VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Advertisements

Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Módulo I: Programa Escuela +
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
VIII FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO 2017
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
Compromiso político del Ministerio de Educación
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
Guía para el maestro en secundaria
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
MARCO LEGAL.
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
Reforma Integral de la Educación Básica
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CELADE-Population Division
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
de la Educación Inicial
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
Benilde García Cabrero 2010
Condiciones para la enseñanza
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
Prácticas docentes y Transformaciones culturales
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Formación de Prácticantes de Paz
DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS
¿Es posible enseñar a ver la tele?
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Lecciones aprendidas en protección social en salud
Formulación Presupuestaria
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

VENEZUELA COLOMBIA Población: Población: 23.054.210 41.468.384 S E D L R O Y C T VENEZUELA Población: 23.054.210 Población rural: 36% COLOMBIA Población: 41.468.384 Población rural: 9.960.743 PERÚ Población: 28.220,000 Población rural: 6.730.364 BRASIL Población: 188.098.127 CHILE Población: 15.116.435 Población rural: 2.026.322

1 ¿Qué significado tiene las transiciones en los procesos educativos? ¿Cuándo podemos decir que estas transiciones han sido favorables para el desarrollo integral de los niños y las niñas?

1 Las transiciones como Momentos críticos de cambio que viven los niños y las niñas al pasar de un escenario a otro, abriendo oportunidades para su desarrollo humano y su aprendizaje para la vida y la escuela.

1 Como un concepto relacional entre escenarios , actores y prácticas educativas; permite comprender la tensión que se da entre el hogar y los programas.

1 Cuando los niños y las niñas logran los aprendizajes esperados, cuando se sienten a gusto dentro del sistema educativo, se podría decir que los niños y las niñas han logrado transiciones educativas favorables para su desarrollo.

1 Transiciones como oportunidad Momentos de construcción y desarrollo del sujeto Proceso de constitución de subjetividad e identidad Construcción del límite normativo en el niño Capacidad de aprender a aprender - desarrollo humano.

1 Transiciones como oportunidad Desplegar las singularidades en la manera de enfrentar los momentos críticos de cambio. Capacidad de autorregulación emocional. Momentos de articulación.

No son sinónimo de articulación, ni de adaptación. 1 La Educación de la primera infancia debe encontrar su propio espacio y función. No son sinónimo de articulación, ni de adaptación.

2 T E N D C I A S ¿Cuáles son las tendencias de las políticas para la infancia en América Latina en relación con las transiciones educativas? ¿qué nos dice la estadística? ¿Cuáles son las brechas o los vacíos en la operacionalización de las políticas?

Intencionalidad de apoyar procesos de transición educativa, que se traducen en políticas públicas para primera infancia. Toman en cuenta el desarrollo integral de los niños, la intersectorialidad, equidad, cobertura, calidad, asignación de recursos y participación de las familias.

Problemas en la definición de lineamientos y mecanismos que viabilicen su aplicación en comunidades rurales, indígenas y de frontera.

Sistemas de información sin criterios concertados entre sectores e instituciones, construidos desde indicadores macro. Alta fragmentación de las estrategias de atención a los niños y las niñas en comunidades indígenas. 13

Brechas en cobertura entre la población urbana y rural Colombia: Educación inicial 39% (urbano) y 25% (rural). No hay datos para poblaciones indígenas. Chile: Población indígena mayor de 10 años - analfabetismo de 8.2% frente al 4% del nivel nacional. Perú: Rural 8 de cada 10 niños en condición de pobreza, 11 de cada 100 niños indígenas en educación intercultural bilingüe. Brasil: Tasa escolarización población indígena: 56.2% frente a población general de 68.3%. Y en todos los países del estudio, los índices de desnutrición crónica en población indígena, rural y de frontera están por encima del promedio nacional.

La población de las fronteras no está definida territorialmente y no existen reportes censales precisos, debido a la alta movilidad entre fronteras.

La existencia de un diseño curricular diversificado es insuficiente para garantizar transiciones adecuadas: Orienta práctica pedagógica – subjetividad e identidad no se agotan en el terreno curricular. Currículo bilingüe intercultural - saberes universales – saberes locales.

Participación real de la familia reconociendo sus potencialidades como mediadora del desarrollo integral del niño.

Límites en la política para direccionar formación de: docentes, agentes comunitarios agentes institucionales de los distintos sectores involucrados en la atención integral de calidad.

3 ¿Qué factores ayudan a los niños a lograr transiciones satisfactorias? ¿Qué papel juega el contexto? ¿Qué podemos aprender de las familias y los niños que a pesar de la pobreza y condición de exclusión y vulnerabilidad (como es el caso de las comunidades rurales, indígenas y de frontera) logran mejores resultados en su desarrollo y aprendizaje?

La participación infantil, la protección ante la violencia, la resiliencia, la crianza positiva no han pasado de moda.

interrelaciones estables y positivas Establecimiento de relaciones positivas entre los principales actores - los niños que logran transiciones satisfactorias presentan: interrelaciones estables y positivas conocimiento de los marcos de actuación ,libertad ,independencia seguridad afectiva creatividad - juego y aprendizaje, Comunicación adecuada Autorregulación Padres/Abuelos que apoyan su educación.

En el escenario de las familias: Padres y las madres con una idea común y clara de las metas de desarrollo Compromiso y capacidad de respuesta de los padres Crianza positiva Nivel educativo de las madres influye pero no es determinante

En el escenario de los programas: Relación positiva de maestros y agentes educativos Papel del lenguaje y la cultura Currículo pertinente, diversificado, incluyente Reconocimiento del potencial del niño Orientación de los procesos al fortalecimiento de la identidad y subjetividad. La participación de la familia en los procesos del aula.

S I N T E Las transiciones deben estar orientadas al desarrollo del potencial humano del niño y la niña, a través de prácticas pedagógicas y culturales que pongan en diálogo los saberes propios de las comunidades con los saberes del conocimiento acumulado en otras culturas, entre ellos el saber de la ciencia.

EL NIÑO Y LA NIÑA EN TRANSICIÓN

POTENCIAL CULTURAL ESTÉTICO POTENCIAL COMUNICATIVO POTENCIAL AFECTIVO POTENCIAL CULTURAL ESTÉTICO POTENCIAL COGNITIVO POTENCIAL ETICO MORAL POTENCIAL COMUNICATIVO POTENCIAL POLÍTICO DESPLIEGUE DE SU POTENCIAL HUMANO