La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sesión 4: Experiencias de IAP y presentación de resultados

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sesión 4: Experiencias de IAP y presentación de resultados"— Transcripción de la presentación:

1 Sesión 4: Experiencias de IAP y presentación de resultados

2 Presentación de resultados IAP
La IAP hace un esfuerzo por involucrar de forma genuina a las comunidades en la presentación de informes y la publicación de trabajos y para que los participantes tengan un papel auténtico en esto. Se resalta la importancia de hacer públicas las experiencias IAP. En este sentido es necesario que tanto los involucrados en los procesos de la IAP como los editores de las publicaciones, identifiquen un formato y un estilo, una forma, un lenguaje y un contenido que sea relevante y accesible para los académicos y las comunidades.

3 Presentación de resultados IAP
Smith, Rosenzwig y Schmidt (en Laurell, et al. 2014) observaron un rango amplio de variación en la forma de presentar los informes IAP, aunque encontraron que presentaban mayor claridad cuando los artículo centraban sus discusiones en los siguientes siete puntos: cómo se inició el trabajo períodos temporales del trabajo quienes participaban su grado de participación método o proceso que se produjo en el trabajo resultados y/o acciones que emergieron posibles direcciones futuras del trabajo (si están en curso)

4

5 Uso de los resultados de la IAP en políticas y S.S.
Los sistemas de salud, se benefician con la comunicación del trabajo empírico conducido por la IAP a los formuladores de políticas. La IAP genera conocimiento nico basado en la riqueza de información de los que están involucrados directamente, reconoce la causalidad compleja y construye el conocimiento a partir de la acción. Esto la hace invaluable para la formulación efectiva de políticas.

6 Se presentarán 3 experiencias de IAP: Modelo Obrero. Italia
Experiencias IAP Se presentarán 3 experiencias de IAP: Modelo Obrero. Italia (Investigación - Acción participativa en sistemas de salud. Una Guía de Métodos) Control de la salud infantil. Inglaterra (Action research: a useful method of promoting change in primary care?) Situación de las Policlínicas comunitarias y rurales en el marco de la implementación del SNIS. Uruguay (De la invisibilidad de la situación de las policlínicas comunitarias-rurales en Uruguay a la priorización de la salud rural como política pública.)

7 Modelo obrero Experiencias sobre las condiciones laborales, organización del trabajo y problemas de salud en el trabajo, desarrollada en Italia en 1960. Objetivo: transformar las relaciones de poder entre patrones y obreros. Fue elaborada por un grupo de trabajadores y activistas sindicales en una fábrica de la FIAT junto con psicólogos, médicos, sociólogos y estudiantes.

8 Modelo obrero 1° Momento:
Se sistematizó la experiencia de los obreros sobre su proceso de trabajo, mediante la organización de los riesgos o cargas del ambiente laboral en cuatro "grupos de riesgo": • aquellos presentes dentro y fuera del centro de trabajo, por ejemplo: el ruido, la temperatura,la iluminación, la humedad y la ventilación; • aquellos típicos de un centro de trabajo, por ejemplo: el polvo, los vapores y la radiación; • aquellos que producen fatiga física; y • aquellos que producen fatiga mental.

9 Modelo obrero Estos grupos de riesgo se correspondieron a la experiencia y representación del ambiente de trabajo de los trabajadores y también fueron asociados al conocimiento científico, proporcionando un lenguaje común entre trabajadores y profesionales. La innovación del modelo, sin embargo fué la generación de conocimiento basado en cuatro conceptos básicos: principio de no delegación; la subjetividad de los trabajadores; grupo homogéneo y validación por consenso.

10 Modelo obrero La experiencia no estructurada permitió la sistematización del conocimiento consciente y compartido a través de un cuestionario basado en los cuatro grupos de riesgo. La experiencia individual fue discutida colectivamente y los problemas se resolvieron por un grupo de obreros trabajadores que compartían las mismas condiciones de trabajo y tienen una organización básica que permite la acción (a esto se denomina "Grupo Homogéneo"). Las observaciones fueron validadas por consenso y sólo se registraron aquellas acordadas por parte del grupo. Conjuntamente al cuestionario se elaboró un mapa de riesgo que se utilizó como una forma de comunicarse con otros trabajadores y sirve de herramienta para dar seguimiento a los cambios en el centro de trabajo.

11 Modelo obrero 2° Momento:
Se verificaron y cuantificaron algunos de los datos obtenidos en el cuestionario colectivo, utilizando técnicas convencionales para medir la exposición o resultados de salud. Nuevamente, mediante discusión colectiva, los trabajadores determinaron las prioridades para el cambio y las estrategias para lograrlo (que iban de la movilización a la negociación colectiva). Los miembros del grupo homogéneo usaron el conocimiento producido junto con conocimiento científico previo uniendo la investigación y el aprendizaje. Los trabajadores participaron activamente en las decisiones sobre qué se iba a estudiar, las mediciones y la interpretación de los datos.

