Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [Argentina] 21 de noviembre 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CPRES – NOROESTE 27/06/16 Taller de diagnóstico y planeamiento.
Advertisements

PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [CHILE] 21 de noviembre 2016.
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
Sesión 4: Experiencias de IAP y presentación de resultados
22 septiembre – 20 octubre de 2016
PROFESORES: PAOLA GAETE ALICIA CARRASCO
28 de junio – 3 de agosto de 2017 Colombia
Prins Leopold Instituut voor Tropische Geneeskunde
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
21 de enero – febrero de 2016 [Argentina] Avances del proyecto
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Enero 2016 [Rosario, Argentina] Avances del proyecto Teleconferencia
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Redes de salud: en busca de calidad y eficacia
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Aspectos a discutir Santiago, de marzo 2014.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Diseño de las intervenciones en Colombia Equipo Equity LA II- Colombia
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
octubre – noviembre de 2015 Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
22 septiembre – 20 octubre de 2016
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina 03/12/2013.
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Reunión sobre avances del proyecto
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 URUGUAY Avances del proyecto
Una propuesta La preparación de la fase de intervención de la IAP
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Observatorio Interamericano de Seguridad:
II Reunión virtual de seguimiento del proyecto
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Una propuesta La preparación de la fase de intervención de la IAP
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Reunión sobre avances del proyecto
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
En que consiste el proyecto ?
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
30 thTechnical Consultation of RPPOs
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2° Encuentro Regional de Rectores
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Transcripción de la presentación:

Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [Argentina] 21 de noviembre 2016

Contenidos Equipos, comité conductor local y comité científico/técnico nacional Devolución de resultados a las redes Elaboración de artículos de coordinación y continuidad del estudio de línea de base Actividades de divulgación científica y capacitación Revisiones bibliográficas Dificultades y soluciones relativas a las actividades presentadas

1. Equipos, CCL y comité científico/técnico nacional Cambios: no se registraron modificaciones en este período. Actividades realizadas: CCL 27/1 Sobre la intervención. III Reunión de plataforma de profesionales. 21/04/2016 IV Reunión de plataforma de profesionales. 02/06/2016 V Reunión de plataforma de profesionales. 30/06/2016 VI Reunión de plataforma de profesionales. Discusión y planeamiento de la intervención. Lectura del instrumento diseñado para la reconstrucción de la trayectoria de atención de los pacientes elegidos. 21/07/2016 VII Reunión de plataforma de profesionales. Informe de avance sobre la aplicación del instrumento para el Seguimiento. 27/10/2016

1. Equipos, CCL y comité científico/técnico nacional Sobre la intervención. Reuniones de trabajo continuas para implementar la intervención. Primera fase: Caracterización de la trayectoria de atención de pacientes con patologías crónicas (Revisión de Historia Clínica pacientes con HTA y DBT). Segunda Fase: Identificación de obstáculos en los procesos de atención (reunión conjunta entre niveles de atención) e Implementación del Acuerdo de Procesos de Atención. Tercera Fase: Monitoreo y evaluación del proceso. Desde el 01/04/2016 y todavía en curso, prevista la micro evaluación (resultados) en julio de 2017. Primera Fase - Revisión de guías clínicas para la preparación del instrumento (detalle en el producto D.6.3) 01/06 al 30/07/2016 Segunda Fase - Selección de centros de salud para realizar la prueba piloto del instrumento. Implementación de la prueba piloto. Corrección del instrumento. 01/06 al 30/09/2016 Prueba piloto en el primer nivel – Centro de Salud Casiano Casas. 01/08/2016 Prueba Piloto en el segundo nivel – Hospital Juan Bautista Alberdi 04/08/2016 .

2. Devolución de resultados a las redes Actividades de devolución de resultados realizadas en la red de intervención y control (marzo-noviembre 2016) Presentaciones en centros de salud de primer y segundo nivel para la devolución de resultados Red de intervención – Distrito Noroeste/Norte Policlínico San Martin 11/05/2016 Hospital Intendente Carrasco 18/05/2016 Red de control – Distrito Sur/Sudoeste Hospital Roque Sáenz Peña 16/06/2016

3. Avances en los artículos del estudio de línea de base Artículos previstos y avances en artículos coordinación y continuidad: No hubo avances significativos en este aspecto.

4. Actividades de capacitación y divulgación Taller sobre programa estadístico informático 30/08, 06/09, 13/09,20/09, 04/10, 18/10, 25/10, 08/11 Taller sobre Investigación acción participativa y planeamiento estratégico. 21/09/2016, 11/10/2016 18/10/2016 25/10/2016 Taller sobre técnicas de grupo 25/10

4. Actividades de capacitación y divulgación Actividades de divulgación general del proyecto: Jornadas de Salud Colectiva: Territorios, ciudades y salud. - La accesibilidad entre el primer y el segundo nivel de atención en la red municipal de salud de la ciudad de Rosario desde la perspectiva de los usuarios: redes Distrito Sur y Distrito Noroeste. 01/11/2016 - Poster: Transferencia de la información clínica entre niveles de atención en la red de salud pública municipal de Rosario. Proyecto “Equity LA II”. 02/11/2016.

