El Castillo, La Pintana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III Semana de la Inclusión Social Comentarios sobre la sostenibilidad de programas de acompañamiento a familias J. Leonardo Yánez, M.A. Senior Programme.
Advertisements

ABRIENDO ESCUELAS PARA CRECER. La propuesta abriendo escuelas para crecer pretende formar ambientes escolares armónicos dentro y fuera de clase, libres.
Etapa 2: Conocer y reconocer de la comunidad Antes, es importante conformar equipos de trabajo. Investigación Acción Participativa Fase I: Diagnóstico.
RETOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Teresa Tovar ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE REDES INTERINSTITUCIONALES” Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores.
Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas AC.
Taller de socialización de productos vendibles
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
LA PERSONA GENERADORA DE VIDA…
FENÓMENO DE ESCNNA Perspectivas Ideas y aproximaciones Dimensiones
Lic. Carmen Flores Estévez
Formación ética y ciudadana
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN APOYO EN UNIDADES
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
Foro Municipal de Educación- Centro Municipal N° 5 “Koeti”
TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN LOCAL
SUJETO DEL APRENDIZAJE
I.
Educación pública. Historia y promesas.
Competencias Ciudadanas
Infancia y adolescencia en la implementación del acuerdo de paz
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
ESCUELA COMUNIDAD Fundación iDeas Lic. Hugo Almiron Bassetti
LA ESCUELA DE HOY.
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
SOBRE NUESTRO TRABAJO EN REDES:
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
RETOS EN LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA
La coordinación de igualdad y convivencia
PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES: Un derecho fundamental.
MANUAL DEL FACTOR PREVENTIVO
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
GRUPO 2 DOCENTES.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Los derechos del niño: ¡Conócelos, exígelos y defiéndelos!
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
¡ Qué es la comisión de salud comunitaria? Es un equipo de trabajo formado por miembros de la comunidad, entre ello o como asesores, los facilitadores.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
C. E. I. P. CRUZ BLANCA C.E.I.P. CRUZ BLANCA.
AMPA CEIP LA RIOJA.
Fases de transformación
LUIS GONZALO PULGARIN R
Martha Juliana Herrera
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Proyecto: “Derecho a la identidad en zonas de exclusión social”
GARES SOCIAL HUB: JÓVENES QUE MEJORAN LO LOCAL
INSTITUTO POTOSINO MARISTA A.C
Prevención Social del Delito, Juárez, N.L.
EDUCATIVO MARICELA GARCÍA SÁNCHEZ. LIDERAZGO ORGANIZACIONAL Elemento Clave Las Escuelas necesitan Aprender a Crecer, Desarrollarse y Hacer frente al cambio.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL EN EL INSTITUTO PROINAPSA.
PRESENTACIÓN. ÁREA DE EDUCACIÓN
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
PROTAGONISMO JUVENIL DESDE EL MODELO DE SALUD, FAMILIAR Y COMUNITARIO
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

El Castillo, La Pintana

Lugar donde funciona el programa: sector El Castillo, La Pintana. Asesinato de Cristobal, ¿qué hacemos?. Llevamos 10 años de trabajo con voluntarios y 20 años de presencia del colegio Maristas. Podría ser un proyecto para jóvenes desertores escolares, con jóvenes que comienzan a consumir o que se vinculan a grupos delictuales. Conversemos con los vecinos y veamos que es lo que piensan…

Escuela de Promotores Comunitarios de Derechos EJE 1 Prevención y protección comunitaria frente a la violencia contra NNJ EJE 3 Protagonismo e inclusión de Niños, Niñas y Jóvenes. EJE 2 Protección infantil frente al maltrato y abuso en el contexto familiar ES T R A E G I S Escuela de Promotores Comunitarios de Derechos Articulación con JJVV y redes locales Uso del espacio público y acciones de incidencia. Acompañamiento y apoyo Familiar Huerto Comunitario Grupos de aprendizaje Atención de casos Escuela de Circo Social Bibliotecas Comunitarias Taller de Break Dance Espacio Juvenil y apoyo a iniciativas Juveniles

Trabajar en lógicas comunitarias preventivas… precisamente lo que el Estado estaba dejando de hacer hace algunos años focalizandose en las consecuencias más que en las causas de algunas situaciones. Trabajar con los niños y jóvenes, con sus familias, con las comunidad y con otras organizaciones del sector. A largo plazo y con propuestas de calidad... Los tios y tias es parte de la cultura del sector, cuanta organización y ong a pasado por aqui.

Algunas claves… 1. Valorar los recursos de la comunidad y sus deseos de transformar la realidad Cuanta organización queramos a pasado por el sector.

Algunas claves… 2. Protagonismo juvenil, aportar a la buena convivencia y para exigir sus derechos. Espacio de vulneración sistemática de Derechos, cuyo principal garante responsable, bajo un enfoque de derechos, es el estado. Posteriormente las organizaciones de la sociedad civil y los vecinos. La participación es siempre una lucha o negociación de poderes. El mundo adulto (pareciera ser para los que trabajan o crian una familia). Motivar el que niños y jóvenes puedan tener un espacio de valoración e importancia distintos, hoy. Ojo con la participación. Pareciera que se condicionan algunos derechos a la participación de los vecinos en estos sectores.

Algunas claves… 3. Espacios para el reconocimiento positivo, desarrollo identidad libre y empoderamiento. Falta de espacios para sentirse importantes y valiosos. Axel Honneth. Estigmatización y vulneraciones permanentes de los medios de comunicación… Una propuesta tan atractiva y potentes que les haga sentirse los mejores (artístistas, poetas, lectores, acróbatas, etc...) Dinamizar los recursos de sector Empoderamiento infanto júvenil Situarse como sujetos de derechos, con voz y poder de incidencia. Aprender a participar (participando)

Algunas claves… 4. Escuela de Promotores de Derechos Humanos de los niños, niñas y jóvenes. Espacio de formación para la transformación social Espacios de formación política. Ser sujetos de derechos, ciudadanos con voz y poder. Mirar la historicidad de las vulneraciones de derechos, conocer la historia de lucha de sus padres y abuelos. Es una apuesta por un camino de formación para la activación emocional, simbólica y para la acción, para donde llegamos no sabemos.

Algunas claves… 5. Vulneraciones y experiencias intergeneracionales. Encuentro de distintas generaciones. Poder releer la memoria histórica.

Gracias www.fundaciongesta.cl Dinamizar los recursos de sector Empoderamiento infanto júvenil Situarse como sujetos de derechos, con voz y poder de incidencia. Aprender a participar (participando) www.fundaciongesta.cl