Percepción sobre continuidad asistencial: Un estudio entre usuarios de dos redes de servicios de salud en Veracruz Angélica Ivonne Cisneros Luján Co-autoras:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Advertisements

Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
Cuestionario de coordinación entre niveles de atención
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en CHILE
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Colombia
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en Colombia - Estudio de base - Recife, 7 de noviembre 2014.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Categoría Causas Propuestas Subcategoría Problemas.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
Propuestas de mejora de la coordinación asistencial:
21 marzo – 27 abril de 2016 URUGUAY
Experiencia de una intervención con base IAP para mejorar la comunicación entre niveles asistenciales Néstor Iván Cabrera Mendoza Co-autores: Angélica.
Diseño e implementación de intervenciones en México
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Gestión de Hospitalizaciones GES en Depresión
22 de septiembre – 20 de octubre de 2016
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Indicadores operativos y de resultado
Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en Uruguay - Estudio de base - 7 de noviembre 2014.
Diseño de las intervenciones
Factores que influyen en la coordinación entre niveles de atención y consecuencias para la calidad en las redes de intervención y control: análisis del.
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Indicadores operativos y de resultado
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
octubre – noviembre de 2015 [País]
coordinación asistencial" México
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
18 de agosto – 22 de septiembre de 2016
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en México - Estudio de base - 7 de noviembre 2014.
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Estudio de base Colombia
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
Supervisión Estatal Dra. Laura Gallardo Santibañez
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
Monitoreo de la capacidad de oferta y producción de servicios obstétricos en Guerrero David Meléndez CPMSR en México.
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Percepción de usuarios
CONSULTAS NO PRESENCIALES A DEMANDA DEL PACIENTE: DISMINUYE LA CONSULTA PRESENCIAL Autores López García Eva, Lorenzo Lobato M del Pilar, Gil González Juan.
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
Transcripción de la presentación:

Percepción sobre continuidad asistencial: Un estudio entre usuarios de dos redes de servicios de salud en Veracruz Angélica Ivonne Cisneros Luján Co-autoras: Vianey González Rojas Dulce María Cinta Loaiza Edit Rodríguez Romero Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana Montevideo, Uruguay Junio de 2017

SISTEMAS PARA POBLACIÓN ABIERTA Sistema público fragmentado SISTEMAS PARA POBLACIÓN ABIERTA IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA Y SEMAR SUBROGADO Y OTROS Con Seguro Popular Sin Seguro Popular 1943 1960 1935 Siglo XIX Para trabajadores al servicio del Estado, por negociación sindical y no cuantificable Integrantes de las fuerzas armadas Trabajadores petroleros Algunos trabajadores al servicio del Estado Trabajadores de empresas privadas, paraestatales y burócratas Población sin seguridad social

Redes de estudio en México Xalapa (intervención) Veracruz (control) 57% de la población no cuenta con seguridad social. La red atiende más de 225 mil habitantes. Nivel de atención Red Xalapa Red Veracruz Primaria 7 Unidades urbanas 15 Unidades urbanas Intermedio UNEME-EC - Especializada 2 Hospitales

1. Objetivo Explorar la percepción que sobre continuidad de la atención entre niveles asistenciales tienen los usuarios con patologías crónicas y sus cuidadores, que son atendidos en las redes de servicios de salud de Xalapa y Veracruz, México, a fin de coadyuvar en la generación de estrategias que mejoren la coordinación asistencial.

2. Método Diseño Área de estudio Población de estudio y muestra Transversal y descriptivo, con abordaje mixto (cualitativo y cuantitativo). Área de estudio Población de estudio y muestra Usuarios con enfermedades crónicas (DM2, EPOC, HTA) que visitaron dos niveles de atención por el mismo motivo de salud. Red Xalapa Red Veracruz I nivel 7 centros de salud urbanos 15 centros de salud urbanos Unidad intermedia UNEME-EC - II nivel 2 hospitales Red Xalapa Red Veracruz Estudio cualitativo Entrevistas individuales 12 11 Grupos focales 2 Estudio cuantitativo Encuestas 392 397

