Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
Advertisements

Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
LAS EMPRESAS COMO SISTEMAS DINÁMICOS Organización - Sistemas - Objetos - Elementos - Interrelaciones - Contexto Gestión Administrativa - 4to año
Knowledge Management Fuente:. ¿Que es Gestión Del Conocimiento? Es un proceso que ayuda a las organizaciones a identificar, seleccionar, organizar, diseminar.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Tema: Enfoques en la Salud Pública
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
Educación para el desarrollo
Procesos de Aprendizaje y
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
“Nuevos enfoques de la gestión del conocimiento en FOMIN.
EVALUACION Y APRENDIZAJE
Iniciativa Mentor Donostia-San Sebastián, octubre 2016.
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Competencias Ciudadanas
 RELACIÓN DE RR.HH  CONOCIMIENTOS  ACTITUDES  HABILIDADES  DESTREZAS  COMPETENCIAS  TIPOS DE COMPETENCIA  PROCEDIMIENTOS  COMPONENTES Planifica.
Foro Regional sobre Educación y Formación Técnica y Profesional ‘Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un.
Planificación de la formación sindical para
INTRODUCCIÓN   El Taller de la Visión Global de la IFLA para la Región de América Latina y el Caribe en Buenos Aires, Argentina, los días 8 y 9 de junio.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Esquema estratégico de HDT
Presentación de impacto de la formación Aporte personal del Curso GOLD: En lo personal cumplió con las expectativas de nuevos conocimientos en temas.
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
Lucia López Flórez Lic. Comunicación para el Desarrollo
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
OPTATIVAS EN EL BACHILLERATO
INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Compartiendo experiencias…
Comportamiento Organizacional
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
PRESENTACIÓN DE IMPACTO
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
El Diagnóstico y Planeación Participativa
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Capacitación & Motivación
Antecedentes 2012 Talleres Laborales para PYMES
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Servicios y herramientas de la OIT para empresas sostenibles
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
PRIMERA JORNADA INTERAMERICANA ELECTORAL
Primera actividad de capacitación organizada por la Plataforma WOP-LAC bajo el Secretariado de ALOAS. La temática elegida por el Comité Directivo de WOP-LAC.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
GUÍA DE ESTUDIO MÓDULO 2: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
JUEGO GERENCIAL. QUE ES UN JUEGO GERENCIAL Segun Walter Rodriguez Herrera los juegos gerenciales es una herramienta que facilita el aprendizaje de la.
La comunicación en las políticas curriculares
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Women’s Executive Program
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Modelos prescriptivos de la estrategia.. ESTRATEGIA NIVELES EMPRESARIAL CORPORATIVO.
Malla Curricular Gestión de Recursos Empresariales Talento Humano
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
RETO.
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
ESCUELA NUEVA ACTIVA
Transcripción de la presentación:

Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades de desarrollo y bienestar para la mayoría bajo el marco conceptual de Gerencia Social y Responsabilidad Social Empresarial.

La gerencia social INDES se compromete con cuatro fines fundamentales: Reducción de la desigualdad Reducción de la pobreza Fortalecimiento de estados democráticos Fortalecimiento de ciudadanía

Orientacion Metodologica El programa reconoce y valora el conocimiento y experiencia que aportan los participantes, por lo tanto, intenta construir los contenidos y actividades desde ahí. El programa tiene un carácter estrictamente aplicado. Se orienta a proporcionar a los participantes marcos analíticos, instrumentos técnicos y metodologías prácticas que puedan mejorar su tarea cotidiana. El programa está estrechamente ligado a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados. Esas experiencias están recogidas en la amplia documentación técnica que le sirve de apoyo y en los casos y modelos de simulación, preparados especialmente para su desarrollo.

Módulo I: Los Desafíos del Desarrollo en la Región y de Colombia Analizar la situación económica y social de América Latina, tanto desde un enfoque histórico como uno coyuntural; Compartir un diagnostico sobre los desafíos económicos que enfrenta Colombia Discutir el impacto del TLC en Colombia y los desafíos y oportunidades para los empresarios Explorar conceptual y empíricamente las dimensiones político-institucionales y socioculturales del desarrollo, y su relación con la construcción de ciudadanía, equidad y cohesión social.

Módulo II: Responsabilidad Social Empresarial, Valor Publico y Oportunidades para la Mayoría Mapear y diagnosticar la situación de la población que vive en condiciones de pobreza e identificar las oportunidades de incorporarlos en el mercado como consumidores y productores. Identificar oportunidades para la promoción de un capitalismo influyente y responsable. Conocer el trabajo que el BID ha impulsado en Responsabilidad Social Empresarial.

Módulo III: Liderazgo, Aprendizaje y Cambio Organizacional Debatir los conceptos de valor publico y responsabilidad social empresarial (RSE) y su vinculo con el desarrollo. Compartir marcos conceptuales sobre estrategia competitiva, estrategia corporativa y gestión estratégica RSE. Diferenciar entre el liderazgo y la autoridad; así como explicar las distinciones entre autoridad formal e informal y cómo se aplican a su caso. Presentar a los participantes un enfoque sobre las organizaciones y las implicaciones del aprendizaje y cambio organizacional centrado en el desarrollo de las habilidades individuales de observación, comportamiento e interacción en grupos de trabajo.

Bienvenidos