Exploración de significados personales: Diferencias y Similitudes entre la Técnica de Rejilla y Autocaracterización Grupo de Investigación Constructivista: UNED González-Encinas, Javier y Saúl, Luis Ángel
Teoría de los Constructos Personales Técnica de la Rejilla(TR) y Autocaracterización(AC) Técnicas: Metodología Resultados Discusión
Teoría de los constructos personales “Los procesos de una persona se canalizan psicológimente por las formas en que anticipa los acontecimientos” (Botella y Feixas, 1998; Kelly, 1955) Anticipación Hay una naturaleza proactiva en el ser humano Canalización El ser humano dota de significado la experiencia que vive Forma El significado se captura a través de los constructos Un constructo personal es una dimensión que permite capturar el significado de algo a través de la captación de una diferencia (Saúl, López-González, Rubio-Garay y González-Brignardello, 2013)
Técnicas de evaluación Técnica de Rejilla Interpersonal Autocaracterización 7% Evalúa la estructura del significado personal (Matriz) Dimensiones (Constructos) Elementos (Personas/Roles) Evalúa cómo se estructura el mundo 93% Descripción del sí mismo en tercera persona Estudios empíricos encontrados en TR (Saúl et al., 2012) comparados con estudios empíricos encontrados en AC
Técnica de la Rejilla (TR) Constructo Elemento Polo Derecho Polo Izquierdo
Algunas medidas de la TR (Cornejo y Feixas, 1996) Construcción del sí mismo Estructura cognitiva Conflictos cognitivos Constructo que no ofrece una vía clara de acción Relación Yo - Ideal Dimensionalidad Autoestima PVEPF Constructos Dilemáticos Dimensiones diferenciadas Aislamiento Social Percibido FIC Relación Yo - Otros Aspecto deseable que lleva implícito la adquisición de una característica indeseable Rigidez Cognitiva Polarización Dilema Implicativo Flexibilidad de aplicación de los constructos Potencia Adecuación Percibida en Otros Relación Ideal- Otros Grado de incapacidad de elección Indefinición Nuclearidad Intensidad
Autocaracterización (AC) Tercera persona Metáfora teatral Ausencia de juicios Instrucciones: Áreas de mejora Recursos de partida Terapia de rol fijo Énfasis: Escasa sistematicidad Enfoque puramente cualitativo Ausencia de estudios Problemas:
Protocolo de Análisis de AC 1 Primera reacción hacia el texto 2 Técnicas de análisis Secuencia y transición Contraposición al contexto Recopilación de términos Cambio de énfasis Actualización de argumento 3 Análisis de las áreas contextuales 4 Análisis Temático 5 Análisis Dimensional 6 Subsumir los constructos personales del especialista a los del cliente Áreas donde se puede experimentar más cambio. Búsqueda de articulación de constructos poco elaborados 1 Análisis temático 2 Zona de máxima seguridad 3 Recopilación de términos 4 Análisis de estilo de atribución 5 Análisis Dimensional Características más superficiales de la personalidad. Área de ausencia de vulnerabilidad Constructos menos elaborados Enfoque del cambio. Estrategias para mantener el Yo bajo control Estructura/Articulación del sistema de significación personal
Objetivos Objetivos Metas Explorar la relación existente entre la Técnica de Rejilla y la Autocaracterizacón Metas Avanzar las características en que se parecen o se relacionan ambas técnicas Presentar un procedimiento de análisis de Autocaracterización actualizado
Autocaracterización (Kelly, 1955) Metodología Muestra Instrumentos Autocaracterización (Kelly, 1955) Rejilla(Kelly, 1955) Sistema de clasificación de constructos personales siguiendo los descriptores del modelo de personalidad de cinco factores (Bermúdez, Pérez-García, Ruíz Caballero, Sanjuán y Rueda, 2011; Lee y Ashton, 2008) n=10 n=10 Edad Edad Dimensiones Ejemplos Neuroticismo Nervioso/Tranquilo… Extraversión Sociable/Inhibido… Apertura a la Experiencia Imaginativo/Realista… Tesón Ordenado/Descuidado… Amabilidad Confiado/Suspicaz… x =36,20 s=8,39 x =33,70 s=12,72 Software de Análisis RECORD 5.0
Metodología Instrumentos Sistema de clasificación de constructos personales siguiendo los descriptores del modelo de personalidad de cinco factores (Bermúdez, Pérez-García, Ruíz Caballero, Sanjuán y Rueda, 2011; Lee y Ashton, 2008) Sistema de clasificación de constructos personales (Feixas, Monferrer, Geldschläger y Ruiz, 2002) Moral Emocional Relacional Personal Intelectual Valores e Intereses Categorías Temáticas Felicidad Eudaimónica Maestría del Yo Espiritualidad Estatus Incertidumbre Existencial Logro/ Responsabilidad Seguridad Empoderamiento Afectividad Positiva Amor/Amistad Afectividad Negativa Diálogo Redención Cuidado/Ayuda Contaminación Comunidad Felicidad Hedónica Crecimiento Otras
