Exploración de significados personales: Diferencias y Similitudes entre la Técnica de Rejilla y Autocaracterización Grupo de Investigación Constructivista:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Advertisements

Seminario de Tesis/ina
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
Titulo Titulo en inglés Tesis doctoral presentada por Nombre Dirigida por Dr. Director 1 Dr. codirector Fecha Logo de tu universidad.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y TAREAS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (E/LE) CON PROPÓSITOS PROFESIONALES GERES 2016 JANE DA SILVA.
Aspectos de personalidad. Extraversión, estabilidad emocional, afabilidad, responsabilidad y apertura mental.
INTERPRETACIÓ TEST PERSONALITAT EPI. 1.Extroversión: Se caracteriza por la impulsividad, la sociabilidad, la capacidad de comunicación, la actividad,
ANALISIS Y ELECCION DE LA ESTRATEGIA Naturaleza del análisis y la elección de estrategias El análisis y la elección de estrategias tienen como propósito.
Estadística Conceptos Básicos.
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
METODOLOGIA DE TRABAJO
Correlación ítem-total
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Profesora: Doris López Avendaño/jornada vespertina
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
La función comercial de la empresa
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Jorge Luis Méndez-Ulrich y Antoni Sanz
Revisión Sistemática y Meta-análisis
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Equipo 8 (Academia de Matemáticas)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
Selección de estrategias de aprendizaje
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
Rol del colegio en el descubrimiento de la vocación
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Metodología de la investigación para el Trabajo Social
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
EVALUACIÓN DOCENTE.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Enfoque Basado en el Proceso
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Resultados de Perfil Profesional
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Titulo de la Experiencia Significativa
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Estadística Conceptos Básicos.
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
Formación de Prácticantes de Paz
EL DISEÑO METODOLÓGICO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EJEMPLO PARA ACTIVIDADES SOBRE VALIDEZ Validez: Evaluación empírica.
ING. Franklin Castellano, Esp.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO
Evaluación de Planes Institucionales
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
NECESIDADES DE LA FAMILIA DE UN PACIENTE INGRESADO EN UCI
Transcripción de la presentación:

Exploración de significados personales: Diferencias y Similitudes entre la Técnica de Rejilla y Autocaracterización Grupo de Investigación Constructivista: UNED González-Encinas, Javier y Saúl, Luis Ángel

Teoría de los Constructos Personales Técnica de la Rejilla(TR) y Autocaracterización(AC) Técnicas: Metodología Resultados Discusión

Teoría de los constructos personales “Los procesos de una persona se canalizan psicológimente por las formas en que anticipa los acontecimientos” (Botella y Feixas, 1998; Kelly, 1955) Anticipación Hay una naturaleza proactiva en el ser humano Canalización El ser humano dota de significado la experiencia que vive Forma El significado se captura a través de los constructos Un constructo personal es una dimensión que permite capturar el significado de algo a través de la captación de una diferencia (Saúl, López-González, Rubio-Garay y González-Brignardello, 2013)

Técnicas de evaluación Técnica de Rejilla Interpersonal Autocaracterización 7% Evalúa la estructura del significado personal (Matriz) Dimensiones (Constructos) Elementos (Personas/Roles) Evalúa cómo se estructura el mundo 93% Descripción del sí mismo en tercera persona Estudios empíricos encontrados en TR (Saúl et al., 2012) comparados con estudios empíricos encontrados en AC

Técnica de la Rejilla (TR) Constructo Elemento Polo Derecho Polo Izquierdo

Algunas medidas de la TR (Cornejo y Feixas, 1996) Construcción del sí mismo Estructura cognitiva Conflictos cognitivos Constructo que no ofrece una vía clara de acción Relación Yo - Ideal Dimensionalidad Autoestima PVEPF Constructos Dilemáticos Dimensiones diferenciadas Aislamiento Social Percibido FIC Relación Yo - Otros Aspecto deseable que lleva implícito la adquisición de una característica indeseable Rigidez Cognitiva Polarización Dilema Implicativo Flexibilidad de aplicación de los constructos Potencia Adecuación Percibida en Otros Relación Ideal- Otros Grado de incapacidad de elección Indefinición Nuclearidad Intensidad

