Projecte Equity-LA II Servei d’Estudis del CSC ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LA PIRMARIA Y EL HOSPITAL Projecte Equity-LA II Servei d’Estudis del CSC Nàdia Martín Alemany Metgessa adjunta del Servei de Nefrologia de l’Hospital Universitari de Girona Dr Josep Trueta 16.03.2016
GUIÓN Introducción Contexto local Objetivos de la estrategia Descripción de la intervención Resultados Lecciones aprendidas
2 niveles asistenciales AP y AE CONTEXTO: Ley general de sanidad 1986 2 niveles asistenciales AP y AE “en todo caso se establecerán medidas adecuadas para garantizar la interreleación entre los diferentes modelos asistenciales” No se contemplaba al paciente ni a su patología como un proceso compartido Falta de sensibilidad y dedicación de recursos suficientes para facilitar la coordinación desde la administración pública Fuente: Bundó M et al. Relació entre l’atenció primària i l’hospitalària. Situació actual i propostes de millora. Annals de medicina 2008; 91: 21-25
CONTEXTO: ¿ Por qué coordinar? ¿Qué dificultades había? Coste económico y tiempo Satisfacción del usuario Satisfacción del médico ¿Qué dificultades había? Poco tiempo: aumento de derivaciones sin feedback Falta de planificación y de voluntad política Desmotivación del personal sanitario Sentimiento de esfuerzos unilaterales Desconocimiento Poco prestigio AP Fuente: Bundó M et al. Relació entre l’atenció primària i l’hospitalària. Situació actual i propostes de millora. Annals de medicina 2008; 91: 21-25
Aumentar t de visita en AP x paciente CONTEXTO: Propuestas de mejora: Aumentar t de visita en AP x paciente Sesiones de la AE en AP, de AP a la AE Persona de enlace de referencia Notificación personalizada Historia clínica compartida PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO PARA RACIONALIZAR LOS RECURSOS, CON OBJETIVOS CLAROS CONSENSUADOS POR AMBAS PARTES Fuente: Bundó M et al. Relació entre l’atenció primària i l’hospitalària. Situació actual i propostes de millora. Annals de medicina 2008; 91: 21-25
Pretende un cambio organizativo que entre otras acciones, contempla: CONTEXTO: Plan de salud 2011-2015 “el plan de salud tiene la voluntad de racionalizar y optimizar el uso de recursos, pero a partir de la eficiencia clínica” Pretende un cambio organizativo que entre otras acciones, contempla: “más prevención, resolución de la atención primaria, y alternativas a la hospitalización a través de nuevas tecnologías” Fuente: CatSalut-Servei Català de la Salut. Gneralitat de Catalunya-Departament de Salut
En relación al enfermo crónico: CONTEXTO: Plan de salud 2011-2015 En relación al enfermo crónico: Desarrollar alternativas asistenciales en el marco de un sistema integrado que, entre otras, considera la comunicación no presencial mediante herramientas TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) Contraprestación económica: Decreto 118/2014, 5 de agosto Sea presencial o de otras modalidades Evaluación: accesibilidad, resolución, calidad de servicios, coordinación sanitaria o la eficiencia Fuente: CatSalut-Servei Català de la Salut. Gneralitat de Catalunya-Departament de Salut
