Confesión de un disidente: nueva visita a la «estrategia del desarrollo económico» Albert O. Hirschman (1915-2012) Fernández, Ibarra, Platero y Sans.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Campa ñ a Mundial de la OIT sobre Seguridad Social y Cobertura para Todos Como financiar, otorgar y gestionar una seguridad social para todos… Reuni.
Advertisements

INNOVACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) COMO FACTOR GENERADOR DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL AMBITO EDUCATIVO ZONA: MIRANDA.
Unidad 1. Introducción a las FI 1.¿Qué son y para qué sirven las Finanzas Internacionales? 2.La Globalización del sistema financiero. 1.
2. LA ESTRATEGIA 2.1 Antecedentes 2.2. Concepto 2.3 Estrategia vs táctica 2.4 Tipos de estrategias.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
Ejemplo MC DONALD´S. Fuerza FinancieraCalificaciones Altos niveles de cuentas por pagar, cash-flow rápido 6 Bajos niveles de apalancamiento 3 Total9 Fuerza.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Comercio Internacional.
TRABAJO DE TITULACIÓN INGENIERO COMERCIAL
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Cumplimiento de.
GESTION DE TALENTO HUMANO
3. ESTRATEGIA DE EXPANSION/DEASARROLLO O CRECIMIENTO:
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Teorías del Desarrollo 2015
FODA FODA: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats La matriz FODA es una herramienta de análisis.
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
Taller “ Análisis del Mercado”
Hacia una solución integral de la crisis fiscal
Conclusiones Generales
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
USO Y APLICACIÓN DEL RCM
Albert O. Hirschman Economista alemán nacido en 1915.
Grado en Ingeniería Mecánica
ESTRATEGIAS DE RECUSOS HUMANOS
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Taller “ Análisis del Mercado”
Administración de Recursos Humanos en educación
¿Cómo hacer un análisis político?
“TRABAJO EN EQUIPO” 3.1.
Ciclo de Vida del SIA.
Cultura, Liderazgo y Cambio Organizacional
Análisis Estratégico.
GESTION ESTRATEGICA PARA LA GERENCIA PUBLICA
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
PROGRAMA TECNOLOGO EN GESTION DEL TALENTO HUMANO
RESULTADOS Y DESAFIOS DE LAS REFORMAS DE PENSIONES
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
2. TAXONOMÍA DE LOS TIPOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN INDUSTRIAL. Enrique Luna Camargo Melanie Mariel Sandoval Armenta Ana Laura Rodríguez Barajas.
Proceso de Gestión Estratégica
MICROECONOMIA.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
GERENCIA ESTRATEGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA DE HOY
Teorías de crecimiento
Srta. Gladys Crespo Escuela Arsenio Martínez
Introducción El plan estratégico es el mapa para un viaje Los grandes viajes comienzan con un sueño (visión) con un propósito (misión) queriendo llegar.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.
Procedimiento Administrativo
LA EMPRESA Y EL ENTORNO Concepto y naturaleza del entorno.
Madurez estratégica y apalancamiento de la tecnología
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Escenario Macroeconómico Programa de Estabilidad
Los DESC y su relación con el desarrollo
CULTURA ORGANIZACIONAL
1 Importancia del Capital Humano en el crecimiento empresarial Importancia del Capital Humano en el crecimiento empresarial.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
TEORIA DE GRAFOS UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
DIANA MARÍA LÓPEZ GONZÁLEZ JULIA BEATRIZ GUTIÉRREZ LÓPEZ
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
DC1 - Información de uso interno UNMSM – FII - UPG Gestión de Proyectos: Estructura de proyectos (sugerida) y de cómo gestionará su proyecto.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
ADMINISTRACION 1 “ESTRATEGIAS” Maestra: Esquer Elizabeth Integrantes: Ibarra Benítez Frida Stephania Castro Balmaceda Danira Guadalupe.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
SERVICIOS NO FINANCIEROS PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
RIESGOS DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL EN COLOMBIA La falta de inversión extranjera genera bajos niveles en el crecimiento de la economía colombiana Inestabilidad.
Transcripción de la presentación:

Confesión de un disidente: nueva visita a la «estrategia del desarrollo económico» Albert O. Hirschman (1915-2012) Fernández, Ibarra, Platero y Sans

ÍNDICE Proposiciones Críticas Conclusión

PROPOSICIONES (1) Se opuso a: Su enfoque: buscar Racionalismos Ocultos “síndrome del economista visitante” “fracasomanía” latinoamericana + su humildad y sumisión hacia los economistas visitantes Su enfoque: buscar Racionalismos Ocultos Encontró: escaseces, puntos de estrangulamiento, desequilibrios en el proceso de desarrollo procesos industriales intensivos en capital, presiones ejercidas sobre los formuladores de políticas de inflación y los déficits de BP

PROPOSICIONES (2) CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO Ver al proceso de desarrollo como secuencia de desequilibrios que estimulan la economía poniendo en movimiento determinadas fuerzas que podrían corregir el desequilibrio inicial. No consideró las implicaciones antagónicas potenciales: guerras civiles, desastres y tensiones. Justificación: -complejidad de objetivos sociales -funcional al sistema democrático multipartidario

PROPOSICIONES (3) VINCULACIONES: Alentar industrias con alta capacidad de eslabonamiento que generen presiones e induzcan el surgimiento de otros sectores. LATITUD EN LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO: (ó tolerancia al desempeño deficiente). Latitud angosta - mecanismo que estimula: eficiencia, calidad y buenos hábitos de mantenimiento. Ej: aviones vs carreteras. No es condición necesaria la existencia de actitudes y creencias culturales correctas para alcanzar el progreso económico, se desarrollan “sobre la marcha”. INFLACIÓN: Enfoque estructuralista: la desvincula de la PM y PF. BALANZA DE PAGOS: Resultado del proceso del crecimiento desequilibrado en lugar de desequilibrios macroeconómicos entre ahorro e inversión interna.

CRÍTICAS Ausencia de contenido operacional: falta de cuantificación y formalización para determinar óptimos. Señala sólo posibilidades, no necesidades ni probabilidades. No dejó una estructura sobre la cual se pueda crear una escuela y seguir desarrollando su pensamiento. Justificación de acciones por paternalismo (ej: ISI). Crecimiento desequilibrado vs crecimiento equilibrado. Una mayor latitud puede reducir incentivos al buen desempeño. Es discutible si el punto de estrangulamiento son las decisiones y no los recursos.

CONCLUSIONES PIONERO DEL DESARROLLO ? Diferencias y similitudes REBELDE contra las simplificaciones, superficialismos y limitaciones de la ortodoxia y heterodoxias prácticas. SOLUCIÓN AL DESARROLLO ? Sólo genera debate Muy AUTOCRÍTICO: “Mi objetivo no es hacer previsiones de tendencia, más bien procuro entender aquello que es posible que suceda y llamar la atención de la gente sobre esto” (Hirschman 1996)