Capítulo 6. El mercado político

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Advertisements

MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Capítulo 3. Mezcla de mercadotecnia en el marketing político electoral
Democracia y ciudadanía
DEBERES Y RESPONSABILIDADES QUE DERIVAN DE LOS DERECHOS
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Participación Política Juvenil
Ingresos gravados por premios
Capítulo 5. El precio en el marketing político
Análisis de casos ECOTEC.
investigación electoral
Capítulo 4. El producto en el marketing político de gobierno
De los ingresos por dividendos y en general por las ganancia distribuidas por personas morales
Fecha de actualización y/o validación:
Capítulo 7. La promoción política
Capítulo 1. Conceptos Básicos
Ingresos gravados por intereses
Los valores en el gobierno
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
Enfoques sobre la Planificación de la Comunicación Global
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Por: Paola Peña (AV11100 – Técnicas de la Comunicación Virtual)
Nacionalidad y ciudadanía
Partido del trabajo Investigación.
2017.
Gobierno electrónico y cibergobierno
Té con aroma de café y licor tropical
TAREA 9. NIVELES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Equipo #30
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
La Historia Oral Prof. Alejandro Ruiz.
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
Generalidades de la Economía Agrícola
A generales cuerdos en materia de Elecciones
Diferentes estilos de vida
Segmentación Segmentación es tomar un grupo de personas con unos mismos o muy parecidos preferencias para enfocarse en ellos, y de esta manera crear.
10 consejos para crear un buen plan de negocios
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
La importancia de la participación ciudadana
Ética en los negocios.
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Orientación Académica 1ºESO
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Estudio ambiental. Estudio ambiental Impacto ambiental Suma de influencias o repercusiones negativas y/o positivas que recaen sobre el conjunto de.
CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior
Art. 21 Fracc. XLIII ¿Quiénes Somos?
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Solicitud de inscripción de contador público ante AGAFF
Estrategia comercial. Estrategia comercial Elementos del plan de marketing Estrategia de marketing Producto Plaza Precio Mezcla de marketing Declaración.
Evaluación de clientes
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas
El estudio organizacional
Planteamiento de estrategias comerciales
Acciones de promoción de la doble nacionalidad
ANTECEDENTES Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Capt. II Nacionalidad y ciudadanía
Presupuesto Ciudadano 2019
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
La Participación Ciudadana en el municipio de Chihuahua
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Capítulo 6. El mercado político

El mercado es un espacio en constante cambio, en cuyo seno tienen lugar interacciones en donde se ofrecen y demandan cosas. De manera más específica, en un mercado político se ofrecen formas de gobernar y se demandan que estas sean comprensivas, incluyentes y justas. En general el mercado se define como el espacio de intercambio que vincula a clientes con oferentes. En el mercado electoral se ofrecen propuestas. En este mismo mercado se demandan propuestas claras, justas e inteligentes.

En el mercado político electoral, si el partido es el principal oferente, los clientes serían los votantes que sufragan a su favor, así como los posibles votantes. Objetivo “Atraer el voto y ganar” Ciudadanos que votan por nuestro partido Ciudadanos registrados que no votan Ciudadanos no registrados que no votan Jóvenes que serán ciudadanos en el futuro Ciudadanos que votan por otro partido

Mercado político electoral Mercado político no electoral Obtener el voto y con ello el triunfo electoral Ciudadanos (electores) Mercado político no electoral Obtener la aceptación y respaldo a los planes y acciones de gobierno Organizaciones, instituciones y personas estratégicas

¿Por qué los ciudadanos se abstienen de votar? El mercado político electoral se construye como un espacio simbólico de interacción continua entre el votante, el gobierno y los posibles representantes. Los electores constituyen una de las unidades básicas que permiten analizar un sistema electoral. El votante es el elector que efectivamente ejerce su derecho de votar después de haber cumplido con los requisitos que exige la legislación correspondiente, es decir, el elector es un votante en potencia. Por su parte, el abstencionista es aquel ciudadano que cumple con los requisitos para poder votar, pero no lo hace por decisión propia. X X X X X X ¿Por qué los ciudadanos se abstienen de votar?

En este sentido, para un partido político mexicano, dentro del marco del marketing electoral, los clientes son: Los votantes que emiten su sufragio a favor del partido. Los miembros (adherentes, militantes y simpatizantes) de un partido político. Los posibles votantes, entre ellos los jóvenes que aún no están en edad de votar, así como los mexicanos en el extranjero que pueden y que aún no pueden votar. Aquellos que, a pesar de ser ciudadanos, no están registrados en el padrón electoral. Los que están registrados pero no votan (abstencionistas). Los que votan por otro partido, pero podrían ser atraídos y votar por el partido en cuestión.

