Francisco Rodríguez Santos UAM UDEN-EOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
Advertisements

Jornadas de Intercambio de Experiencias del Profesorado de las Aulas que escolarizan preferentemente Alumnado con Trastorno del Espectro Autista Huelva,
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
Papel de las personas con discapacidad en las emergencias Congreso internacional “Madrid sin barreras: Accesibilidad, ajustes y apoyos” 24 y 25 de mayo.
Jose Torrealba Hps V Seccion:01m1 Trastorno Personalidad Multiple.
Teorías y Modelos de Enfermería en Enfermería Psiquiátrica
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
ASISTENCIA SANITARIA URGENTE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
Unidad III Etapas del Proceso Administrativo Facilitador:
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Escuela Normal Superior de Envigado
La educación del alumno con altas capacidades
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
MAESTRÍA INTEGRAL EN TERAPIA FAMILIAR MTRA. GLORIA ROMERO CARBAJAL
EL SINDROME DE ASPERGER
E L D O L O R Ps Jaime E. Vargas M. SU CONFRONTACION PSICOLOGICA
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Entrenando psicología del deporte:
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
El paciente Oncológico y su entorno
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Emociones Tema..
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Universidad cultural, maestrías.
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Situación de la salud mental en Chile
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Módulo 7 Pérdida y duelo.
TRASTRONOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Trastorno del Espectro Autista
AULA HOSPITALARIA : UN ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSICION
RECURSOS TECNOLOGICOS
BIOENERGÉTICA. LA BIOENERGÉTICA La bioenergética es una terapia y un modo de entender la personalidad de los sujetos, basados en aspectos corporales y.
JUNTOS ENCAJAMOS PIEZAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
LA MÚSICA Y EL AUTISMO ANA IRIARTE UBANI.
INSTITUCIONES Y SISTEMAS DE ORIENTACIÓN
Situación de la salud mental en Chile
Terapia de lenguaje en niños
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
Estrés Laboral.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
15 veces TEA. I- atención compartida: intención de comunicar responder ( head turning) a atención compartida iniciar atención compartida 1 año impacta.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
CONCIENCIA Y VIOLENCIA El funcionamiento y el rol activo de la conciencia en el psiquismo, su relación con los sentidos, la memoria y los centros de.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLOGICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

Francisco Rodríguez Santos UAM UDEN-EOS Trastornos del Espectro del Autismo: propuestas para facilitar la interacción de la persona con los entornos sanitarios Francisco Rodríguez Santos UAM UDEN-EOS

Características de los TEA Dificultades persistentes en la comunicación e interacción social. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restrictivos y repetitivos. Características de los TEA

¿Cómo percibe las dificultades el alumno con TEA?(ToM) “No puedo entender lo que pasa a mi alrededor (contexto físico, lingüístico y social)” No comprendo lo que me pasa (emociones, recuerdos, reacciones conductuales)

Estas dificultades se concretan en Ajustarse a los estímulos sensoriales (hipo- hiperreactividad) Ponerse en el lugar del otro (teoría de la mente) Entender el lenguaje “implícito” (literalidad) Entender el sentido (intencionalidad) Interpretar estados internos, físicos y psicológicos (autoconciencia)

Consecuencias en el entorno sanitario Dificultades para identificar el origen e intensidad del dolor. Dificultades para entender las intenciones de los otros (curar vs. hacer daño). Problemas para interpretar las propias emociones. Dificultades habituación procedimientos: toma tensión, temperatura, punción, contacto físico, sonidos, olores, etc… Problemas intercambios comunicativos y reducción de estrés. Otros. Consecuencias en el entorno sanitario

¿Cómo tengo que actuar? ¿Para qué (por qué) tengo que hacerlo? (función) ¿Qué tengo que hacer? (meta) ¿Cómo hacerlo? (planificación) ¿Cuándo hacerlo? (temporalidad)

Dificultades en Funciones Ejecutivas Sentido de la actividad Generar respuestas alternativas Inhibir conductas prevalentes Monitorizar el propio comportamiento de acuerdo a lo que ocurre alrededor (autorregulación emocional) Valorar las consecuencias e incorporación en la memoria de situaciones (aprendizaje)