2. Método Variables / dimensiones de análisis Análisis Cualitativo: Análisis temático de contenido de las transcripciones utilizando el programa Atlas.Ti. Cuantitativo: Análisis descriptivo de las variables recogidas en el cuestionario CCAENA-MX y asociación de variables (chi cuadrada) utilizando el programa SPSS versión 23. Continuidad de la atención: Grado de coherencia y unión de las experiencias en la atención que percibe el usuario a lo largo del tiempo Continuidad de la información Continuidad de la gestión clínica Continuidad de relación [intra-nivel] Transferencia de información clínica Coherencia de la atención Accesibilidad entre niveles Estabilidad del profesional Vínculo paciente – profesional

3. Resultados

Continuidad de la información Continuidad de la gestión clínica Percepción general Continuidad de la información Continuidad de la gestión clínica Continuidad de relación [intra-nivel] Transferencia de información clínica Coherencia de la atención Accesibilidad entre niveles Estabilidad del profesional Vínculo paciente – profesional El vehículo principal de transferencia es el paciente. Consideran positivo que hubiera una historia clínica compartida Mejor valoración al Médico de AP El médico AP lo deriva al ME cuando es necesario Pocas veces el ME lo deriva a AP Desacuerdos solo en ocasiones. Aunque la mayoría percibe que no se comunican Duplicidad de pruebas no se percibe como problema Barreras de acceso Medicamentos pruebas, personales, laborales o económicas Confianza hacia los médicos, aunque mayor al de AP Considera suficiente la información que se le proporciona Hay relación mas estable con el AP que con ME (mismo médico)

Continuidad de información: Transferencia Usuarios conocen el formato de referencia y lo utilizan para acceder a la AE. Evidencian falta de elaboración de contrarreferencias, lo que ocasiona que ellos mismos sean quienes transfieran la información de lo ocurrido en la AE a través de recetas, resultados de laboratorio o su discurso. Médico de AP tiene información sobre tratamiento y recomendaciones que dio médico de AE antes de que el usuario se lo explique Médico de AE tiene información sobre tratamiento y recomendaciones que dio médico de AP antes de que el usuario se lo explique n= 557 n= 489 * Médico de AP dio informe para médico de AE Médico de AE dio informe para médico de AP * n= 562 n= 506 Más evidente en red Veracruz (p<0.05) *

Continuidad de gestión clínica: Coherencia Predomina la percepción de acuerdos entre médicos de AP y AE, percibiendo en menor medida algunos desacuerdos en tratamientos farmacológicos y nutricionales, principalmente en la red Xalapa. Satisfacción con la referencia a las unidades de AE cuando es necesario. Identifican al médico de AP como el responsable del seguimiento. Mejor relación con médico de AP. 20% 2% Médico de AE repitió alguna prueba que le había realizado el médico de AP 3% * * n=777 n= 785 n=567 Más evidente en red Veracruz (p<0.05) * Mayor confianza en médico de AP (p<0.05) *

Continuidad de gestión clínica: Accesibilidad Barreras de acceso a pruebas diagnósticas y medicamentos por falta de equipo e insumos en las unidades o por cobertura limitada del Seguro Popular, los obliga a recurrir a servicios de salud privados de bajo costo. Diferimiento de citas para acceder a la AE. Dificultad para tramitar citas de AE en red Xalapa debido a falta de programación previa por parte de la Jurisdicción Sanitaria. Falta de información o información contradictoria sobre el hospital al que les corresponde acudir cuando son referidos provoca gastos de transporte innecesarios y demora en la atención. Problemas para conseguir cita con médico de AE n= 47 Tiempo de espera para conseguir cita con el médico de AE después de ser referido n= 488 * Más evidente en red Veracruz (p<0.05) *

4. Conclusiones Los usuarios de las dos redes de estudio no perciben problemas significativos en la continuidad de su atención que afecten su estado de salud o condición clínica. A través del estudio cualitativo se pudo profundizar en algunos factores que provocan discontinuidades en la atención y sus consecuencias, específicamente en los aspectos relacionados con la transferencia de información de AE a AP y de accesibilidad a la AE. Existen diferencias estadísticamente significativas entre las redes: las problemáticas de transferencia de información de AE a AP, tiempos prolongados de espera para acceder a la AE y la percepción de duplicación de pruebas se exacerban en la red Veracruz. Los principales problemas percibidos se refieren a las barreras de acceso por falta de medicamento, pruebas de laboratorio o tratamientos no incluidos. Lo que es importante evidenciar como problemas estructurales del sistema de salud de México.

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu