NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Primitivo Wilfredo Ruelas Vilca
Advertisements

LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
ESTRATEGIAS SIMPLES DE COMPRENSIÓN LECTORA
III DESPUÉS DE LA LECTURA
Tipos de lectura : Analítica ,interpretativa y analógica.
TIPOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Lectura/Destrezas de comprensión. Los estudiantes utilizan una variedad flexible de destrezas meta- cognitivas tanto en lecturas asignadas como independientes.
Lectura/Destrezas de comprensión. Los estudiantes utilizan una variedad flexible de destrezas meta- cognitivas tanto en lecturas asignadas como independientes.
Lectura/Destrezas de comprensión. Los estudiantes utilizan una variedad flexible de destrezas meta- cognitivas tanto en lecturas asignadas como independientes.
Lectura/Destrezas de comprensión
Lectura/Destrezas de comprensión. Los estudiantes utilizan una variedad flexible de destrezas meta- cognitivas tanto en lecturas asignadas como independientes.
Estrategias de comprensión lectora
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
MOMENTO 2 ACTIVIDAD INDIVIDUAL MORA YELENA BELEÑO ROCHA CÓDIGO: ACCIÓN PSICOSOCIAL Y EDUCACIÓN CÓDIGO CURSO: _49 TUTORA: CIELO MARÍN MONTOYA.
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACTORA NOMBRE : EDUARDO SAAVEDRA SANTA CRUZ CARRERA: DERECHO.
Comprensión de Lectura. ¿Qué es? La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas.
TIPOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA LITERAL, INFERENCIAL, CRÍTICA Y METACOMPRENSIÓN Psic. Carmen Magali Meléndez Jara. Especialista en Problemas de Aprendizaje.
TEMA: LECTURA INFERENCIAL. Que es la lectura inferencial Inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos.
LA INFOGRAFÍA. ¿Qué es la infografía? Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
CAPACIDADES E INDICADORES QUE SE EVALUAN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
ESTANDARES DE LENGUAJE
Comprensión de lectura
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Taller de Comunicación Escrita y Oral
Inferencia y suposición
Lectura comprensiva.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Niveles de comprensión de lectura
TALLER DE COMUNICACIÓN
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ana Karen Tapia Pérez Rossana Judith Rojas Xochipa.
Elaboración de objetivos de aprendizaje
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
LECTURA Y LOS TEXTOS LECTURA Y LOS TEXTOS. naturaleza: LEER.- ES LA ACTIVIDAD ATREVES DE LA CUAL SE DECODIFICAN LOS SIGNOS ESCRITOS Y SE INTERPRETA SU.
1.-Seleccione 2.-Describa El ciclo propuesto en este modelo y las preguntas orientadoras, están diseñados para ayudar al proceso de reflexión.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
PLAN DIFERENCIADO CUARTO MEDIO LITERATURA E IDENTIDAD.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Noelia López Martín María López Martín.
Dimensión Cognitiva.
Escuela Preparatoria Oficial No. 272
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
TIPOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA LITERAL, INFERENCIAL, CRÍTICA Y METACOMPRENSIÓN Psic. Carmen Magali Meléndez Jara. Especialista en Problemas de Aprendizaje.
COMPRENSION LECTORA INTEGRANTES : Ramírez Velasco, Giuliana Medrano Acosta, Jomayra Torres Bautista, Ana Lucila Alarcón Ramos, Meliza Cabellos Apaza, Yesenia.
Lectura/Destrezas de comprensión
Expresión escrita Referencia: Leer y escribir en la universidad Fredrik SörstadFredrik Sörstad ; Juan Edilberto Rendón Ángel ; Daniel Castaño Zapata ;
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Tema: COMPRENSION DE TEXTO Docente: Ing. Juan Carlos Ramos Coveñas 2019-I II I.
Transcripción de la presentación:

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA http://www.idoneos.com http://creacionliteraria.net

EL SENA ES FORMACIÓN COMPRENSIÓN Habilidad para comprender: Lo explícito del texto. 2. Lo implícito del texto. 3. Realizar una lectura critica. EL SENA ES FORMACIÓN

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA INFERENCIAL CRÍTICO LITERAL APRECIATIVO CREADOR

NIVEL LITERAL Se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Su función es obtener el significado literal del contenido del texto. Implica reconocer y recordar los hechos como aparecen en la lectura.

ADEMÁS… es propio de los primeros años de escolaridad, en el inicio del aprendizaje formal de la lectura. Una vez adquiridas estas destrezas le permitirá al alumno una lectura fluida. Responde a las preguntas: ¿Qué…? • ¿Quién es…? • ¿Dónde…? • ¿Quiénes son…? • ¿Cómo es…? • ¿Cómo se llama…? • ¿Con quién…? • ¿Para qué…? • ¿Cuándo…? • ¿Cuál es…?

http://es.slideshare.net/mazzy2010/estrategias-de-enseanza-aprendizaje-educacion-tecnicas-y-estrategias

NIVEL INFERENCIAL El estudiante usa las informaciones explícitamente planteadas en el texto, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis. Este nivel proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas. ADEMÁS… cuando la información no está presente en el texto se debe inferir para comprenderla. Ej. «El toro perseguía al corredor, éste se apartó y …

¿EN QUÉ MOMENTOS SE UTILIZA LA INFERENCIA? Antes de la lectura: A partir del título y las imágenes, se formulan predicciones sobre el tema los personajes y acciones principales del texto. Durante la lectura: A medida que se avanza en la lectura del texto van comprobando y refutando hipótesis.

EMPRENDIMIENTO Después de la lectura: Mediante la interrogación del texto planteada por el profesor para que diferencie entre la información explícita que aporta el texto y la que puede ser inferida. Formulando preguntas que no son respondidas en ninguno de los niveles anteriores y que lo motivarán a la búsqueda de nueva información. Responde a las preguntas:• ¿Qué pasaría antes de…? • ¿Cómo podrías…? • ¿Qué otro título…? • ¿A qué se refiere cuando…? • ¿Qué relación habrá...? • ¿Qué conclusiones...? • ¿Qué crees…? EMPRENDIMIENTO

Texto Pregunta El pasado abril (…) un joven que vive en Suiza pidió a sus padres, que viven en Francia, que cuidaran de su perro llamado Bukem. (…) al cabo de un mes y medio de permanecer en ese país, el perro desapareció.” (…) El perro, de cinco años de edad, demoró ocho meses en el viaje desde Francia hasta Suiza. ¿En qué mes volvió Bukem a la casa de su amo? https://prezi.com/j5-__xa8hkco/inferencia-en-textos-literarios/

NIVEL CRÍTICO Requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en el texto con criterios externos Es el nivel más elevado de conceptualización. Se llega a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto.

http://www. laprensa. com http://www.laprensa.com.ni/2012/05/15/cultura/101437-la-noche-es-una-mujer-desconocida

NIVEL APRECIATIVO Al nivel apreciativo corresponden las dimensiones cognitivas de la lectura : 1.Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio; 2.Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía; 3.Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. 4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Como por ejemplo… 1.¿Estuvo interesante la lectura? 2.¿Qué partes del texto te llamó  más atención? 3.¿El texto te ha incrementado tu conocimiento  o ha eliminado  algunas de tus creencias? 4.¿El texto me merece ser recomendado para que otros los lean

NIVEL CREADOR En el nivel creador de la comprensión lectora se inscribe cualquier actividad que surge a partir de la lectura como por ejemplo: Transformar un texto dramático en humorístico Agregar un párrafo descriptivo Componer la autobiografía o el diario íntimo de un personaje Cambiar el final Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene

http://es.slideshare.net/JavierMelgozaCardenas/2do-grado-bloque-2-ejercicios-complementarios