12 Modelo obrero Impacto:
Esta investigación tuvo un impacto directo sobre los acuerdos de la negociación colectiva y la legislación laboral, con el reconocimiento del derecho de los trabajadores de llevar a cabo sus propios estudios sobre la salud y las condiciones de trabajo y sobre el derecho a la información en sus centros de trabajo. Los sindicatos crearon sus propias instituciones de salud ocupacional y centros de investigación y documentación. El efecto combinado de estos cambios contribuyó al declive de los problemas relacionados al trabajo y a los accidentes laborales. En otro nivel, este estudio creó conciencia generalizada sobre la importancia del trabajo para la salud y aumentó la visibilidad social de la investigación, la evidencia generada y la acción en torno a esta. Que también influenció en la concepción de salud pública y de las instituciones de salud, que se puso en evidencia en 1978 con la Reforma Sanitaria (Italia.)

13 Salud infantil “Investigación acción: ¿un método útil para promover el cambio en atención primaria?” (1999) Se evaluó la atención a la salud de niños provista por los equipos de atención primaria en medicina general. Objetivo: discutir los beneficios y dificultades de usar la investigación acción en atención primaria.

14 Salud infantil Participaron 28 centros.
se recogieron datos sobre las actividades de control de la salud infantil mediante: observación directa en los centros de salud infantil; aplicación de cuestionarios a los padres; entrevistas semiestructuradas con un médico general y un agente sanitario de cada centro; se relevaron copias de los resúmenes de control de salud infantil archivadas de cada niño nacido y registrado en los centro. Posterior a este proceso, los centros participantes fueron agrupados al azar en dos grupos: “grupo Investigación - acción” y “grupo control”. Se los estratificó teniendo en cuenta los niveles de complejidad de los centros y las características sociodemográficas del área en que cada uno funcionaba. Se llevaron a cabo encuentros y devoluciones escritas en el “Investigación acción” y sólo se realizaron devoluciones escritas en el “grupo control”

15 Salud infantil Resultados:
Los encuentros y las entrevistas, fueron considerados exitosos. Permitieron realizar auditorías y generar cambios en la provisión de servicios entre los centros. La participación en un modelo de investigación - acción se asoció a una mejor comunicación entre agentes sanitarios. El proceso se pudo llevar a cabo como se proponía en la definición. Este modelo fue más de tipo experimental y técnica, con mayor intervención por parte del equipo investigador, que diseñó el proyecto y predeterminó los tiempos e indicadores de resultados.

16 Salud infantil La devolución y la revisión de las propias prácticas del centro sobre sus propios pacientes llevadas a cabo en el contexto de esta IA sirvió más que las devolución sobre las performances de otros centros a manera comparativa. En este caso, fué muy útil realizar las devoluciones de resultados usando gráficos y tablas más que frases escritas. Los autores aclaran respecto a la devolución de resultados, que la literatura consultada, no dice demasiado de las formas preferidas por los médicos para llevarlas a cabo.

17 Salud infantil En términos de los indicadores para medir los resultados del cambio, se consideró que la IA fue exitosa. En este estudio los estándares iniciales eran altos dejando poco lugar para la mejora. El tamaño pequeño de la muestra se tradujo en poca capacidad para medir cambios estadísticamente significativos. Si bien se registraron altos niveles de cambios individuales en los centros, los cambios fueron diferentes en cada centro lo que da cuenta de dificultades en tanto no se pudieron producir cambios en los grupos como un todo

18 Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS
La creación, en el año 2007, del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), pretendió revertir la fragmentación e inequidad preexistente en el acceso, oportunidad y calidad de la atención a la salud. Su implementación progresiva ‘priorizó la incorporación de prestadores integrales’, que brindan servicios en todos los niveles de complejidad de atención. “Si bien la reforma se orienta hacia la consolidación de prestadores integrales de salud, en 2008 persistía aún la indefinición sobre la relación de las policlínicas de origen comunitario y/o rural con el SNIS. En estas últimas, por la vía de los hechos y debido a su lejanía de los centros asistenciales, la cobertura quedaba en ‘terreno de nadie’ ante la demanda expectante de la población en zona rural, no existiendo en el momento del comienzo de la investigación mensajes claros por parte del Gobierno en cuanto a cuál sería el lugar de estas policlínicas comunitarias y frente al interés creciente por parte de los prestadores privados en captar usuario” (2012: 424)

19 Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS
Borgia, F;Gularte, A; Gabrielzyk, I; Azambuja, M; Soto, J; Corneo, M; Giménez, H; Arraras, M y S. González De la invisibilidad de la situación de las policlínicas comunitarias-rurales en Uruguay a la priorización de la salud rural como política pública. Saúde em Debate • Rio de Janeiro, v. 36, n. 94, p , jul./set. 2012 En el contexto de la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)en el 2007, esta investigación tiene como propósito visibilizar la situación de las policlínicas comunitarias y rurales no incorporadas al SNIS, su historia y generar propuestas-acciones de incidencia para su integración al SNIS y el desarrollo de la Atención Primaria de Salud Integral (APS-I) Métodos: IAP - Métodos cuantitativos y cualitativos - Análisis colectivo con población.