CONTEXTO: Plan de salud 2011-2015 Se pretende: Mejorar la capacidad resolutiva entre el AP y la AE Mejorar la accesibilidad a la AE Mejorar la satisfacción LAS TIC COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO PARA LOGRAR EL NUEVO MODELO ASISTENCIAL Fuente: CatSalut-Servei Català de la Salut. Gneralitat de Catalunya-Departament de Salut
CONTEXTO: Clasificación de la atención no presencial Interacción entre Profesional-Profesional AP-AP / AP-AE / AE-AE Consultoría virtual: Síncrona o Asíncrona Consulta telefónica Interacción Profesional-Paciente AP/AE –Domicilio paciente Consultoría virtual: Seguimiento a domicilio Telemonitoraje a domicilio Otras consultas virtuales -Cat@Salut La MevaSalut Consultoría telefónica Fuente: CatSalut-Servei Català de la Salut. Gneralitat de Catalunya-Departament de Salut
CONTEXTO: Plan SITIC 2013-2015 En línea con el plan de salud 2011-2015. Documento marco para dar impulso definitivo a las TIC y pone al abasto a todos los proveedores los servicios necesarios para hacer posible la continuidad asistencial, y conseguir una mayor integración entre diferentes niveles asistenciales para aportar una atencion de mayor cualidad a la ciudadanía, eje de todos los procesos. Fuente: CatSalut-Servei Català de la Salut. Gneralitat de Catalunya-Departament de Salut
Líneas estratégicas de continuidad asistencial: Director médico + enfermera de enlace Facilitar el contacto entre ambos niveles asistenciales con el objetivo de: Resolución coordinada entre AP y AE Conseguir un sistema integrado de atención sanitaria Apertura del hospital a su ámbito de influencia Integración de la AP a las actividades asistenciales, docentes y de investigación
GUIÓN Introducción Contexto local Objetivos de la estrategia Descripción de la intervención Resultados Lecciones aprendidas
FASE INICIAL 2010 setiembre 2015
CONTEXTO: Área geográfica
Población de referencia: 158.000 CONTEXTO: Área geográfica Población de referencia: 158.000 ABS Responsable Tipus actuació Població Distància Girona 1 Sta Clara Torguet Presencial 24.000 2 km Girona 2 Can Gibert Martin Videoconferència 31.000 4 km Girona 3 Montilivi Calabia 35.000 5 km Girona 4 Taialà Precencial 14.000 Sarrià de Ter 14.000 Banyoles Garcia E-mail 25 km Celrà Presencial/Videoconferència 9.000 11 km Salt Barros 41.500 6 km Cassà de la Selva 16 km Arbúcies/St.Hilari 12.500 60 km Breda/Hostalric Noboa 13.500 63 km Sils/Vidreres/Maçanet 22.000 30 km Santa Coloma 16.000 Anglès 12.000 40 km
CONTEXTO: Organización Hospital de referencia provincial: HU de Girona Dr Josep Trueta 6 nefrólogos 7 CAPs Cartera de servicios de nefrología: Diálisis Diálisis peritoneal Hemodiálisis Gabinete de nefrología: tecnológico Consultas externas Hospitalización Consultas a distancia AP-AE HOSPITAL AP 1 AP 4 AP 3 AP2
OBJETIVOS de la implantación de un sistema de interconsultas virtuales o a distancia en el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Girona Dr Josep Trueta 1. ↑ capacidad resolución de la AP en la patología de baja complejidad 2. Mejorar la coordinación entre niveles para garantizar la continuidad asistencial 3. Mejorar la eficiencia y la capacidad de resolución de la AE 4. ↓ los tiempos de espera para una visita AE 5. ↑ la satisfacción de los pacientes, obteniendo una respuesta más rápida y sin desplazamientos.
