Centro de Pensamiento Amigoniano. Febrero de 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuentro Misionero Claretiano América 15 al 21 de enero de 2013 Medellín, Colombia.
Advertisements

Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?.  De forma progresiva y gradual.  A partir de situaciones lúdicas y cotidianas que permitan al niño afianzar su autonomía.
Ser estudiantes de Educación Superior
Presentación del Programa
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
Parroquia Guadalupe Trabajo Pastoral Corazón de María-Las Palmas.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
HOGAR VIRGEN DE LOS DOLORES
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
Aprender y enseñar en colaboración
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
BusinessMind Plan Estratégico
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
ESCUELA COMUNIDAD Fundación iDeas Lic. Hugo Almiron Bassetti
Compromiso político del Ministerio de Educación
Guía para el maestro en secundaria
Colegio María Auxiliadora Valparaíso, 2008
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNITARIO(PEIC)
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
Formación Sindical para América Latina y el Caribe
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La Escuela ORT.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Evaluación de Instituciones Educativas
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Especialización en Educación de la Primera Infancia
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
Foto Voz (Photovoice).
Objetivos estratégicos
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
ISOC-ES Capítulo Español de la Internet Society
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
EL SABER PEDAGÓGICO DEL
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
BICENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CONGREGACIÓN DE JESÚS-MARÍA.
Gerencia en Planeación Estratégica Juan Pablo Cepeda Duarte
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Comunidades de Aprendizaje
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
Actividad Integradora: La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI Mtro. Samuel Zapién Castillo.
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE
CARISMA DOMINICANO ANUNCIATISTA.
EL EVANGELIO ES ALEGRÍA La realidad del Continente
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia S. Francisco de Asís y
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Resumen de las áreas de intervención
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Centro de Pensamiento Amigoniano. Febrero de 2016 Promoción y Formación de Relevos generacionales. Centro de Pensamiento Amigoniano. Febrero de 2016

Resumen. La Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos viene desarrollando desde hace 126 años su misión de proteger al más débil y vulnerable, y su acción se ha centrado en la infancia y en la adolescencia. Nació en España y se ha expandido a más de 34 países del mundo, particularmente a América Latina, algunos países de Europa, África y Asia.

Para continuar desarrollando su labor, requiere garantizar el personal humano religioso que mantenga y transmita la espiritualidad Carismática Amigoniana, la historia, los saberes y los aprendizajes adquiridos a lo largo de su historia.

Es imperativo diseñar e implementar un programa general de formación y estudios de la Congregación, que basado en los valores, la ética y la experticia Amigoniana, en el marco de la renovada consigna de Amigó Ve Lejos, sea atractivo a los jóvenes que se acercan a nuestra Obra. Debe responder a las características de la juventud del siglo 21

Pertinencia Los futuros religiosos y laicos Amigonianos deben identificar campos de acción que correspondan a las nuevas problemáticas del siglo 21 que afectan a la infancia, adolescencia y familia, que les permita crear caminos, rutas y vías de acción eficaces para transformar la realidad social de las poblaciones vulnerables, y llevar un mensaje evangélico.  

La supervivencia de la Congregación está en entredicho si no logra en los próximos años, incorporar a nuevos miembros jóvenes que se constituyan en el relevo generacional necesario para contar con el equipo humano encargado de mantener viva la Misión encomendada por el Fundador

Es vital diseñar e implementar un programa de relevo generacional orientado a captar vocaciones de jóvenes del siglo 21 interesados en asumir el Encargo Social de la Congregación. Se trata de Formular una nueva concepción, estrategias y actividades orientadas a renovar la búsqueda de vocaciones desde una consideración actual del perfil del nuevo religioso y laico Amigoniano

Invitemos a la juventud que esta cerca de nuestros escenarios tradicionales de nuestras obras sociales. Ubiquémosla en los nuevos escenarios tales como: barrios pobres de las ciudades, las ONGS con enfoque social, en la actividad de la gestión de proceso de formación y empoderamiento de ciudadanos, de organizaciones de la sociedad civil, de juntas comunales, de parroquias periféricas.

Crisis vocacional – Pervivencia de la Congregación PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES Crisis vocacional – Pervivencia de la Congregación Relevos generacionales - Formación vocacional Formación de frailes Programas de formación Entorno de intervención - Familia Amigoniana Organizaciones sociedad civil Parroquias Barrios populares Amigó Vé lejos

Duración del proyecto en meses: 24 meses ( 2 años) NODOS DEL CENTRO DE PENSAMIENTO Central – Delegación General de Asia Mártires Amigonianos América Latina -Provincia de San José Centro América - Provincia del Buen Pastor Europa - Provincia Luis Amigó LUGAR Y TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Propósitos Formular lineamientos de intervención social y comunitaria, definiendo: Qué es ser Religioso Amigoniano hoy y cómo captar nuevas vocaciones? Que es ser laico Amigoniano hoy y como captar su interés y compromiso? Cuál es el mensaje de Luis Amigó vé lejos en el contexto del siglo 21? Qué dimensiones y contenidos debe abarcar un Plan de formación inicial? Como intervenir las nuevas problemáticas de la infancia y la juventud actuales? Cómo intervenir las parroquias urbanas y rurales para transformar la vida de las comunidades, y empoderarlas para mejorar su calidad de vida ?

La Congregación a través de la Ruta Pedagógica Amigoniana ha identificado roles, actividades y escenarios en los cuales puede desarrollar sus carisma en el futuro, y crear las condiciones para la formación de una nueva generación de religiosos y laicos Amigonianos. En este sentido es visible una memoria congregacional, un conjunto de Territorios, una identidad, una Cultura y un Contexto.

A donde llegar Contextualizar perfil vocacional de cada Provincia. Diseñar una Propuesta de expansión. Elaborar un Plan de acción a 10 años ( 2016-2026) Diseñar Programas de formación y pensum de estudios. Implementar los Programas.

Cronograma ( 2016-2017) Año 1 Contextualización por Provincia Diseño Propuesta de expansión Plan de acción a 10 años Año 2 Diseño programas de formación y pensum de estudios Implementación programas de Formación