Procedimiento ETAPA EJEMPLO CLASIFICACIÓN Análisis temático “Le encanta el deporte de pequeña jugó al baloncesto ahora cuando tiene tiempo al pádel. No le gusta mucho viajar.” Felicidad Hedónica Zona máxima seguridad “Bárbara es una joven seria y algo tímida si no la conoces parece algo distante y seca.” ZMS (Tesón, Extraversión, Extraversión, Extraversión) Términos repetidos “Tímida”/ ”Reservada” / “Poco habladora” / “Introvertida” Término: “Tímida” x 4 Estilo atribucional “si no la conoces parece algo distante y seca” Locus Externo / Inestable / Incontrolable Constructos “Introvertida” Relacional
Correlación (Intelectual AC. & Intelectual TR) = 0’582 ; Sig = 0’017 Resultados Correlación (Intelectual AC. & Intelectual TR) = 0’582 ; Sig = 0’017
Zona de Máxima Seguridad Resultados Estructura Cognitiva Estilo Atribucional Zona de Máxima Seguridad FIC rxy=0’491; Sig=0,028 Locus Externo rxy=0’480; Sig=0,022 Inestable Potencia Constructos rxy=0’621; Sig=0,003 ZMS Total rxy=0’754; Sig=0,000 rxy=0’553; Sig=0,011 ZMS Apertura Elementos Locus Interno rxy=0’603; Sig=0,005 ZMS Amabilidad rxy=0’453; Sig=0,045 Estable rxy=0’595; Sig=0,006 Total ZMS Apertura rxy=0’624; Sig=0,003 Indefinición Locus Externo rxy=0’559; Sig=0,005 Inestable rxy=0’448; Sig=0,048 Incontrolable
Resultados Construcción del Sí mismo Conflicto Cognitivo Estilo Atribucional Temáticas Dilema Implicativo rxy=0’454; Sig=0,044 Incertidumbre rxy=0’562; Sig=0,010 Empoderamiento Autoestima rxy=-0’473; Sig=0,035 Incontrolable rxy=-0’516; Sig=0,020 Contaminación rxy=-0’467; Sig=0,038 Cuidado/Ayuda Aislamiento Social Percibido rxy=-0’561; Sig=0,010 Empoderamiento Adecuación Percibida en otros rxy=-0’463; Sig=0,040 Seguridad
Discusión Técnica de Rejilla Autocaracterización Estructura del sistema de construcción personal Relación entre las medidas de estructura cognitiva y estilo atribucional. Estilo atribucional Externo / Inestable / Incontrolable, asociado a una mayor problemática Conflictos subyacentes en dicha estructura La posición del Yo y su proyección Autocaracterización Áreas susceptibles al cambio (Temáticas) Zona de Máxima Seguridad se ve asociada a la flexibilidad de uso de constructos y elementos Autoestima muy centrado en la concepción del Yo y en la positividad de éste. La incertidumbre y la búsqueda de asociación se han visto vinculadas con la presencia de Dilemas Implicativos Estructura de la significación personal La forma en que se anticipa el cambio y se justifica el devenir de la experiencia Seguridad / Nuclearidad del sistema de construcción personal Elaboración de los constructos
Conclusiones Similitudes / Áreas Relacionadas Diferencias / Áreas No Relacionadas Limitaciones Tamaño Muestral Ausencia de análisis de Fiabilidad Contenido temático constructos AC (Intelectual) y TR (Intelectual) Contenido temático AC (Valores y Relacional) y TR (Moral, Emocional y Personal) Nuclearidad del sistema de construcción personal y la estructura del sistema (ZMS y Potencia) No se pudieron establecer diferencias de género Futuro de investigación Comprobar la fiabilidad del sistema desarrollado para clasificar los constructos de la Zona de Máxima Seguridad Comprobar la fiabilidad del sistema desarrollado para clasificación temática Las discontinuidades y el número de temáticas totales no se vincularon a ningún aspecto de la estructura, construcción del sí mismo y conflicto cognitivo Estilo atribucional y estructura cognitiva Contenido temático del texto y las construcciones sobre el sí mismo Contenido temático del texto y los conflictos cognitivos Los términos repetidos La TR ofrece una visión de la estructura de la persona La AC ofrece una visión del proceso de la persona La AC se sustenta en la TR y viceversa
Gracias por su atención Exploración de significados personales: Diferencias y Similitudes entre la Técnica de Rejilla y Autocaracterización Gracias por su atención Grupo de Investigación Constructivista: UNED González-Encinas, Javier y Saúl, Luis Ángel javiergonzalezencinas@hotmail.com lasaul@psi.uned.es