UNIDAD 4 Civilizaciones emergentes. Diferenciación, desigualdad social y “centros ceremoniales”. Los limites de la organización política en la sociedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL FORMATIVO PERUANO.
Advertisements

TEMA: el estilo chavín NOMBRE: VALERIA REGINA APELLIDOS: VÁSQUEZ VÁSQUEZ PROFESORA: CELIA RAMOS GRADO:1 SECCION: ´´E´´ 2013.
Innovación Suave «Soft Innovation» Dra. Yenny Eguigure Gracias, Lempira, 2016.
NIÑOS DESARROLLO de habilidades sociales en los. El desarrollo de las habilidades sociales se ha explicado desde varios puntos de vista. Según Dueñas.
Por esta época Colombia atraviesa una de las peores temporadas invernales de los últimos años, lo que ha generado grandes emergencias por deslizamientos.
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
ECENARIO SOCIO CULTURAL 3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Enfoque de los comunicadores:
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA)
Dibujando la Ciudad: Creando Divisiones Políticas de manera Técnica
Sociedad de la información
Planificación como herramienta
ETICA
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Colegio de los SSCC Providencia
Aplicación del análisis de redes sociales a la estructura y desarrollo de una red de blogs económicos políticos en Argentina.
Periodización de la cultura andina: LOS HORIZONTES CULTURALES
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
MODELO.
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Relación Estructura, Estrategia y
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
Las TICS: definición, clasificación, evolución
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Importancia del uso de videos en la escuela
Las principales funciones de las hipótesis son:
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE ARTESANIA EN LAMBAYEQUE
Unidad 9 Los equipos de trabajo.
LA TELEVISIÓN ABIERTA Región 2
La enseñanza desde una perspectiva cognitiva
VYGOTSKI Y LA PSICOLOGÍA
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Proceso de Hominización
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Enfoque de los comunicadores:
Administración del Cambio
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Diagnóstico Organizacional
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
2ª UNIDAD Reconociendo el diseño en la vida cotidiana Objetos de la vida cotidiana CURSO: 3º MEDIO GRUPO Nº: INTEGRANTES:
Relación Estructura, Estrategia y
La gestión de conocimiento para la competitividad organizacional
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
La economía como ciencia
La sociedad de la información
ARQUIMIDES CABALLERO CABALLEO 21 de agosto de 2006
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social,
El empoderamiento de las mujeres.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 4 Civilizaciones emergentes. Diferenciación, desigualdad social y “centros ceremoniales”. Los limites de la organización política en la sociedad igualitaria y la complejización social y política. Su manifestación en el registro arqueológico. Preclásico Mesoamericano: Los Olmecas. Andes Centrales: Horizonte Temprano. Chavín de Huantar. Andes Centro-Sur: Caral.

CHAVIN DE HUANTAR. ‘Centro ceremonial’. Periodo Formativo u Horizonte temprano? 200 km de la costa @3000 msnm

¿Qué es el período Formativo? El término «Formativo» la transición que representa, es decir, la formación de rasgos que son anteriores al Estado. Sociedades intermedias, de transición (igualitarias-jerárquicas) Desarrollo de rutas hacia la desigualdad pronunciada e institucionalizada Definición y refuerzo de la autoridad (en concepto y práctica) Jerarquía basada en diferencias de poder y recursos Concepto de Formativo. Implicancias temporales. Periodo Inicial y Horizonte Temprano (Rick et al 2011).

Horizonte Tardío 1470-1532 d.C. Inca Intermedio Tardío 1000- 1470 d. C. Chimú Horizonte Medio 500-1000 d. C. Wari-Tihuanaco Intermedio Temprano 300 a.C.-500 d.C. Moche Horizonte Temprano 1200-300 a.C. Chavín de Huantar Periodo Inicial 1800-1200 a.C. Periodo Formativo

¿Qué es un centro ceremonial? Plataformas o pirámides truncas alrededor de plazas. Función ceremonial, servir ‘templos’.

Significado ritual plazas o espacios hundidos rodeados de plataformas altas que bloquean el acceso visual al mundo real. Las plataformas altas, de donde se podía tener vistas más amplias de los alrededores, no parecen haber sido de acceso común. - Diferentes grados de inclusión dentro del centro ceremonial, individuos que solo pudieron ver lo que pasaba, hasta los que participaron en los ritos más restringidos e íntimos.

¿Qué es un centro ceremonial? El centro ceremonial además de la condición de no constituir un sitio residencial, militar o estar destinado de manera explícita para funciones directamente económicas o de producción material, debe mostrar la capacidad de reproducir atmósferas apropiadas para los rituales (Moore 1996). a) ser visibles, dominar el paisaje local, enfatizar el impacto sobre quienes no se encontraban dentro del monumento. Lograr cambios en el comportamiento —en combinación con experiencias internas— en quienes no tenían el privilegio de entrar al complejo mismo; y b) que excluyesen al mundo real mediante la creación de un mundo alternativo, envolviendo al participante de los rituales en un contexto que podía estar diseñado para lograr comportamientos y actitudes en quienes lograban entrar al recinto.

Atributos de Chavin como centro ceremonial: Monumentalidad, diferencia de altura entre las construcciones, lograr un efecto psicológico sobre los individuos presentes en el lugar.

2) Una larga trayectoria de desarrollo arquitectónico un rango de 800 a 1000 años (Rodríguez Kembel 2008). Coherencia en los patrones de diseño arquitectónico, a pesar de su evolución. Continuidad de tradición y ejecución por parte de sus creadores. Existencia líderes o «dirigentes» en Chavín, con una relación de descendencia entre ellos.