4. Avances de las revisiones bibliográficas Coordinación y continuidad entre niveles de atención en Argentina: no hubo bibliografía nueva. Se trabajó sobre el tema de las capacitaciones utilizando la base bibliográfica del proyecto en IAP. Se agregó un artículo de la Revista Saúde em Debate sobre una experiencia en Uruguay. Borgia, F. et al: De la invisibilidad de la situación de las policlínicas comunitarias-rurales en Uruguay, a la priorización de la salud rural como política pública (2012).

6. Dificultades y soluciones Se produjo una demora en la escritura del material debido a que se está discutiendo el producto final. Se decidió hacer sesiones intensivas de planificación textual durante el mes de diciembre y enero para organizar la información y definir el perfil del producto que se busca. Se fijó como plazo para la preparación del primer borrador el 28/02/2017.

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu

Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS Objetivos específicos: 1) recuperar la memoria de las policlínicas rurales y comunitarias urbanas; 2) analizar las maneras de entender la APS y formular propuestas para el desarrollo de la APS-I en las policlínicas comunitarias; 3) analizar el proceso de conformación del SNIS y formular propuestas para la integración de las policlínicas comunitarias; 4) acordar y llevar a cabo un plan de acción para la concreción de las propuestas; 5) socializar reflexiones y aprendizajes, fomentar el intercambio con equipos de investigación y organizaciones comunitaria

Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS Implementación de la IAP: El proceso de Investigación implicó un trabajo continuo en y con la comunidad. Se realizaron entrevistas con aplicación de cuestionarios a personal y referentes comunitarios vinculados a cada una de las policlínicas, se llevó a cabo la sistematización, reflexión síntesis de la información relevada y puesta en común colectiva en foros comunitarios. De manera complementaria también se llevaron a cabo las siguientes actividades: Encuentros de Policlínicas Rurales y Comunitarias, con participación de autoridades sanitarias nacionales y pobladores/usuarios de distintas localidades. En una de esas reuniones se le entregó a las autoridades un documento de propuestas a ser incluídas en el próximo presupuesto nacional.

Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS - Dos proyectos de promoción de la salud en el marco de la convocatoria a concurso del Programa Uruguay Saludable del MSP, como acciones concretas por la salud de las comunidades, construidas participativamente con apoyo técnico del equipo de investigación e incorporando otros técnicos y profesionales al proceso. - Cursos de capacitación con docentes y facilitadores/as de ALAMES, OPS/OMS, MSP y la Intendencia de Montevideo, coordinada con el Movimiento Nacional de Usuarios de servicios de Salud Pública y Privada (MNUSPP). La propuesta genérica de contenidos se estructuró sobre cuatro ejes de trabajo: a) abordajes diversos de conceptos básicos; b) políticas y sistemas de salud; c) salud y reforma en Uruguay; d) promoción de salud y programas sanitarios nacionales. Los debates e intercambios de realidades y experiencias dieron lugar a situaciones recurrentes de denuncia pública de salud rural y de salud mental, con la propuesta de hacer replanteamientos en los ámbitos de derechos humanos en lo nacional, regional e internacional.

Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS - Los aspectos centrales de las situaciones planteadas en el punto anterior se incluyeron en el Informe Alternativo sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Uruguay, y tomados en las Recomendaciones del Comité de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El informe alternativo fue elaborado por el “Capítulo Uruguay” de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. - Foros Departamentales - Regionales de Salud. Resultaron relevantes en la articulación entre organizaciones sociales y personas preocupadas por la salud del país. El potencial tiene que ver con la posibilidad de construir un espacio regular de encuentro, intercambio, debate, enseñanza/aprendizaje, entre otros objetivos.

Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS Conclusiones: Se considera que el objetivo principal de la investigación fue cumplido en tanto se pudo poner en la agenda sanitaria la necesidad de una política nacional de salud rural y una estrategia de incorporación de las policlínicas comunitarias y rurales al SNIS. Esto ocurrió respetando los procesos sociales comunitarios y los saberes populares - rurales, sin intervención "recetas tecnocráticas de escritorio". La metodología de Encuentro - Foros fue exitosa en términos de lograr participación social prevista por la APS, que desde la implementación del SNIS ha sido difícil instalar. En este sentido: permitió a la s organizaciones aliadas su desarrollo organizativo, puso en contacto directo a las autoridades sanitarias con las comunidades geográficamente más alejadas, aliviando la sensación de olvido y abandono de varias comunidades rurales, conectándoles con semejantes y facilitando el intercambio y la cooperación horizontal.

Bibliografía Borgia, F; Gularte, A; Gabrielzyk, I; Azambuja, M; Soto, J; Corneo, M; Giménez, H; Arraras, M y S. González De la invisibilidad de la situación de las policlínicas comunitarias-rurales en Uruguay a la priorización de la salud rural como política pública. Saúde em Debate • Rio de Janeiro, v. 36, n. 94, p. 421-435, jul./set. 2012