Autocaracterización (AC) Tercera persona Metáfora teatral Ausencia de juicios Instrucciones: Áreas de mejora Recursos de partida Terapia de rol fijo Énfasis: Escasa sistematicidad Enfoque puramente cualitativo Ausencia de estudios Problemas:

Protocolo de Análisis de AC 1 Primera reacción hacia el texto 2 Técnicas de análisis Secuencia y transición Contraposición al contexto Recopilación de términos Cambio de énfasis Actualización de argumento 3 Análisis de las áreas contextuales 4 Análisis Temático 5 Análisis Dimensional 6 Subsumir los constructos personales del especialista a los del cliente Áreas donde se puede experimentar más cambio. Búsqueda de articulación de constructos poco elaborados 1 Análisis temático 2 Zona de máxima seguridad 3 Recopilación de términos 4 Análisis de estilo de atribución 5 Análisis Dimensional Características más superficiales de la personalidad. Área de ausencia de vulnerabilidad Constructos menos elaborados Enfoque del cambio. Estrategias para mantener el Yo bajo control Estructura/Articulación del sistema de significación personal

Objetivos Objetivos Metas Explorar la relación existente entre la Técnica de Rejilla y la Autocaracterizacón Metas Avanzar las características en que se parecen o se relacionan ambas técnicas Presentar un procedimiento de análisis de Autocaracterización actualizado

Autocaracterización (Kelly, 1955) Metodología Muestra Instrumentos Autocaracterización (Kelly, 1955) Rejilla(Kelly, 1955) Sistema de clasificación de constructos personales siguiendo los descriptores del modelo de personalidad de cinco factores (Bermúdez, Pérez-García, Ruíz Caballero, Sanjuán y Rueda, 2011; Lee y Ashton, 2008) n=10 n=10 Edad Edad Dimensiones Ejemplos Neuroticismo Nervioso/Tranquilo… Extraversión Sociable/Inhibido… Apertura a la Experiencia Imaginativo/Realista… Tesón Ordenado/Descuidado… Amabilidad Confiado/Suspicaz… x =36,20 s=8,39 x =33,70 s=12,72 Software de Análisis RECORD 5.0

Metodología Instrumentos Sistema de clasificación de constructos personales siguiendo los descriptores del modelo de personalidad de cinco factores (Bermúdez, Pérez-García, Ruíz Caballero, Sanjuán y Rueda, 2011; Lee y Ashton, 2008) Sistema de clasificación de constructos personales (Feixas, Monferrer, Geldschläger y Ruiz, 2002) Moral Emocional Relacional Personal Intelectual Valores e Intereses Categorías Temáticas Felicidad Eudaimónica Maestría del Yo Espiritualidad Estatus Incertidumbre Existencial Logro/ Responsabilidad Seguridad Empoderamiento Afectividad Positiva Amor/Amistad Afectividad Negativa Diálogo Redención Cuidado/Ayuda Contaminación Comunidad Felicidad Hedónica Crecimiento Otras

Procedimiento ETAPA EJEMPLO CLASIFICACIÓN Análisis temático “Le encanta el deporte de pequeña jugó al baloncesto ahora cuando tiene tiempo al pádel. No le gusta mucho viajar.” Felicidad Hedónica Zona máxima seguridad “Bárbara es una joven seria y algo tímida si no la conoces parece algo distante y seca.” ZMS (Tesón, Extraversión, Extraversión, Extraversión) Términos repetidos “Tímida”/ ”Reservada” / “Poco habladora” / “Introvertida” Término: “Tímida” x 4 Estilo atribucional “si no la conoces parece algo distante y seca” Locus Externo / Inestable / Incontrolable Constructos “Introvertida” Relacional