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN F1: Metodología CALENDARIO DESPLAZAMIENTO RESPONSABLES AGENDA COMÚN HORARIO CONSENSUADO
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN F1: Metodología
LECCIONES APRENDIDAS FASE 1: barreras y facilitadores Establecer el circuito poner los recursos Establecer responsables de ambos ámbitos “tener un especialitsta de referencia facilita el contacto, que haya un criterio estable y el conocimiento de como deben hacerse las cosas” Establecer las bases de la relación “nos ha ido muy bien disponer de algoritmos de actuación porque dan claridad a la relación entre servicios y qué debemos esperar o qué no. Genera muy malestar los rechazos de servicios que no han sentado estas bases y después las dan por sentado. Evidentemente que no todo se contempla en los algoritmos, sólo lo más frecuente.” Responsabilizarse de las IC realizadas “evitar dejar pacientes por comentar por falta de tiempo o por ausencia del profesional de AP. La información debe recogerse en el curso clínico y evitar así la pérdida de pacientes”
Evolución de la intervención FASE 2 Evolución de la intervención
No disponibilidad de desplazamiento EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN Aumento de la relación aumento de los canales de comunicación Contactos telefónicos Correo electrónico Facilitadores: Barrera: Inmediatez - Riesgo de infringir LOPD - Falta de registro actividad/inercias No disponibilidad de desplazamiento Se plantean otros canales sin pérdida de contacto directo VIDEOCONFERENCIA
Plataformas de videoconferencia EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN Plataformas de videoconferencia Open meetings Webex Agenda consensuada Historia clínica compartida
FASE 2 Setiembre 2015 enero 2016
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN: Desarrollo Hospital de referencia provincial: HU de Girona Dr Josep Trueta 6 nefrólogos 7 CAPs 15 CAPs
CONTEXTO: Àrea geográfica 158.000 310.000 màx 25Km 63Km ABS Responsable Tipus actuació Població Distància Girona 1 Sta Clara Torguet Presencial 24.000 2 km Girona 2 Can Gibert Martin Videoconferència 31.000 4 km Girona 3 Montilivi Calabia 35.000 5 km Girona 4 Taialà Precencial 14.000 Sarrià de Ter 14.000 Banyoles Garcia E-mail 25 km Celrà 9.000 11 km Salt Barros 41.500 6 km Cassà de la Selva 16 km Arbúcies/St.Hilari 12.500 60 km Breda/Hostalric Noboa 13.500 63 km Sils/Vidreres/Maçanet 22.000 30 km Santa Coloma 16.000 Anglès 12.000 40 km
EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ↑ de los desplazamientos ↑ de las áreas atendidas Mismo nº de nefrólogos NECESIDAD DE OPTIMIZAR, SOBRETODO EL TIEMPO AUMENTO USO TIC Barreras: Pérdida de contacto presencial / trato humano deshumanización del proceso asistencial LOPD
GUIÓN Contexto Objetivos de la estrategia Descripción de la intervención Resultados Lecciones aprendidas
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN 005 -ANGLÈS 1 008 -ARBÚCIES/SANT HILARI 8 015 -BANYOLES 142 035 -BARCELONA 3-D 2 083 -BESALÚ 085 -BLANES 100 -CASSÀ DE LA SELVA 14 101 -CELRÀ 76 114 -L'ESCALA 119 -FIGUERES 124 -GIRONA 1 104 125 -GIRONA 2 270 126 -GIRONA 3 36 127 -GIRONA 4 137 142 -LLORET DE MAR 6 171 -OLOT 7 187 -RIPOLL-SANT JOAN DE LES ABADESSES 199 -SALT 9 208 -SANT FELIU DE GUÍXOLS 221 -SANTA COLOMA DE FARNERS 231 -SARRIÀ DE TER 52 234 -SILS/VIDRERES/MAÇANET DE LA SELVA 258 -TORROELLA DE MONTGRÍ 330 -BREDA - HOSTALRIC 4 346 -SANT JOAN LES FONTS (en blanco) Total general 891
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN Primera visita 448 491 9,60% ▲ Visita successiva 2.997 2.803 -6,47% ▼ Visites 3.779 3.719 -1,59% ▼ Dies Espera primeres 58,62 60,24 2,77% ▲ Index reiteració 6,69 5,71 -14,66% ▼
GUIÓN Contexto Objetivos de la estrategia Descripción de la intervención Resultados Lecciones aprendidas
Generales relación Ap-AE CONCLUSIÓN DE LA INTERVENCIÓN Generales relación Ap-AE Conocimiento Continuum asistencial Aprendizaje <nº consultas a distancia No < nº derivaciones (?) Pero tampoco incremento dado el aumento del área de influencia FALTA DE INDICADORES BIEN ESTABLECIDOS QUE EVALÚEN LA INTERVENCIÓN
CONCLUSIÓN DE LA INTERVENCIÓN Específicos de la videoconferencia: Optimiza los recursos (pocos para grandes áreas) No aumenta ni disminuye las consultas a distancia - Pérdida del contacto presencial bien valorado por AP