3) Un alto desarrollo de la ornamentación o «arte» en diversos soportes —particularmente la decoración lítica—, que fue integrada a la arquitectura. Los iconos líticos de Chavín es que, en su gran mayoría, corresponden a la última etapa constructiva según Rodríguez Kembel (2008).

Estela Raimondi- Templo Nuevo o Castillo - 1.98 x 0.74 x 0.17 m.

Lanzón monolítico- Templo Viejo- 5 m de alto.

Obelisco Tello- 2,52 x 0,32 m. esculpida en sus cuatro caras.

Técnicas de tallado y pulido de las piedras empleadas en la construcción, la creación de relieves líticos,

El trabajo sobre caracoles, con un importante grado de refinamiento. Pututu. Galería de las caracoles. Instrumento musical. Relación entre la arquitectónica, la acústica y la repercusión sensorial

El brillo excepcional alcanzado por el pulido de la cerámica

Los fechados con una curva sólida de color negro son de la fase Janabarriu, los de curvas con rayas verticales corresponden a Chakinani y los de curvas de color gris pertenecen a Urabarriu.

Ejemplos de la decoración estampada que es típica de la ceramica janabarroide, incluyendo varias formas de círculos, diseños en forma de «S» y estampados complejos. 900/800 a 500/400 a.n.e.

4) Un énfasis en la construcción subterránea, lo que incluía una red muy extensa de galerías, ductos y canales.

Fechados de Chavín de Huántar para el Periodo Precerámico Tardío Fechados de Chavín de Huántar para el Periodo Precerámico Tardío. Los fechados con las iniciales «PdA» son de las excavaciones en la Plaza de Armas del pueblo de Chavín; los señalados con las iniciales «LB» provienen de la zona de La Banda.

Fechados de la zona de la Plaza Circular de Chavín Fechados de la zona de la Plaza Circular de Chavín. Los fechados con curvas de probabilidad grises son de contextos de la época Chavín; los de curvas de color negro son de contextos postchavín. 1500-

¿Constituía Chavín un centro dedicado al servicio de sus pobladores o servía principalmente a los intereses de quienes dirigieron el proyecto de planificar y lograr su construcción? En otras palabras, ¿era la motivación principal de los líderes de Chavín proporcionar servicios a un público determinado en un sentido altruístico o se trataba del beneficio de sí mismos, con lo que se buscaban ventajas económicas o políticas por medio de su importante papel y el incremento de la diferenciación jerárquica?

En Chavín hay pocos ejemplos de características del templo que hubieran servido en alguna función asignable al servicio práctico de la población. Se ha detectado un probable alineamiento astronómico (Rick 2008) Tampoco se observan evidencias de que las actividades o arquitectura del centro monumental de Chavín sirvieran para el beneficio de un público general. También es importante notar la falta, casi completa, de representaciones de animales y plantas de cualquier importancia en la producción agrícola local en la iconografía de Chavín. El beneficio del centro era psicológico y que satisfacía la «necesidad» de acudir a una religión. Si este punto de vista fuera correcto, sería preciso que existiese evidencia de que la población local hizo uso del centro en general.

¿Es el sitio de Chavín el resultado de la unión de autoridades y población en una devoción común a una religión o es el producto de las habilidades de manipulación o explotación por parte de las autoridades sobre otros segmentos de la población? Si se acepta el modelo devocional , se advierte la capacidad de la religión para unificar un pueblo en una actividad común, quizá hasta alcanzar logros impresionantes como la erección de templos gigantescos y la confección de un arte muy desarrollado. La religión dirigida por autoridades emergentes puede ser vista como el pretexto para el establecimiento de una jerarquía —es decir, de papeles que distinguen, en vez de unificar—, una estrategia de énfasis en las diferencias de autoridad según quienes podían demostrar un vínculo más cercano con «grandes poderes» Es probable que sea el resultado del éxito de la elite en convencer a la población común y, además, sería obvio quien maneja el sistema.

¿Fue la población común o la elite la que utilizó principalmente el sitio de Chavín? Se puede pensar en tres grupos distintos de personas: los altos líderes del monumento de Chavín, quizás sacerdotes; la elite relacionada con el centro, con sedes locales ubicadas cerca y alrededor del mismo, y poblaciones de personas comunes, con toda probabilidad principalmente agricultores. Chavín funcionaba sobre todo entre los primeros dos rangos de personas y que existía mayor desconexión y menos integración entre ellos y la población general. La litoescultura se encuentra dentro de las galerías. Por lo tanto, hasta en el interior de los templos, la decoración lítica solo aparece en el «centro del centro», algo quizás no muy sorprendente, pero solo de esta manera se puede pensar en cómo habría sido el acceso a estas zonas.

¿Qué tipo y grado de estrategia representó Chavín en el transcurso de su vida como centro ceremonial? Refleja el conjunto de estrategias coincidentes de elites prominentes que tuvieron el papel de dirigentes y elites secundarias que asumieron el papel de consumidores de información ideológica y ritual, esto sugiere la posibilidad de cierto grado de intención, y hasta conciencia, de los resultados principalmente sociopolíticos que deseaban tener y que justificaban la inversión en el diseño y construcción del centro ceremonial. Dada la duración de los templos de Chavín y su coherencia arquitectónica a lo largo del tiempo, existe la probabilidad de que un núcleo de personas formaron un linaje conceptual, si no de sangre, y que manejaron un proyecto de largo plazo.

Historia contada desde adentro…