Correlación (Intelectual AC. & Intelectual TR) = 0’582 ; Sig = 0’017 Resultados Correlación (Intelectual AC. & Intelectual TR) = 0’582 ; Sig = 0’017

Zona de Máxima Seguridad Resultados Estructura Cognitiva Estilo Atribucional Zona de Máxima Seguridad FIC rxy=0’491; Sig=0,028 Locus Externo rxy=0’480; Sig=0,022 Inestable Potencia Constructos rxy=0’621; Sig=0,003 ZMS Total rxy=0’754; Sig=0,000 rxy=0’553; Sig=0,011 ZMS Apertura Elementos Locus Interno rxy=0’603; Sig=0,005 ZMS Amabilidad rxy=0’453; Sig=0,045 Estable rxy=0’595; Sig=0,006 Total ZMS Apertura rxy=0’624; Sig=0,003 Indefinición Locus Externo rxy=0’559; Sig=0,005 Inestable rxy=0’448; Sig=0,048 Incontrolable

Resultados Construcción del Sí mismo Conflicto Cognitivo Estilo Atribucional Temáticas Dilema Implicativo rxy=0’454; Sig=0,044 Incertidumbre rxy=0’562; Sig=0,010 Empoderamiento Autoestima rxy=-0’473; Sig=0,035 Incontrolable rxy=-0’516; Sig=0,020 Contaminación rxy=-0’467; Sig=0,038 Cuidado/Ayuda Aislamiento Social Percibido rxy=-0’561; Sig=0,010 Empoderamiento Adecuación Percibida en otros rxy=-0’463; Sig=0,040 Seguridad

Discusión Técnica de Rejilla Autocaracterización Estructura del sistema de construcción personal Relación entre las medidas de estructura cognitiva y estilo atribucional. Estilo atribucional Externo / Inestable / Incontrolable, asociado a una mayor problemática Conflictos subyacentes en dicha estructura La posición del Yo y su proyección Autocaracterización Áreas susceptibles al cambio (Temáticas) Zona de Máxima Seguridad se ve asociada a la flexibilidad de uso de constructos y elementos Autoestima muy centrado en la concepción del Yo y en la positividad de éste. La incertidumbre y la búsqueda de asociación se han visto vinculadas con la presencia de Dilemas Implicativos Estructura de la significación personal La forma en que se anticipa el cambio y se justifica el devenir de la experiencia Seguridad / Nuclearidad del sistema de construcción personal Elaboración de los constructos

Conclusiones Similitudes / Áreas Relacionadas Diferencias / Áreas No Relacionadas Limitaciones Tamaño Muestral Ausencia de análisis de Fiabilidad Contenido temático constructos AC (Intelectual) y TR (Intelectual) Contenido temático AC (Valores y Relacional) y TR (Moral, Emocional y Personal) Nuclearidad del sistema de construcción personal y la estructura del sistema (ZMS y Potencia) No se pudieron establecer diferencias de género Futuro de investigación Comprobar la fiabilidad del sistema desarrollado para clasificar los constructos de la Zona de Máxima Seguridad Comprobar la fiabilidad del sistema desarrollado para clasificación temática Las discontinuidades y el número de temáticas totales no se vincularon a ningún aspecto de la estructura, construcción del sí mismo y conflicto cognitivo Estilo atribucional y estructura cognitiva Contenido temático del texto y las construcciones sobre el sí mismo Contenido temático del texto y los conflictos cognitivos Los términos repetidos La TR ofrece una visión de la estructura de la persona La AC ofrece una visión del proceso de la persona La AC se sustenta en la TR y viceversa

Gracias por su atención Exploración de significados personales: Diferencias y Similitudes entre la Técnica de Rejilla y Autocaracterización Gracias por su atención Grupo de Investigación Constructivista: UNED González-Encinas, Javier y Saúl, Luis Ángel javiergonzalezencinas@hotmail.com lasaul@psi.uned.es