20 Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS
Objetivo General: Rescatar la historia y el contexto de la conformación de las Policlínicas Comunitarias y generar con la comunidad las propuestas para el desarrollo de la APS I (Atención Primaria de la Salud Integral) y su integración al SNIS llevando a cabo acciones políticas que transformen las propuestas en parte de la política sanitaria del SNIS.

21 Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS
Objetivos específicos: 1) recuperar la memoria de las policlínicas rurales y comunitarias urbanas; 2) analizar las maneras de entender la APS y formular propuestas para el desarrollo de la APS-I en las policlínicas comunitarias; 3) analizar el proceso de conformación del SNIS y formular propuestas para la integración de las policlínicas comunitarias; 4) acordar y llevar a cabo un plan de acción para la concreción de las propuestas; 5) socializar reflexiones y aprendizajes, fomentar el intercambio con equipos de investigación y organizaciones comunitaria

22 Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS
Implementación de la IAP: El proceso de Investigación implicó un trabajo continuo en y con la comunidad. Se realizaron entrevistas con aplicación de cuestionarios a personal y referentes comunitarios vinculados a cada una de las policlínicas, se llevó a cabo la sistematización, reflexión síntesis de la información relevada y puesta en común colectiva en foros comunitarios. De manera complementaria también se llevaron a cabo las siguientes actividades: - Encuentros de Policlínicas Rurales y Comunitarias, con participación de autoridades sanitarias nacionales y pobladores/usuarios de distintas localidades. En una de esas reuniones se le entregó a las autoridades un documento de propuestas a ser incluídas en el próximo presupuesto nacional.

23 Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS
- Dos proyectos de promoción de la salud en el marco de la convocatoria a concurso del Programa Uruguay Saludable del MSP, como acciones concretas por la salud de las comunidades, construidas participativamente con apoyo técnico del equipo de investigación e incorporando otros técnicos y profesionales al proceso. - Cursos de capacitación con docentes y facilitadores/as de ALAMES, OPS/OMS, MSP y la Intendencia de Montevideo, coordinada con el Movimiento Nacional de Usuarios de servicios de Salud Pública y Privada (MNUSPP). La propuesta genérica de contenidos se estructuró sobre cuatro ejes de trabajo: a) abordajes diversos de conceptos básicos; b) políticas y sistemas de salud; c) salud y reforma en Uruguay; d) promoción de salud y programas sanitarios nacionales. Los debates e intercambios de realidades y experiencias dieron lugar a situaciones recurrentes de denuncia pública de salud rural y de salud mental, con la propuesta de hacer replanteamientos en los ámbitos de derechos humanos en lo nacional, regional e internacional.

24 Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS
- Los aspectos centrales de las situaciones planteadas en el punto anterior se incluyeron en el Informe Alternativo sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Uruguay, y tomados en las Recomendaciones del Comité de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El informe alternativo fue elaborado por el “Capítulo Uruguay” de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. - Foros Departamentales - Regionales de Salud. Resultaron relevantes en la articulación entre organizaciones sociales y personas preocupadas por la salud del país. El potencial tiene que ver con la posibilidad de construir un espacio regular de encuentro, intercambio, debate, enseñanza/aprendizaje, entre otros objetivos.

25 Policlínicas rurales y comunitarias en el SNIS
Conclusiones: Se considera que el objetivo principal de la investigación fue cumplido en tanto se pudo poner en la agenda sanitaria la necesidad de una política nacional de salud rural y una estrategia de incorporación de las policlínicas comunitarias y rurales al SNIS. Esto ocurrió respetando los procesos sociales comunitarios y los saberes populares - rurales, sin intervención "recetas tecnocráticas de escritorio". La metodología de Encuentro - Foros fue exitosa en términos de lograr participación social prevista por la APS, que desde la implementación del SNIS ha sido difícil instalar. En este sentido: permitió a la s organizaciones aliadas su desarrollo organizativo, puso en contacto directo a las autoridades sanitarias con las comunidades geográficamente más alejadas, aliviando la sensación de olvido y abandono de varias comunidades rurales, conectándoles con semejantes y facilitando el intercambio y la cooperación horizontal.

26

27 Bibliografía Loewenson, R; Laurell, A; Hogstedt, C; D’Ambruoso, L y Z Shroff. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA en sistemas de salud. UNA GUÍA DE MÉTODOS. 2014 Hampshire A, Blair M, Crown N, Avery A, Williams I. Action research: a useful method of promoting change in primary care? Family Practice. 1999;16(3): Borgia, F;Gularte, A; Gabrielzyk, I; Azambuja, M; Soto, J; Corneo, M; Giménez, H; Arraras, M y S. González De la invisibilidad de la situación de las policlínicas comunitarias-rurales en Uruguay a la priorización de la salud rural como política pública. Saúde em Debate • Rio de Janeiro, v. 36, n. 94, p , jul./set. 2012


Descargar ppt "Sesión 4: Experiencias de IAP y presentación de resultados"

Presentaciones similares


Anuncios Google