Consecuencias en el ámbito sanitario Auto-regulación emocional ante el estrés producido por la situación. Dificultades para acomodarse a los cambios, de personas, lugares, rutinas, alimentos, ropa,… Utilizar la experiencia de consecuencias positivas anteriores, reducir recuerdo de aversivos. Problemas para inhibir conductas prevalentes. Consecuencias en el ámbito sanitario

Comorbilidad (Lai, Lombardo y Baron-Cohen, 2014) Discapacidad intelectual: 45% Trastornos del lenguaje: variable Ansiedad: 42-56% Depresión: 12-70% T Obsesivo compulsivo: 7-24% Trast. Psicótico: 12-17% Trast. Oposicionista desafiante: 16-28% Trast. Personalidad: variable Comorbilidad (Lai, Lombardo y Baron-Cohen, 2014)

Hipersens. al sonido: 44% Hipersens. al tacto: 80% Hipersens. al olfato-gusto: 30% Hiposens. al dolor: 40% Hiposens. al calor: 22% Hiposens. al frío: 7% Hipersens. al dolor, con frecuencia subdiagnosticado Alteraciones sensoriales en TEA(Walker et a., 1994; Klintwall et al.,2011)

Entornos sanitarios y TEA Contacto con entornos sanitarios en TEA mayor que no TEA, antes y después del diagnóstico. (Atladottir, et al., 2012) Atención psiquiátrica emergencias: 9 veces más en niños con TEA, que no- TEA, en especial por trastornos de psicóticos y del comportamiento (Kalb et al., 2012). Entornos sanitarios y TEA

TEA 1% Neurológico (epilepsia, crisis) 36% Gastrointestinal 16% Respiratorio (asma, neumonía) 10% Trast. Conducta 3% Otros (infección, trauma,…) 33% Admisión niños con TEA por diagnóstico principal (Scarpinato, et al., 2010)

Admisión niños con TEA por departamento/ servicio (Scarpinato, et al Médico 75% Neurología 36% Otras unidades 40% Cirugía 13% Cuidados Intensivos 11% Cardiología 1% Oncología 1%

Modelos de intervención Creación de servicios especializados Inclusión en servicios normalizados

Servicio especializado: AMI-TEA H. Gregorio Marañón, Madrid

Ventajas Inconvenientes Adaptación del ambiente Personal especializado Coordinación de los servicios sanitarios Dificultades de accesibilidad a personas fuera del ámbito de sectorización. Desplazamiento fuera del entorno comunitario

Atención en servicios normalizados Ventajas Inconvenientes Inclusión en el entorno comunitario de la persona con TEA Cercanía geográfica y reducción de desplazamientos Coordinación servicios de Atención Primaria (Pediatría) con Especializada Necesidad de formación de los profesionales Necesidad de protocolos conjuntos. Atención en servicios normalizados

¿Utiliza lenguaje oral/no oral? ¿Necesita pictogramas, escritura o dibujos?

¿Utiliza un dispositivo móvil para la comunicación? ¿Utiliza algún sistema para mitigar la hipersensibilidad? ¿cascos? ¿gafas oscuras?

¿Es sensible al tacto, el ruido, el olfato,…? ¿Cuál es la mejor forma de aproximarse al niño? ¿Muestra pánico o agitación por algún tipo de procedimiento? ¿Está obsesionado por algún estímulo? (p.ej. aparatos electrónicos)

¿Cómo reacciona a las personas nuevas? ¿Cómo manifiesta el niño el dolor? ¿Cuáles son los primeros síntomas de agitación? ¿Cuál es la mejor intervención cuando el niño está agitado? ¿Cómo actuar para comunicar la realización de pruebas/transición a otra rutina? ¿Quiénes son las personas que le proporcionan seguridad?

Buenas prácticas (PAUTA, FEAPS 2011) Adaptación del entorno sanitario a las peculiaridades de la persona con TEA. Formación de personal sanitario Diseño de programas de desensibilización Revisiones médicas periódicas Buenas prácticas (PAUTA, FEAPS 2011)

Intervención centrada en la familia (Stein, 2006) Los miembros de la familia son participantes iguales y activos vs. paciente “enfermo” pasivo El foco está en la solución vs. Problemas Los clínicos, el niño y la familia son solucionadores de problemas. Centrado en los puntos fuertes del sistema familiar vs. déficit, patología., Decisión conjunta entre clínicos, el niño y la familia vs. sólo de los clínicos. Intervención centrada en la familia (Stein, 2006)