Hombres transformantes y equidad de género

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
Advertisements

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BAUTISTA FUB DIPLOMADO PARA OPTAR AL TITULO DE TEOLOGA/O ACCION SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ MODULO 2 EL DESARROLLO Y LA CRISIS.
“El movimiento ambientalista”. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Emergencia de nuevos Movimientos Sociales Respuesta a la destrucción del medio, déficit de los.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Feminismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
MODELO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA PARA EL IMPULSO DEL CONTINÚO HUMANO A TRAVÉS DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS.
Realidad alternativa e infancia
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
QUERER SABER SABER HACER.
Enseñar historia de las mujeres. Un reto posible
Taller de Equidad e Igualdad de Género en Salud
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
La educación como Práctica política
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
FILOSOFÍA Y PSICOLOGIA
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Actores, instituciones y conflictos
Taller ejercicio de acción colectiva
María Elena Valenzuela
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
La coordinación de igualdad y convivencia
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
Heziketa Topaketa. Metodologías coeducativas
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
La sexualidad y su identidad.
La educación Encierra un tesoro
MARCO LEGAL.
Introducción a la teoría social, política e instituciones
Homo sappiens sappiens => años
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Juventud, Identidad y Culturas Juveniles
Curso: Ciencia Política Código: 38
UNIDAD 2: EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales
TEORICO 1 La política publica en movimiento
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Movilidad Social y Perspectiva de Género en la Educación Superior
Ada Guzón, Blanca Munster. CUBA
OBJETIVOS GENERALES 11*Contribuir a la prevención de la violencia al interior de la familia a través de la vivencia de un proceso de desarrollo personal.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
La Personalidad Autoritaria : el diseño de la investigación
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
INDICADORES CIENCIA Y TECNOLOGIA
Prácticas docentes y Transformaciones culturales
La organización social de la masculinidad
Políticas públicas y agendas políticas.
El empoderamiento de las mujeres.
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
“La mujer no nace sino se hace” Simone de Beauvoir
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA
PANORAMA ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
Transcripción de la presentación:

Hombres transformantes y equidad de género Carlos Iván García Suárez Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ivangarciaok@yahoo.com

Surgimiento de los estudios de masculinidad Impacto de los movimientos feministas y de los movimientos sociales de mujeres. “Crisis de la masculinidad” Emergencia de los estudios de género

Enfoques años 80 Conservadora Pro-feminista De los derechos masculinos Espiritual (mitopoética) Socialista De la especificidad Clatterbaugh (1990)

Acumulados desde los años 90 Las masculinidades: Se explican por el constructivismo. Varían entre culturas y a lo largo del tiempo. Cambian en relación con otras variables. Se construyen en el marco de relaciones de poder, las cuales tienden a invisibilizarse. Kimmel (1998)

Acumulados desde los años 90 Las masculinidades: Tienen múltiples manifestaciones. Comprenden una masculinidad hegemónica y unas subordinadas. Poseen un carácter colectivo. Son dependientes de contextos. Son contradictorias. Son dinámicas. Connell (1998)

Una definición Las masculinidades son “configuraciones de prácticas estructuradas por las relaciones de género, que son inherentemente históricas y cuya construcción y reconstrucción es un proceso político que afecta el balance de intereses en la sociedad y la dirección del cambio social”. Connell (1995)

Estructuras de género Relaciones de: Poder Producción Simbolización Cathexis o vínculo emocional Connell (1998)

¿Qué se debe hacer con la masculinidad? Reconstrucción Deconstrucción Construcción de una masculinidad alternativa Combate en contra de todo el sistema del género y la sexualidad

Lugares ineludibles Patriarcado. Perspectiva relacional del género. Masculinidades y relaciones de poder. Intra e intergénero. Interseccionalidad de otros ejes de las relaciones de poder. Masculinidades y violencia. Masculinidades y desarrollo.

Prácticas reactivas Se basan en imaginarios y se acompañan de discursos naturalistas y esencialistas sobre el género y la sexualidad. Conducen a formas de dominación, subvaloración y violencia verbal y física sobre las mujeres y sobre otros hombres; estigmatizan y se burlan de los intentos femeninos y masculinos de cambio, así como de los movimientos feministas y de la necesidad de desarrollar una perspectiva de género.

Prácticas conformistas No se traducen en discursos decididos de defensa de posiciones esencialistas y naturalistas, pero sí evidencian un disfrute acrítico de las ventajas masculinas en el patriarcado. Equivalen tanto a la realización directa de formas de dominación, subvaloración y violencia, como a una actuación omisiva, silenciosa y/o cómplice frente a la ejecución de las mismas por parte de otros hombres.

Prácticas confrontadas Evidencian que los parámetros tradicionales de masculinidad no ofrecen respuestas efectivas a nuevas demandas en las relaciones sociales y, por ello, pueden ser objeto de crítica o rechazo. Los cambios en el mundo real, como las renegociaciones de poder entre los géneros en los ámbitos familiar, comunitario y organizacional, representan desacomodos frente a los cuales no se sabe bien qué hacer o se responde de manera errática o angustiosa. Las adaptaciones pueden vivirse como circunstanciales o imperativas, pero no como una convicción a favor del cambio.

Prácticas potenciales Dan indicios claros de cambios personales y organizacionales frente a patrones tradicionales de masculinidad, y a favor de la equidad de género, aunque no siempre sean consistentes o aparezcan limitaciones en su pleno desarrollo en los diversos ámbitos de actuación. Se acompañan de una postura autocrítica y presentan posturas favorables a la consideración comunitaria o institucional de la perspectiva de género y a esfuerzos organizativos de mujeres y/o de hombres en torno a ella.

Prácticas proactivas Se movilizan de manera activa para transformar y para denunciar o rechazar formas de dominio, subvaloración y violencia en contra de mujeres y hombres por razones del género o de la sexualidad. Se extienden a la totalidad de ámbitos de actuación, se basan en el deseo de garantizar la equidad de género y, por ello, reconocen la importancia o se inscriben ellas mismas en el desarrollo de formas organizativas de hombres y/o mujeres que asumen una posición definida a favor del cambio.

¿Nuevas masculinidades? ¿Nuevos hombres?

Nuevas masculinidades Propuestas de vivenciamiento de la masculinidad distantes y críticas frente a los patrones culturales del patriarcado, no sólo en la dimensión personal, por ejemplo propiciando más y mejores modos de expresión emocional, sino en la dimensión estructural, comprometiéndose con la transformación del sistema mismo de las relaciones de género en sus dimensiones económica, política y cultural en un camino hacia la equidad.

Experiencias de transformación Campaña del Lazo Blanco Asociación de Hombres contra la Violencia Red de Hombres contra la Explotación Sexual Infantil Conversatorios entre hombres Colectivo Hombres y Masculinidades. Manual de nuevas masculinidades

¿Entonces que es lo nuevo? I Se desarrollan en diversos planos de relación. No se agotan en nuevos empaques emocionales. En el ámbito familiar involucran tanto las relaciones paterno-filiales como las relaciones de pareja. Se replantean los modos, contenidos y poderes en las relaciones inter e intragénero.

¿Entonces que es lo nuevo? II Se liberan de cargas y coacciones sociales que empobrecen la humanidad de los hombres. Crean una conexión con la ética del cuidado. Adoptan una postura decidida y activa a favor de la equidad y en contra de las desigualdades y las violencias de género. Abordan críticamente, renegocian y pierden espacios de poder, pero ganan en potencialidad humana. Poder como elemento definitorio.