Mercado político no electoral El mercado político no electoral comprende el espacio social donde se pretende obtener y, en su caso, conservar el respaldo hacia las propuestas, promesas y acciones de gobierno. Estas acciones no tienen como objetivo lograr votos, sino reafirmar el posicionamiento de los funcionarios como tomadores eficaces de decisiones e impulsores del bien común. Para el marketing político no electoral, el mercado está conformado por las siguientes organizaciones e instituciones: Instituciones gubernamentales Organizaciones religiosas Asociaciones étnicas Líderes sociales Cámaras o grupos empresariales Corporaciones Sindicatos y partidos políticos

La población se define como el conjunto de personas que residen en un país, región o área electoral y que está sujeto a la administración pública, sin que importe la edad, género, procedencia, cultura, etnia, situación económica o religión, estilo de vida, simpatía partidaria de sus miembros, sean o no ciudadanos y/o votantes. La nacionalidad es la condición de una persona nacida o naturalizada en una nación o país, lo que le atribuye la pertenencia a estos, con las obligaciones y derechos correspondientes. Los requisitos para que una persona adquiera la nacionalidad varían entre países. En México como en algunos otros países se permite desde hace poco años la doble nacionalidad.

¿Quienes son los mexicanos? Los que nacieron en el territorio nacional Hijos de padre o madre mexicana nacidos en el extranjero, incluyendo hijos adoptivos Los que nacen en buque o aeronave mexicana Los extranjeros que obtengan de la SRE carta de naturalización Quienes contraigan matrimonio con mexicano o mexicana y que establezcan su domicilio en territorio nacional

¿Quiénes son los electores? ¿Qué es la lista nominal? ¿Qué es el padrón electoral?

Comportamiento del elector Emite voto no razonado Voto del miedo Voto comprado Voto por el guapo Voto por el símbolo Voto por el que va ganando Voto por el actor o deportista Voto por el más simpático Voto por el que tiene más y/o mejor propaganda Emite voto razonado ¿Me conviene? ¿Le conviene a la sociedad? ¿Estoy de acuerdo?

Comportamiento del elector Los votantes se abstienen de votar Por decepción No se respeta el voto Siempre gana el mismo No le interesa votar Por confusión

Sondeos de opinión El sondeo de opinión política es un procedimiento que consiste en recabar de la ciudadanía que constituye el mercado político electoral de interés, información tal como posicionamiento de los diferentes actores políticos (gobiernos, gobernantes, partidos y candidatos), intención de voto, respaldo popular, etcétera. Los dos medios que más se utilizan para efectuar el sondeo de opinión pública son la encuesta y el grupo de enfoque (focus group).

¿Por qué se le pregunta a una muestra? La encuesta se aplica a una muestra de los individuos que integran un mercado electoral. Una encuesta consta de una serie de preguntas, debidamente formuladas y secuenciadas cuyo objetivo es obtener un panorama certero de lo que se desea conocer. ¿Por qué se le pregunta a una muestra? ¿Cuándo se les pregunta a todo el universo de estudio?

Tipos de encuestas Domiciliarias Telefónicas En sitio (in situ) En línea

Buscar publicaciones de encuestas, para analizar la metodología, técnica de aplicación, objetivos, etc.

¿Qué es un grupo focal?

Desarrollo de contenido a cargo de S. Ortiz González. Referencias Desarrollo de contenido a cargo de S. Ortiz González. Lerma, A., Bárcena, S., y Vite, R. (2010). Capítulo 6. El Mercado político. En Marketing político (2ª ed.). México: Cengage Learning. Las imágenes que se muestran en la presentación fueron extraídas de las siguientes páginas web www.everystockphoto.com www.morguefile.com www.imageafter.com www.reeimages.com www.pixabay.com www.istockphto.com www.consulta.com

Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez Rector del CUCEA Mtro. José Alberto Becerra Santiago Secretario Académico Mtro. José David Flores Ureña Secretario Administrativo Mtra. Irene Huízar Navarro Coordinadora de Tecnologías para el Aprendizaje   Mtro. Rafael Franco Sapién Jefe de unidad de diseño educativo Mtra. Sandra Carmina Ortiz González  Experta disciplinar Lic. Ruth Dayra Jaramillo Rodríguez Diseñadora instruccional Lic. Claudia Fabiola Olmos de la Cruz Jefa de Diseño Gráfico Karen Isabel Juárez Rodríguez Correctora de estilo Fecha de elaboración: 30/05/17 Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje Unidad de Diseño Educativo Zapopan, Jalisco 2017