Crímenes sublimados Del deseo de la destrucción del “Otro”, en el libro Est. Guillermo Steinfeld

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
Advertisements

Escuela comunicación y Democracia
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
Ejes ¿Qué son? Son ideas fuerza (ideas que provocan acciones) que se constituyen en respuestas a las demandas sociales. Función : Reflejan preocupación.
Grado de Educación Social
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria PUCP-AIDU 2010
Enseñar historia de las mujeres. Un reto posible
De la Escuela al Aula Virtual
Paradigmas Curriculares
Integrantes: Erika Corte Margarita Garzón Jefferson Macias
La educación como Práctica política
Dirección de Administración de Educación Municipal San Pedro de la Paz
Los personajes en textos literarios
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Problemáticas filosóficas
Dispositivos de formación en la práctica profesional docente
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
CONCEPCION POLIFACETICA
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Innovación Educativa y Habilidades Socioemocionales
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Introducción a la teoría social, política e instituciones
Presentación del curso de Macroeconomía I
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Juventud, Identidad y Culturas Juveniles
Curso: Ciencia Política Código: 38
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA:
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
MAESTRIA EN CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ATENCIÓN PERÚ Y ECUADOR
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
1. MÉTODO CIENTÍFICO 1.
Sociedad Sociedad de la información EAD (Educación a Distancia)
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
OBJETIVOS GENERALES 11*Contribuir a la prevención de la violencia al interior de la familia a través de la vivencia de un proceso de desarrollo personal.
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
Elaborado por: Jesús melecio pool chi
Estructura Curricular
Presentación Tesis de graduación
Repaso C2 Colegio TAE, Quilpué. Lenguaje y Comunicación
Taller de lectura y Redacción Inglés I Metodología de la investigación
Formación de Prácticantes de Paz
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
El Instituto Superior de Profesorado N°4 “Ángel Cárcano” es el más antiguo de la Provincia de Santa Fe, con 54 años de trayectoria educativa. Depende de.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Abordaje Comunitario para la Convivencia y la Construcción de Paz
Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
LA EVALUACIÓN DOCENTE: Campo de controversia a nivel mundial.
PERFILES EPISTÉMICOS DE LA HERMENEUTICA ANALÓGIA Myriam garcía piedras
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Crímenes sublimados Del deseo de la destrucción del “Otro”, en el libro Est. Guillermo Steinfeld Directores: Prof. Alcira E. Porto Prof. Alejandro N. Ivorra Instituto de Formación Técnica Superior n.13, C.A.B.A.

Biblioclastia … una nueva mirada Advertir que: La destrucción violenta de bienes culturales ancestrales, va de la mano de la eliminación de personas. Los mejores referentes (Fernando Báez, Lucién Polastrón o Gerárd Haddad) carecen de información metodológica para comprender la violencia sobre el libro. 1

Hipótesis de lectura Sujetos = Textos En los entresijos de la dinámica violenta sobre el libro y las unidades de información, que calificamos como biblioclastia, opera una relación de identidad entre subjetividad e información. Sujetos = Textos 2

1. Bidimensionalidad de la violencia sobre el libro Dimensión simbólica de la violencia. Dramatización de la destrucción del sujeto productor y del sujeto consumidor de la información. Dimensión real de la violencia. Empeño en la destrucción de recursos de conocimiento para la supervivencia de un colectivo social (los consumidores). 3

Otras posibilidades de análisis abiertas: Dilucidar discursos en conflicto, su negación o prohibición. Discernir las operaciones de sesgo ideológico que impiden o facilitan el ingreso a la colección (en temas de política, economía, género, diversidad sexual, religión, clase, etc.). 4

Reflexión sobre tareas bibliotecarias: expurgos, selección de descriptores, construcción de tesauros, sistemas de clasificación. Repreguntarse la bibliolitia en el contexto de sociedades democráticas. Redefinir la biblioclastia a la luz de las TICs y los soportes magneto ópticos. 5

2. Análisis multidisciplinario de la violencia bidimensional ¿Qué a priori es necesario para mirar “más adentro” que la sola quema de libros? La realidad es una realidad mediada por nuestros prejuicios y conocimientos parciales. Precisamos de otras disciplinas que nos digan algo más sobre la violencia en el par subjetividad-información. 6

3. Apuntes… Un ejemplo sobre la forma en que otras disciplinas abren puertas para comprender la identidad entre subjetividad e información. Antropología (René Girard). El libro como “chivo expiatorio”. Hermenéutica (Paul Ricoeur). El sujeto como “texto sobre sí mismo”. 7

¡Muchas gracias por su atención! guillermosteinfeld@hotmail.com