho (bilirrubina de la degradación de hemoglobina, y otras...). La bilis es alcalina La mayor parte de las sales biliares que segrega el hígados son reabsorbidas en el intestino. Del hígado parte el conducto colédoco que desemboca en el doudeno. Conduce la bilis producida de manera continua por los hepatocitos Lateralmente a este conducto se encuentra la vesícula biliar que almacena la bilis y la concentra. Tiene un tamaño de 10-12 cm de largo por 3-5 cm de ancho El colédoco desemboca en la ampolla de Vater o papila duodenal que tiene un esfinter para regular su vertido
Hepatocito y lobulillos hepaticos
Funciones del hepatocito La presencia de múltiples orgánulos en el hepatocito se relaciona con sus múltiples funciones la síntesis y almacenamiento de proteinas y lipoproteinas del plasma el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos la formación de bilis el catabolismo de fármacos y tóxicos Gluconeogénesis biosíntesis de glucosa a partir aminoácidos, piruvato , ácido láctico..
Funciones del hígado Secreción de la bilis: detergente de lípidos Regulación del metabolismo del organismo Síntesis de glucosa a partir de aminoácidos, lípidos y glúcidos Regulación de los niveles de glucosa por almacenamiento en glucógeno hepático Síntesis de colesterol y fosfolípidos Eliminación de sustancias tóxicas por unión a otras molécuas Reserva de sustancias para el conjunto del organismo: Vitaminas A y D, hierro, glucógeno, proteínas plasmáticas... Formación de muchas proteínas sanguíneas: Lipoproteínas trasportadoras, albúminas, fibrinógeno y otros factores de coagulación
Páncreas
Páncreas Glándula alargada de unos 20 cm de longitud. Pesa de 50 a 150 g Está formado por acinos glandulares que forman conductos que dan lugar al conducto pancreático que desemboca en el duodeno. Forman el jugo pancreático. Dentro de estas estructuras se encuentran los islotes de Langerhans que tienen secreción endocrina (insulina, glucagón, hormonas digestivas...)
Funciones del páncreas Digestión de polisacáridos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos Neutralización del pH ácido procedente del estómago Secreciones endocrinas Insulina: Regula la glucosa en el organismo dando lugar a su absorción cuando hay exceso en sangre Glucagón: Regula la glucosa en el organismo dando lugar a su liberación hepática cuando falta en sangre
Jugo pancreático El jugo pancreático está formado por potentes enzimas digestivas: Proteasas : Tripsina . Quimotripsina Glicolíticas : Amilasa. Lipolítica: Lipasas. Nucleasas. Además de sustancias neutralizantes de la acidez de los jugos gástricos.
Sistemas sensoriales relacionados con el digestivo Vista Es importante el aspecto y color de los alimentos Muchas frutas tienen colores vivos Olfato Detector químico de sustancias nutritivas. Parte innato, parte olores aprendidos de alimentos buenos y sustancias nocivas Gusto Detectores en la boca. Informan sobre el tipo de nutriente: Ácido, Salado, Dulce, Agrio y Proteínas Propioceptores internos Sustancias tóxicas Mecánicos de presión
Sensaciones relacionadas con la obtención de alimento y la digestión Hambre Necesidad de tomar alimento Hipotálamo detecta niveles bajos de nutrientes. Estómago vacío Sed Necesidad de tomar agua Hipotálamo detecta una elevada concentración de sales Asco o desagrado Alimentos nocivos Instinto o recuerdos Gustos por determinados alimentos Experiencia en alimentos adecuados Necesidad de determinados nutrientes